sábado, 30 de marzo de 2013

Escolazo zodiacal de abril


Acuario
La vida es lo que es, lo que ve es lo que hay. Empiece a mirar las cosas con otra óptica. Trabajo: tenga cuidado con los neuróticos obsesivos, sobre todo si es un superior inmediato. Evite por este mes las compras on-line de productos televisivos y las sugerencias de catálogo de las revistas.

Piscis
Mes óptimo para recuperar prendas u objetos prestados a amigos/as. No intente remakes amorosas, todos sabemos que las segundas partes no son buenas y que las terceras son mucho peores. Trabajo: ¡cuidado, eso es su jefe!. Salud: parece que vive con un pitufo.

Aries
Período excelente para continuar con sus hábitos más perjudiciales. Tendrá la fuerza de voluntad necesaria para no dejar de lado a ninguno de ellos. Y por si fuera poco, empujará a otro/as a esforzarse. ¡Adelante! Amor: normal, sin sobresaltos.

Tauro
Mes purísimo por donde lo mire. Un repentino interés por técnicas orientales derivan en conocimiento de partes de su cuerpo antes vedadas e incluso, desconocidas. Amor: la habitación cerrada, leve montaje del arte del movimiento. Trabajo: una verdadera sátira.

Géminis
Ojo con los lugares demasiado cargados, siempre es bueno tener un sahumerio a mano. Salud: descartando su naturaleza propia, marcha todo por buena senda. Trabajo: la preocupación inapropiada que tan bien nos hace. Amor: no hay inocentes.

Cáncer
No lo piense dos veces, si ya tomó un porrón... ¡Está todo maravillosamente bien! Alguien cercano le servirá de ejemplo, guía y conducción. Trabajo: habría sido más conveniente haberlo conseguido con súplicas. Salud: lo difícil es verde.



Leo
No combinan para nada el retrato del Che Guevara con la música de David Guetta. Amor: crece en tiempo pero no en espacio, aunque eso es relativo. Trabajo: imposible que encuentre verdades.

Virgo
Amor: un sillón playero en una terraza un domingo de lluvia. Trabajo: La ausencia segura es la breve, con el tiempo la inquietud disminuye, no se olvide de fichar. Salud: le conviene cuidar los nervios con especial cariño.

Libra
Bajo un rápido interrogatorio los alardes de autosuficiencia se desvanecen con facilidad, raramente puede concentrar sus recursos mentales. Trabajo: se beneficiará mediante el cultivo de la imputabilidad.

Escorpio
Amor: es tan asombroso que puede trasformar una situación que parece normal y del todo corriente en un romance digno de los mejores sueños. Trabajo: una excursión a los indios Ranqueles.

Sagitario
Amor: no se asusta fácilmente de relaciones que podrían considerarse poco reales y se mostrará capaz de enfrentarse a situaciones extrañas. Sueña que la planta piensa como planta. Salud: ¡suerte!

Capricornio
La locura, como usted sabe, es como la gravedad. Todo lo que necesita es un poco de empuje. Amor: estable como el precio de la vaca de conserva. Salud: la tradición astrológica recomienda no comer pescado.

Publicado en Pausa #110, a la venta en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé

viernes, 29 de marzo de 2013

La memoria vive en la plaza

Los 37 años de la dictadura cívico militar fueron recordados con múltiples actos, signados por las posiciones frente al kirchnerismo.

Por Ezequiel Nieva

Los organismos de derechos humanos tienen en claro que hay sectores reaccionarios que sobredimensionaron la multiplicación de las actividades por el Día de la Memoria con el objetivo de debilitar el reclamo de justicia y verdad por los crímenes de la dictadura. Y aunque en muchas ciudades del país –Santa Fe no fue la excepción– hubo diferentes convocatorias, marcadas por la posición de cada sector respecto del gobierno nacional, hay un objetivo común que atraviesa a todo el campo democrático: que no se detenga el proceso reiniciado a partir de la derogación de las leyes de impunidad que permitió encarcelar a más de 400 represores en todo el país.
Esa tarea “se ha convertido en una lucha popular”, según definió Celina Queca Kofman, de Madres de Plaza de Mayo, en el acto central realizado el 24 de marzo en Santa Fe. “Todos unidos, sin diferencias, entendimos que es necesaria la hermandad, la solidaridad, seguir el ejemplo que dieron nuestros hijos en su lucha revolucionaria. Debemos estar unidos y tener muy claro quién es el enemigo”, advirtió Queca.
En un mensaje dirigido a quienes buscaron desviar la atención sobre el tema de fondo, la referente de las madres santafesinas definió: “El enemigo no es el que piensa distinto o el que milita en otro partido político. Lo tenemos en claro desde aquella noche negra del 24 de marzo. Por eso el homenaje no se hace solamente con discursos; son muy importantes los actos por la memoria”.
La insistencia de los organismos de derechos humanos, que no cesó ni siquiera durante los quince años de impunidad que van desde los indultos de 1990 a la reforma de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2004, permitió que se pudieran realizar los juicios por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. En Santa Fe, las madres encabezaron ese proceso. En el acto del Día de la Memoria, Queca Kofman celebró los juicios que les “nos costó tanto conseguir, después de tantos años de impunidad, y sin embargo los hemos logrado”.
Más allá de la satisfacción que supone alcanzar un objetivo que apenas una década atrás parecía imposible, el movimiento de derechos humanos no cede en la exigencia de que se acelere la actuación de la Justicia. Antecedentes recientes –como las muertes antes de llegar a juicio de los represores procesados Juan Orlando Rolón y Domingo Marcellini– justifican ese recelo.
No más privilegios: los organismos exigen prisión efectiva en cárcel común para los represores condenados. Un día después del acto, el lunes 25, se conoció la decisión del Tribunal de Casación de revocar la libertad condicional dictada por el Tribunal Oral Federal a favor del represor Roberto Martínez Dorr, que volvió a quedar detenido.

Avances y deudas
En Santa Fe hubo distintas actividades para conmemorar los 37 años del golpe de Estado. Una marcha hacia Plaza de Mayo el sábado 23, donde se realizó el primer acto. Esa noche, también en la plaza, una vigilia con números artísticos. También esa noche hubo recitales por la memoria en el Anfiteatro del Parque del Sur, donde además se proyectaron documentales. El 24 a la mañana hubo una actividad en el Panteón de la Memoria, en el Cementerio Municipal y, por la tarde, el acto convocado por el Foro Contra la Impunidad y por la Justicia en Plaza de Mayo.
En el acto del 23, donde confluyeron partidos y organizaciones de izquierda junto a organismos opositores al gobierno nacional, se suscribió al documento de Hijos La Plata, que contiene fuertes críticas al kirchnerismo y que incluye el reclamo de justicia por las violaciones a los derechos humanos cometidas en la actualidad. A las demandas históricas, agregan críticas por la política de protección de testigos de causas de lesa humanidad, cuestionan “la criminalización de la protesta social”, la vigencia de la ley antiterrorista y la “militarización de los barrios pobres”.
En el acto del 24 se leyó un documento que matiza elogios y críticas al gobierno nacional, elaborado en conjunto por Madres de Plaza de Mayo, Hijos Regional Santa Fe, Familiares de Detenidos Desaparecidos por razones políticas, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y las asociaciones de ex presos políticos. Adhirieron gremios como Amsafé, ATE, Adul, CTA y Sadop. También los partidos Pares y SI, que integran el Frente Progresista. Y la totalidad de las agrupaciones kirchneristas de la ciudad, además de organizaciones estudiantiles y sociales.
La primera parte del documento refiere a los motivos del golpe de 1976 planificado “por la clase dominante en contra de los trabajadores” con el objetivo de imponer un nuevo esquema social y económico. La historia de la dictadura según la perspectiva de quienes la enfrentaron: trabajadores, estudiantes, curas del Tercer Mundo, organizaciones sociales y gremiales. “Quebramos el círculo de la propiedad privada de la historia”, sostiene el documento.
Luego menciona los avances en las causas contra los represores con especial hincapié en sus cómplices civiles. Se destaca el procesamiento del empresario Pedro Blaquier, dueño del ingenio Ledesma, y de su gerente Alberto Lemos. Pero a la vez se mencionan las materias pendientes: “Tenemos que ir por los que aún no están en el banquillo de los acusados: los cómplices civiles, representantes del poder económico y de la Iglesia, que calló hasta cuando se los llevaron a ellos mismos, y de los que conformaron la Triple A”. Además, se recuerda que aún resta la restitución de 400 jóvenes –en aquel entonces, bebés– apropiados por la dictadura.
Queca Kofman, de Madres de Plaza de Mayo, pidió a las fuerzas políticas que dejen de lado sus diferencias: “El enemigo está en otra parte”.

La importancia de los juicios atraviesa todo el documento. “Cada genocida preso es un criminal menos que camina por nuestras calles y es un aporte a la defensa de la democracia, porque esos sectores jamás dejaron de estar al acecho y se subieron a todos los intentos desestabilizadores que se vienen produciendo desde que se retiraron del poder”. Por ello se remarcó la democratización de la Justicia planteada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, aludiendo a los sectores enquistados en ese poder que sienten “simpatía por los genocidas”.
Más allá de las menciones positivas a determinadas políticas de Estado del kirchnerismo, como la derogación de la Obediencia Debida y el Punto Final y la reforma de la Corte Suprema, también hubo reproches en el acto central que coincidieron con los expresados un día antes. Entre ellos, los que están relacionados con la persecución y las muertes de miembros de la comunidad Qom y del Mocase, en Santiago del Estero, sobre la necesidad de que se derogue la ley antiterrorista que habilita a que se espíe a militantes sociales y políticos y por las falencias en la protección de testigos que terminó con la desaparición de Jorge Julio López.

Una nueva identificación
Tres días antes del aniversario del golpe de Estado, el Equipo Argentino de Antropología Forense identificó el cuerpo de Oscar Wilkelman entre los ocho asesinados durante la represión clandestina en Santa Fe. Esos ocho cuerpos fueron enterrados como NN en un campo del Ejército en San Pedro. Victoria Winkelman y la agrupación Hijos Regional Santa Fe dieron a conocer la identificación.

En memoria de Silvia
A tres años del asesinato de Silvia Suppo, una de las testigos que declaró en la causa Brusa, sus familiares y los organismos de derechos humanos reclaman que la Cámara de Apelaciones resuelva el planteo interpuesto luego de la decisión del juez federal Reynaldo Rodríguez de dar por cerrada la instrucción de la causa. “Hace falta de una investigación profesional y completa del crimen”, pidió su hija, Marina Destéfani.
Silvia Suppo, detenida en la GIR durante la dictadura cuando era menor de edad, fue asesinada el 29 de marzo de 2010 en Rafaela. Los organismos de derechos humanos plantearon la hipótesis de crimen político por encargo y rechazaron los argumentos de la Policía, que lo definió como un asesinato en ocasión de robo.

Una de cal y una de arena

En la ciudad se restaurará un dañado mural realizado por el artista panameño Gonzalo Palomino, en los años de la dictadura, en la Casa del Obrero Estudiante. La decisión fue refrendada por el Concejo Municipal, días antes del nuevo aniversario del último golpe de Estado. Al mismo tiempo, en Barrancas (departamento San Jerónimo), aparecieron pintadas agresivas en el Mural de la Memoria, que había sido realizado por jóvenes de esa localidad (foto).
En la sesión del jueves 21, el Concejo santafesino aprobó una iniciativa de Vanesa Oddi cuyo objetivo es recuperar la memoria del pintor panameño Gonzalo Palomino, quien llegó a Santa Fe en 1977, huyendo de la dictadura de su país. En la Casa del Obrero Estudiante, el artista pintó un mural que ahora será puesto en valor. Perseguido por los represores locales, Palomino intentó huir a Chile pero desapareció antes.
Casi al mismo tiempo, Barrancas amaneció con las paredes del Mural de la Memoria –confeccionado en 2012– pintarrajeadas con la leyenda: “24 de marzo, día de la venganza terrorista”. El diputado provincial Leandro Busatto señaló: “Cada tanto aparecen en distintos lugares de la provincia estas manos anónimas y cobardes que, desde las sombras, pretender apuñalar la democracia con su mensaje de odio y rencor”.

Las condenas

Desde la derogación de las leyes de impunidad, la Justicia condenó a 404 represores por delitos de lesa humanidad en todo el país. En Santa Fe, la primera sentencia fue en diciembre de 2009: la causa Brusa. A partir de entonces siguieron las causas Barcos y Facino (en Santa Fe), Pascual Guerrieri y otros represores (Rosario), la causa González, (Santa Fe), las causas Díaz Bessone y Gil y Saint Amant (Rosario), la causa Martínez Dorr (Santa Fe) y el proceso contra el ex personal civil de Inteligencia Juan José Luis Gil, por amenazas. Continúa en proceso oral la causa Sambuelli, en la ciudad de Santa Fe.

Las señales del terror

Cuatro edificios emblemáticos de la ciudad, donde funcionaron centros clandestinos de detención, fueron señalizados por el gobierno provincial: la ex Guardia de Infantería Reforzada (GIR), donde ahora funciona la Jefatura de Policía de Santa Fe, las comisarías 1º (en el centro) y 4º (en barrio Roma) y el edificio del ex D2 de Inteligencia, en la Recoleta.
El acto central fue el sábado 23 en la ex GIR. Allí confluyeron militantes de derechos humanos y autoridades provinciales y municipales. La actividad se desarrolló en el marco del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, a 37 años del último golpe de Estado. En los cuatro edificios se descubrieron placas que recuerdan las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura entre 1976 y 1983.
Patricia Traba, sobreviviente de la GIR y querellante de la causa Brusa, dijo en su discurso: “Aquí estamos, a 37 años del golpe, dejando marcas para las nuevas generaciones, uniendo voluntades para el Nunca Más, venciendo la desesperanza en cada derecho conquistado, en cada avance de la Justicia, para seguir construyendo, opinando y soñando con la patria justa que siempre quisimos”.
Celina Queca Kofman, de Madres de Plaza de Mayo, sostuvo: “La vida le ganó a la muerte y hoy estamos acá para recordar, para seguir luchando por la plena vigencia de los derechos humanos, por un país para todos como soñaron nuestros hijos. La señalización no es sólo para mantener viva la memoria sino la fuerza y la lucha por la profundización de la democracia”.
El ministro de Justicia de la provincia, Juan Lewis, recordó que en 2013 se cumplen 30 años de la recuperación de la democracia. Y añadió: “Han sido años de reconstrucción que hoy nos encuentran más consolidados como país y con la voluntad de seguir trabajando en este sueño colectivo de una Argentina más igualitaria, sin impunidad”. “Las generaciones que no tuvieron que padecer los horrores de la dictadura podrían pensar que todas las libertades de las que hoy gozamos son un hecho natural, casi podrían no advertir su valor. Por eso es importante la memoria. Estos lugares, donde hoy se expresa la institucionalidad, en otros tiempos fueron sitios de horror y de la negación de derechos”, agregó el ministro de Justicia y Derechos Humanos.
En el decreto que reglamentó las señalizaciones se define a los sitios de la memoria como “valiosos testimonios” de la historia reciente y se indica que “Señalizar y hacer visible, en toda la provincia, la función que tuvieron estos lugares en el marco del plan sistemático de terror y exterminio desplegado por la última dictadura cívico-militar expresa en el espacio público la decisión del Estado democrático de dar a conocer y condenar estos hechos para que nunca más vuelvan a repetirse”.

Pensiones

El Ejecutivo provincial reglamentó la pensión para madres de víctimas del terrorismo de Estado. El beneficio, establecido por la ley 13.330, impulsada por el diputado del Movimiento Evita Gerardo Rico, ya puede comenzar a tramitarse y equivale a dos veces el haber mínimo de pensión vigente. El gobernador Antonio Bonfatti lo comunicó el miércoles 20 a un grupo de madres de Santa Fe, en la Casa Gris.
El mandatario señaló: “Sólo la verdad, la memoria y la justicia ayudan a restañar las heridas que dejó el terrorismo de Estado, por eso nuestra colaboración permanente con la Justicia Federal en los juicios por delitos de lesa humanidad. Pero consideramos que también es nuestro deber acompañar a las madres más allá de la lucha que llevan adelante desde hace más de 30 años y que representa un legado enorme en la lucha por los derechos humanos”.
“Esta pensión no repara el dolor que tenemos por la desaparición injusta de nuestros hijos, sabiendo cómo murieron en los campos de tortura. Pero alivia la situación de algunas madres que realmente quedaron desprotegidas”, sostuvo Celina Queca Kofman, de Madres de Plaza de Mayo. “El único consuelo es que los represores vayan a la cárcel con cadena perpetua y cárcel común. Las madres pedimos juicio y castigo a todos los culpables, esa sería la reparación total”.
Rico saludó la decisión oficial y dijo que las madres “son las que afrontando las peores condiciones: dejaron sus hogares y su vida cotidiana para denunciar la desaparición de sus hijos e hijas”. Según el diputado provincial “no se subsanarán las ausencias pero será un reconocimiento a las madres desde el mismo Estado”.

En Santo Tomé

En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el gobierno santotomesino rindió homenaje a las víctimas locales del terrorismo de Estado con el descubrimiento de una placa con los nombres de las 13 personas desaparecidas oriundas de la localidad, o que se encontraban en ella en el momento de su detención forzada.
Se trata de Norberto Aldo Partida, María Graciela Eier, Aldo Anselmo Eier, Ana María Fonseca, Miguel Ángel Fonseca, Roberto Daniel Suárez, Carlos Miguel Pepe, Franklin Goizueta, Nora Gladys Meurzet, Norma Ester Meurzet, Isauro César Argüello, Ricardo Adrián Pérez y María Georgina Cubas de Pérez.
“Durante la última dictadura militar los genocidas argentinos cometieron todo tipo de delitos: persiguieron, secuestraron, mataron, desaparecieron, torturaron, violaron y saquearon. La ciudad de Santo Tomé no fue ajena a tanto dolor”, sostuvo Valeria Silva, representante de Hijos.
A través del acto se comienza a saldar una deuda histórica que tiene la ciudad ya que, a 37 años del 24 de marzo de 1976, Santo Tomé no contaba hasta hoy con ningún testimonio físico que recordara a sus propios desaparecidos.
Del acto participaron el intendente Fabián Oliver, el secretario de Derechos Humanos de la Provincia, Horacio Coutaz, el diputado nacional Antonio Riestra, concejales, y funcionarios santotomesinos junto a las  organizaciones de derechos humanos, agrupaciones políticas, entidades intermedias, establecimientos educativos, familiares de personas desaparecidas durante la última dictadura.

Publicada en Pausa #110, miércoles 27 de marzo de 2013

jueves, 28 de marzo de 2013

El viejo furor de las paletas agujereadas


¿Quién no jugo al pádel? Repasamos el presente y el pasado del noventoso deporte.

Por Gastón Chansard

Una noche de cervezas, una charla entre amigos, un pasado no tan lejano como eje de decenas de recuerdos, adolescentes para algunos y ya jóvenes para otros. El tiempo de los repasos se clavó en la década del noventa, la misma que marcó a fuego la cultura de nuestro país. Pero, sin querer profundizar en temas políticos, sociales y mucho menos económicos, entre tantas cosas que pasaron y algunas que se quedaron, en el contexto deportivo surgió una actividad absolutamente nueva para todos: el pádel.
A fines de los años ochenta y principios de los noventa desembarcó en Santa Fe, y en gran parte de Argentina, un deporte tan desconocido como atractivo para miles de personas que se volcaron a jugarlo, y llegó a ser segundo en cantidad de practicantes en el país. Sin el prejuicio de no saber practicarlo, y menos aún de conocer las reglas, los santafesinos comenzaron a jugar un deporte que, según cuenta la historia, apenas tenía 20 años de vida desde su creación en Acapulco, México. Allá por la década del setenta empezó a escribirse la historia de este juego que se expandió en España y al corto tiempo explotó en Argentina.

El boom
“En Santa Fe se jugaban torneos con 120 parejas de mujeres, y los hombres ni te cuento, a eso hay que multiplicarlo por cuatro o cinco. En algunos lugares había que pedir turno con una semana de anticipación y se jugaba hasta las tres de la mañana”, afirmó Gabriel Taborda, uno de los máximos responsables del desembarco y desarrollo del pádel en nuestra ciudad. Además fue el primer profesor que, en 1989, se capacitó de manera profesional para ejercer docencia en este deporte.
En ese furor que alcanzó su pico entre 1991 y 1994, Santa Fe tuvo 24 complejos deportivos donde se podía jugar al pádel. Y en esto de hacer memoria, Taborda tomó su teléfono celular y le consultó al “Flaco” Crespi: “Flaco acá me están preguntando cuál fue la primera cancha de pádel en Santa Fe”. Del otro lado le contestaron: “El Río Grande Pádel, el que estaba en San Jerónimo y Catamarca”. Hoy, en la esquina noroeste donde se encontraba ese predio deportivo hay un edificio. Así como desaparecieron esas canchas que estaban ubicadas en pleno centro santafesino, se esfumaron otros catorce lugares donde se podía jugar. Dentro de los más destacados aparecen “Las Tejas”, que estaba ubicado a escasos metros de la rotonda de Guadalupe. “Saavedra” quedaba en dicha calle, en la vereda este, entre Lisandro de la Torre y Juan de Garay. Hoy se elevan dos edificios de la misma empresa habitacional. “El Puerto”, situado en el actual supermercado Coto, sobre la avenida 27 de Febrero. “La Terraza” existía en la calle Cruz Roja Argentina, enfrente del Club Ateneo Inmaculada, en ese rincón del sur santafesino que desde hace varios años luce un hermoso edificio con vista al lago. Y ya que se nombró Ateneo, la casa deportiva del colegio católico también tuvo sus canchas de pádel, como supo tenerla Unión o en el barrio de Guadalupe el Club Banco Provincial.



Más allá de las que ya no están, todavía sobreviven catorce lugares donde los amantes de este joven deporte lo siguen practicando. “San Martín”, “La Torre”, “Cristal Palace”, “Solar del Sur”, “Primer Set”, “Ferro”, “Passing”, y otros, que mantienen vivo ese fuego que se encendió a fines de los años ochenta.
A la hora de encontrar respuestas a ese estallido deportivo, Gabriel Taborda manifestó: “El pádel apareció como un juego divertido y fácil de jugar. En el tenis si vos no le pegas bien a la pelota no te divertís, te la pasas juntando la pelotita del suelo. En cambio, el pádel tiene como característica que la pelota siempre queda adentro de la cancha. En el tenis jugas atrás de la cancha, pero en el pádel siempre estás adentro, estás encerrado, por lo tanto la pelota siempre está en juego. Al tener rejas y pared, uno puede ser horrible, pero viste pasar la pelotita y quizás después la enganchas nuevamente y el juego tiene continuidad, mientras que en el tenis la viste pasar y se terminó. Otro detalle: es más fácil juntar cuatro personas que no sepan, que juntar dos que sepan jugar al tenis. Se volcó muchísima gente que no había hecho deporte y al verlo fácil canalizaron su actividad física en el pádel”.
Con respecto a este punto, el profesor subrayó que apareció la gran contra de las lesiones, “se empezó a lesionar mucha gente y todos empezaron a culpar al pádel, pero la verdad fue que se acercaron cientos de personas que no tenían capacidad física para hacer ningún deporte”.
Taborda, que se retiró del mundo del pádel con profunda tristeza, sentenció: “El pádel desde lo social no está muerto, todavía sigue yendo mucha gente a jugar con amigos y después a tomar algo, pero desde lo competitivo, desde las bases de las escuelas, sí, por lo tanto como deporte no va a crecer, mucho menos si los que comandan a nivel institucional no saben realmente a dónde quieren ir”.

El tobogán
En esto de averiguar qué pasó con este juego de paletas, pelota, red y paredes, Taborda fue contundente para explicar algunas claves de la caída estrepitosa de un deporte que fue furor: “Nació como una mezcla de deporte y negocio, pero se manejó como un negocio, por eso cuando dejó de ser negocio se cayó. Lamentablemente los inversores, casi todos ajenos al círculo del deporte, no tuvieron una mirada deportiva”.
Otro de los puntos que destacó tiene que ver con que “el pádel no tuvo escuelas, solamente existió la Escuela Nacional de Menores a cargo de Horacio Clementi y Jorge Nicolini, los dos referentes máximos en el país, y en Santa Fe estábamos en ese plan Adrián Politi y yo. Esta escuela tenía como proyecto sacar jugadores a futuro, y de ahí salió Fernando Belasteguin (oriundo de Pehuajó), el mejor jugador del mundo, que desde hace varios años vive en España. Cuando esa escuela dejó de funcionar a mediados de los noventa, dejaron de salir buenos jugadores en Santa Fe”.
Una clave para entender el retroceso fue el aspecto dirigencial: “El boom no fue de la mano de lo institucional, no existió una dirigencia que se capacitara para poder organizar algo con seriedad. Se dividieron a nivel nacional, se dividieron en la ciudad y hoy cada uno está más preocupado por sacar réditos personales que por el deporte”.
El último aspecto del efecto tobogán que sufrió el pádel se debe a la situación económica en la que cayó el país a mediados de los noventa, “el crecimiento fue muy grande en Argentina y no tanto en España (es el otro país donde se practica mucho este deporte), pero al atravesar una realidad económica mejor, los españoles comenzaron a exportar jugadores y profesores para desarrollarlo en su país, por eso hay tantos entrenadores y jugadores argentinos allá”.

¿Frustrados?
En los primeros años de éxito se había instalado una frase que decía: “Los jugadores de pádel son los frustrados del tenis”. Sobre el tema, Taborda dijo que “si es como se decía por ese entonces, frustrados en el tenis son los miles que lo juegan y no logran sumar puntos para el ATP. Alcanzar algunos puntos en ese raking es ser un gran jugador de tenis. Además, en esa época el pádel fue una verdadera amenaza que terminó por sacarle mucha gente al tenis y al tenis criollo”.

Un deporte accesible
En cuanto a lo económico, el especialista aseguró: “Nunca fue un deporte elitista, más allá de que cuando explotó se veían actores y modelos jugando, y había empresas de categoría como sponsors. Es relativamente barato comparado con el tenis. Una muy buena paleta, de 900 pesos, es más barata que una raqueta de tenis de 1.500, pero también hay de 300 y 400”.  


Peloteando
Las primeras canchas de pádel en la Argentina se construyeron en el Ocean Club de la ciudad de Mar del Plata.
La única cancha de blindes de Santa Fe la tiene el complejo Cristal Palace, en López y Planes 4700.
La única escuela para chicos que ofrece servicios de manera gratuita funciona los sábados en el Solar del Sur, sito en 4 de Enero 895.
La ciudad de Santa Fe tiene una empresa que fabrica paletas e indumentaria exclusiva de pádel. La marca se llama “214”.
De acuerdo a la marca y a la calidad, el precio de las paletas va de 300 a 900 pesos.

Publicado en Pausa #109

miércoles, 27 de marzo de 2013

Ya salió una nueva edición de Pausa

Desde hoy y hasta el miércoles 10 de abril está disponible en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé la edición 110 de Pausa, el periódico quincenal de Santa Fe.

En esta ocasión el tema de tapa está vinculado a la conmemoración de un nuevo aniversario del golpe de Estado: "Ya no queda más lugar para los dinosaurios". Las diferencias y las coincidencias de las distintas organizaciones de derechos humanos. Y un repaso de los actos, plazas, murales, recitales y señalizaciones que se hicieron en Santa Fe y, por primera vez, también en Santo Tomé.

Además: "Naranpol de los trabajadores". Después de 500 días de lucha, 90 operarios de la planta local de Naranpol lograron su cometido: la gaseosa está volviendo a las góndolas. Historia y presente de un conflicto que hoy le da un motivo de orgullo a los santafesinos: una gran fábrica  recuperada y sin patrón.

También en esta edición:

"Reflexiones sobre Francisco". Entrevistamos a José “Pepe” Serra para saber un poco más sobre quién es y fue Jorge Bergoglio, cuál es la situación actual de la Iglesia católica, el rol de los papados de Wojtyla y Ratzinger, el ocaso de la Teología de la Liberación y los desafíos de un credo que cada vez pierde más espacio entre los pobres.

"El oeste tiene una voz joven y propia". Una nueva revista barrial salió a las calles de Santa Fe. Escrita por jóvenes de los barrios San Lorenzo, Roma y Arenales, El Surco del Oeste es un medio en el que se proponen mostrar en primera persona cómo en las veredas donde viven hay mucha más vida, trabajo y alegría  que en las habituales semblanzas de marginalidad que salen en la prensa grande.

"Una cultura que crece: los skaters". La tabla con rueditas gana cada vez más adeptos y, de a poco, va copando diferentes lugares de la ciudad, a la espera de la pronta inauguración de un skate park. Saltos, piruetas, amistad, sólidos vínculos propios de una tribu urbana caracterizan a los aficionados a este deporte, que estimula más el conocimiento propio que la competencia.

"Amamos el jazz nuestro de cada año". Terminó la decimosexta edición del tradicional Festival de Jazz, con destacadas visitas y descollantes performances de los locales. Hard Bop, saxos que arrancaron emociones, bateristas que le sacaron melodías a los parches, el mágico piano de Lo Vuolo y mucho más, bajo la mirada experta de dos amantes incondicionales del género.

Y, como siempre, noticias, humor, deportes, cine, música y una agenda para que no te pierdas nada de la movida cultural.

Conseguí Pausa por solo 6 pesos en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.
Para recibirlo en tu domicilio, escribinos con tus datos a pausadigital@gmail.com

martes, 26 de marzo de 2013

Pausa #109, completo en pdf


El archivo completo en pdf de Pausa #109, si hacés click más abajo o si no acá.


Si no nos conocés, dale una hojeada.

Ya estamos en la calle en este 2013: ¡suscribite! Mandanos un correo con tu dirección postal a pausadigital@gmail.com o dejanos un mensaje privado en nuestra página de Facebook.



lunes, 25 de marzo de 2013

Una transformación demorada

La presidenta planteó la democratización de la Justicia y, en la provincia, se armó el debate. La opinión de la titular de la Corte, legisladores y funcionarios del gobierno.

Por Ezequiel Nieva

Desde que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner planteó la democratización de la Justicia como una de las metas de su segundo mandato, en Santa Fe comenzó un tibio debate sobre el tema. El kirchnerismo presentó un proyecto en la Cámara de Diputados para crear por ley un Consejo de la Magistratura elegido por el pueblo e integrado por jueces, defensores, fiscales, abogados, empleados judiciales, académicos y ciudadanos en general. En el gobierno creen que la mejor decisión para democratizar la Justicia es “pluralizarla e independizarla del poder político”. Y desde la Corte provincial, donde dicen coincidir con el espíritu de las reformas que impulsa la Casa Rosada, reconocieron que hay ciertos privilegios para quienes forman parte de la corporación judicial. “Habilidades y competencias de origen por sobre otras personas”, fue la expresión utilizada por la presidenta de la Corte, María Angélica Gastaldi.

El planteo
En su discurso ante el Congreso por la apertura de las sesiones ordinarias, la presidenta remarcó su objetivo de “democratizar el acceso” a la Justicia. “El Poder Judicial no puede ser un lugar donde solamente acceda quien es ‘conocido de’ o ‘pariente de’. Todo ciudadano que reúna las calidades, los requisitos y apruebe los exámenes que se establezcan, está en condiciones”. Opinó que el mecanismo desde ser más transparente: “ingresar al Poder Judicial no puede ser un privilegio”.
La presidenta no sólo se refirió a la estructura de la Justicia sino además a su funcionamiento: “Muchas veces no sabemos cuáles son las causas. No sabemos por qué salen algunos fallos y otras causas están años en la Corte. Debe haber acceso a la información en todo lo que hace a la Justicia, que todo el mundo sepa cuáles son las causas”.
Cristina no ahorró críticas, por eso los ataques que recibió luego estuvieron enfocados en lo que, para la oposición, es un “avance” sobre el Poder Judicial. La primera mandataria sostuvo: “No sabemos qué causas están en la Corte y en los distintos tribunales. Tenemos que establecer un sistema para saber cuánto tiempo están las causas (en trámite). Porque una de las cuestiones fundamentales es que algunas causas salen enseguida y otras no salen nunca”.
Bajo un Cristo gigante, la Corte Suprema de Justicia de la provincia, junto al gobernador Antonio Bonfatti, en el Salón de Actos de Tribunales.

Según la presidenta, con los avances de la informática ya no hay excusas para que la actividad de los jueces no sea pública. La visibilización de sus funciones permitiría tener un panorama más claro sobre los aciertos y las fallas de cada uno de los poderes. “A los políticos” les dijo Cristina a los legisladores, sumándolos a su descargo “nos cuentan las costillas a todos. Y está bien porque estamos en el poder público, pero el poder público son los tres poderes y los tres tenemos que tener la misma transparencia”.

Voto popular
Las palabras de la mandataria rebotaron en la provincia. Los diputados del Movimiento Evita, Eduardo Toniolli y Gerardo Rico, ingresaron un proyecto de ley en la Legislatura en el que proponen la creación de un Consejo de la Magistratura provincial elegido por el pueblo.
Toniolli, presidente de la Comisión de Derechos y Garantías, explicó que el organismo coordinaría el proceso de selección de jueces, fiscales y defensores aunque “no sería un órgano disciplinario ni podría disponer destituciones, debido a limitaciones impuestas por la Constitución provincial”. “La participación de algunos actores del ámbito judicial en el proceso de selección se limita a aportar jurados para los concursos” criticó el diputado “Y la ciudadanía, en general, directamente no está contemplada”. El proyecto propone que la selección de los consejeros de los estamentos y de los consejeros que no pertenezcan a ninguno de ellos se realice por voto popular.
Para Toniolli, la participación directa de la ciudadanía en la elección de consejeros favorecerá “la democratización no sólo del acceso sino también del funcionamiento” de la Justicia a la vez que dotará de mayor legitimidad a los jueces y funcionarios judiciales, que en la actualidad son seleccionados por un consejo en el que tienen primacía sus propios pares, aunque luego requieren de acuerdo legislativo.

Cuidado con los amiguismos
El gobierno provincial rechazó la propuesta del Movimiento Evita. Quien fijó posición fue el vicegobernador Jorge Henn, que celebró la discusión sobre la democratización de la Justicia pero aclaró que “la designación y remoción de los jueces es un debate central para alcanzar un Poder Judicial independiente” y añadió que “lo que hay que democratizar es la administración de la Justicia, que no debe confundirse con elegir jueces amigos”. “La administración de Justicia se democratiza en la medida que permite un mayor acceso de los justiciables, en la medida de la extensión y eficiencia de sus servicios y en la medida que controla los abusos de poder”, continuó. Una crítica solapada a la relación que mantienen algunas instancias del Poder Judicial con el gobierno nacional.
Para el Frente Progresista, hay una trampa en el planteo del kirchnerismo respecto de la participación popular, ya que en todos los consejos –en la Nación y en las provincias– participan legisladores del oficialismo y de la oposición. “La propuesta de  elección popular parece por lo menos redundante; la voluntad popular, a través de sus representantes, está presente tanto en la nominación como en la designación de los jueces”, indicó Henn.
El vicegobernador criticó a las administraciones del PJ por haber diagramado una Justicia a medida de sus intereses: “Los Consejos de la Magistratura en todo el mundo han pretendido disminuir las designaciones políticas puras de los jueces, cuyas características muchas veces fueron la manipulación partidista y discrecional de los gobiernos de turno, sin evaluar elementos técnicos, éticos y democráticos de los postulantes. Durante más de 20 años sucedió así en la provincia de Santa Fe”.

La voz de la Corte
En la Corte Suprema de Justicia de la provincia también repercutió el discurso de la presidenta. Su máxima autoridad, María Angélica Gastaldi, se mostró de acuerdo con la democratización del Poder Judicial pero señaló que en Santa Fe los funcionarios judiciales se designan por concurso desde hace más de cuatro décadas.
En línea con los sectores que acusan al gobierno nacional de querer interferir en el accionar de la Justicia, Gastaldi resaltó el carácter contrafáctico de ese poder: “Para asegurar el equilibrio de los poderes, en resguardo de la ciudadanía, no es extraño que en ciertos casos las decisiones judiciales anulen los actos de los otros poderes del Estado, llegando incluso a declarar la inconstitucionalidad de las leyes”.
La presidenta de la Corte santafesina admitió que la posibilidad de ingresar al sistema no es igual para todos. Después de su discurso de apertura del año judicial, el jueves 7 de marzo, Gastaldi hizo algunas definiciones que, si bien no tuvieron demasiada repercusión, ayudan a esclarecer la cuestión del acceso del Poder Judicial en la provincia.
“Puede que en la Justicia Federal o en otras provincias los problemas de ingreso existan, pero en Santa Fe hay un sistema de concursos muy serio. Lógicamente, las diferencias sociales, el lugar donde uno nació, el acceso a los niveles académicos, son todas condiciones que también influyen en las posibilidades de unos y otros. Sin dudas, quien tiene el padre juez, la madre abogada y los tíos en el foro, seguramente tiene habilidades y competencias de origen por sobre otras personas”, dijo Gastaldi. Sobre la posibilidad de avanzar hacia un sistema de elección popular del Consejo de la Magistratura, opinó: “Mi visión es que toda la gente, también la humilde y sencilla, tiene que poder comprender el derecho. Uno tiene que confiar también en las mentes sencillas. Es mi forma de ver las cosas. Y creo que, más allá de las dificultades que implica, se lo tiene que poner en práctica”.


Publicado en Pausa #109, miércoles 13 de marzo de 2013

viernes, 22 de marzo de 2013

Picantes gritos de Carnaval


Una torpe patoteada desencadenó un conflicto que agitó la agenda pública y puso al Centro Cultural El Birri en el centro de la escena.

Por Juan Pascual

El parte de prensa era directo: a las 11.11 del viernes 15 de febrero la Municipalidad comunicó que en la Estación Mitre (General López 3698) no funcionaría más el Centro Cultural y Social El Birri y que una “cuadrilla de trabajadores municipales comenzó esta mañana con las primeras tareas de albañilería, con el objetivo de detener el estado de deterioro que presenta el lugar”. En el mismo momento, Brian Murphy, un integrante de El Birri, era llevado detenido esposado a la Comisaría 2ª –pasaría lo mismo con Lucila Gunno– mientras un grupo de municipales estaban atrincherados en el hall de la Estación, tras haber tabicado los ingresos con tablones de un teatrillo de marionetas destruido en la acción, usando clavos de diez centímetros para hendir los marcos de madera originales de las puertas de la Mitre.
Minutos antes, el abogado Guillermo Munné, de Tramas Derecho en Movimiento, solicitaba a la policía, sobre el portón del andén, la presentación de algún tipo de orden judicial que avalase lo que se estaba haciendo en el lugar, que es patrimonio histórico provincial. Los oficiales negaron a Munné el paso y la orden –no la había–, mientras pedían instrucciones no a un juez o un fiscal, sino a Rubén Sebastián Montenotte, subsecretario de Prevención y Seguridad Ciudadana de la Municipalidad, que estaba dentro del hall. Fernando Sosa, coordinador de Seguridad Municipal, y Sergio Trevisani, coordinador del Distrito Suroeste también estaban en lugar, escoltados por parte de la Guardia de Seguridad Institucional de la Municipalidad, que nunca se identificó ante los requerimientos y que actuó como si fuera fuerza pública. Las radios locales hirvieron. Funcionarios municipales de mayor jerarquía daban entrevistas, mientras los movileros relataban desde la vereda de General López: era total el contraste entre las declaraciones oficiales –que hasta la tarde afirmaron que la “puesta en valor” estaba en marcha– y la crónica periodística. Al mediodía, la jueza de instrucción Sandra Valenti intervino para que la policía se retirase y se dejara entrar a los birrianos, que desde entonces realizan un acampe en la Estación.


Últimas momentos después del intento de desalojo del 15 de febrero [Foto: Carolina Niklison]

Desde entonces, la agitación no cesó en la Mitre. Irrumpió un escenario que devino en un furor en las redes sociales de fotos y videos sobre los hechos, dos marchas, cruces de declaraciones y denuncias judiciales, un ecléctico desfile de políticos por la Estación (algunos cercanos a El Birri, otros en busca de alguna ventajita), una Multisectorial de Apoyo que congrega a casi todas las organizaciones sociales y territoriales de la ciudad –son más de 80 entidades– y una adhesión masiva del mundo de la cultura. Hasta Fernando Birri –el legendario cineasta santafesino que fundara la Asociación Civil– expresó su indignación (ver aparte).

La rescisión
Con la justificación de una resolución municipal –la 008/13– se desencadenó el intento de desalojo. La resolución da fin al contrato de comodato entre la Municipalidad y la Asociación Civil Centro Cultural y Social El Birri, en el cual el Estado cedía el uso de parte de la Estación Mitre. El acuerdo fue firmado el 1º de octubre de 2008 y vencía en octubre de este año. El Birri ya venía funcionando allí desde antes: parte de las negociaciones de 2008 consistieron en que la Asociación Civil le cediera a la Municipalidad el ala este de la Estación, donde tenían un depósito de elementos para sus actividades. En ese lugar, el municipio instaló las oficinas del Distrito Suroeste, coordinadas por Trevisani.
Pese a que el acuerdo vencía en octubre, la Municipalidad –el contrato lo permite– dispuso la rescisión el 14 de febrero, el “inmediato desalojo de los lugares comunes”, en referencia al hall, y una autorización a la Fiscalía Municipal para que realice acciones para quedarse con los espacios de uso exclusivo de El Birri (el ala oeste y la planta alta de la Estación). Varias veces se declaró a la prensa que no hubo intento de desalojo; la palabra está en el texto mismo. En la tarde del 15, Carlos Pereira, secretario General de la Municipalidad, declaró que se barajaba como posibilidad reducir el espacio de El Birri al ala oeste, en contradicción con lo expresado por la resolución.
La 008 –todavía vigente– esgrime la utilización del predio para fiestas privadas, denuncias por ruidos molestos, realización de espectáculos no autorizados por la Secretaría de Control, fogones en el andén de la Estación, uso de la planta alta como vivienda y consumo y venta de bebidas alcohólicas. Los integrantes de El Birri admitieron las denuncias por ruidos molestos (parte principal de su propuesta es una Escuela de Carnaval), negaron el uso del lugar para fiestas privadas, sostuvieron que las autorizaciones para las actividades y la venta de bebidas alcohólicas eran burocratizadas de modo explícito por la Secretaría de Control, explicaron que los fogones se deben al calentado de los parches de los tambores y señalaron que nadie vive en el lugar, sino que hay un camastro para el cuidador.

Serios payasos
¿Y qué de la actividad artística y social? Por El Birri pasó la enorme mayoría de los creadores de nuestra ciudad: era obvio que la comunidad cultural ofreciera su apoyo en bloque. Al mismo tiempo, la Asociación desarrolla una gran cantidad de tareas en su área de influencia, los barrios San Lorenzo, Santa Rosa, Chalet y El Arenal: innumerables fueron los vecinos que se expresaron a favor de la continuidad del Centro Cultural.
Con un funcionamiento independiente, autogestivo y horizontal, El Birri está gestionado no por un pequeño grupo cerrado sino por la deliberación de todos los colectivos que alberga. Se congregan, entre otros nucleamientos, los arquitectos de la Cooperativa Enobra (encargados de las mejoras en el ala oeste), una Cooperativa Textil integrada por habitantes de San Lorenzo, el Colectivo Editorial 4ojos, la revista barrial El Surco del Oeste –escrita por jóvenes de San Lorenzo de entre 15 a 20 años, que lanzó su primer número– el Centro de Documentación y Estudios Sociales Rojo y Negro, el grupo local de la Asociación de Documentalistas Argentinos, el Grupo de Teatro Comunitario De Tripa Corazón –con niños, adolescentes y adultos de todos los barrios aledaños–, el mítico Grupo de Teatro Infantil La Gorda Azul –de extendida trayectoria en el país y el extranjero–, la Comparsa de Candombe Cambá Nambí –con cerca de 50 músicos, fue el eje en la última década de la corriente musical afrolatina que hoy florece en la ciudad–, la Escuela de Carnaval y su comparsa La Birrilata –en la que participan más de 50 chicos del oeste, que se lucieron en los masivos Carnavarriales– y varios talleres de música, teatro y circo, para todas las edades.
Además, El Birri se fusiona con su comarca cercana a partir de formar parte de la Red Barrial de San Lorenzo y con su territorio más amplio a través del Movimiento de Organizaciones Murgueras del Oeste: 18 grupos carnavaleros de los barrios más abandonados de la ciudad que generan los gratuitos Carnavarriales (ver aparte), en los que festejaron miles de vecinos la quema del Rey Momo el 2 de marzo en Yapeyú, el 9 en la puerta de El Birri y el 16 en Barranquitas. En suma, se trata de uno de los espacios culturales más vivos de la ciudad.

Marchas, justicia y diálogo
El 21 de febrero más tres cuadras de personas se movilizaron desde la Plaza del Soldado a la puerta de la Municipalidad, detrás de los sonidos de los tambores y las piruetas circenses de maquillados bufones. Adentro, integrantes de la Multisectorial de Apoyo fueron recibidos por el secretario de Cultura Damián Rodríguez Kees –quien realizó en estas semanas varias rondas de consulta con distintos artistas locales, recibiendo un unánime repudio al accionar municipal– y la secretaria de Gobierno, Adriana Molina.
A raíz de las extendidas protestas por lo sucedido el 15, en días previos al 21 varios funcionarios municipales declararon su predisposición al diálogo. Sin embargo, el 21 febrero fue la primera vez (de sólo dos) en la que hubo un encuentro. La Multisectorial presentó un petitorio de demandas como base para avanzar tras de lo sucedido: las renuncias de Montenotte, Sosa y Trevisani y la revocatoria de la 008. Ninguna, a la fecha, fue satisfecha, pese a que Montenotte, en particular, ya está mencionado en una denuncia penal realizada el 8 de febrero por los delitos de abuso de autoridad, amenazas agravadas y violación de los deberes de funcionario público contra vecinos de Playa Norte, los cuales hace años vienen protestando contra su desalojo.


La marcha a la Municipalidad [Foto: Betania Capatto]

Una semana después de la primera movilización, el 28 de febrero, los birrianos marcharon al Ministerio de Seguridad de la Provincia en reclamo por el accionar policial. Fueron atendidos por el secretario de Seguridad Pública, Matías Drivet, el subsecretario de Seguridad Pública de la Zona Centro Norte, Diego Poretti y el director de la URI, Rafael Grau. Los funcionarios demostraron cierto reconocimiento de lo sucedido al notificar que los policías que intervinieron el 15 se encuentran sumariados y que, a causa de lo sucedido, se había elaborado un nuevo instructivo para las tareas de la policía adicional, ya que los oficiales intervinientes estaban actuando como adicionales.
En otro carril respecto de los reclamos políticos corren las demandas judiciales. La primera fue lanzada por Fernando Sosa, que denunció ante la Fiscalía 5ª a “integrantes y simpatizantes del Birri” por desmanes, destrozos y agresiones a la policía y empleados municipales. Junto a la resolución 008, donde se solicita la acción de la Fiscalía Municipal, dan inicio a la judicialización de los hechos. Por su parte, desde El Birri denunciaron por abuso de autoridad, usurpación y daño calificado sobre monumento histórico a Trevisani, Sosa y Montenotte, junto a Carlos Pereira y al intendente José Corral.
Tras una semana de manifestaciones a favor del diálogo, el intendente Corral reaccionó ante la denuncia declamando el 26 de febrero que “La situación del Birri es un asunto terminado” y que “La gente del Centro Cultural El Birri decidió ir a la Justicia y denunciar penalmente al intendente. Esto demuestra que nunca hubo vocación de diálogo”. Sin embargo, el 27 llegó a la Estación Mitre una carta de Adriana Molina en la que se invitaba a “iniciar un diálogo en pos de analizar y eventualmente reconducir la relación”. Pese al desconcierto, la Multisectorial de Apoyo concurrió el 28 a la sede municipal y sostuvo el encuentro con Molina, quien se comprometió a dar una respuesta por escrito al petitorio de la movilización del 21 febrero. Aún no fue proferida.
Para resguardarse, en los últimos días El Birri solicitó un recurso de amparo (con pedido de medida cautelar incluida). El amparo busca dejar sin efecto la resolución 008 y la cautelar que no se innove en su aplicación, hasta que se resuelva el amparo. Tras el sorteo de rigor, la presentación cayó en manos del juez Diego Aldao, quien estaría convocando a una audiencia para mañana jueves. [*al momento de la publicación. La audiencia fue convocada el jueves 14 y el lunes 25 hay una audiencia de conciliación entre la Municipalidad y El Birri]
Por otro lado, los integrantes de El Birri habrían iniciado un recorrido propio por oficinas provinciales y municipales, del Legislativo y del Ejecutivo, en vistas a poder crear una mesa de diálogo de múltiples actores para poder así renovar el comodato.

Trabas y un ejemplo
No es la primera vez que los jóvenes de El Birri insisten en encontrar un punto de encuentro. Quizá un ejemplo característico esté en una fallida puesta en valor que iniciaran en conjunto con la Municipalidad, allá en 2008, cuando la relación era óptima tras el acuerdo de comodato.
La vieja Mitre está muy deteriorada. En ese entonces, Rodríguez Kees y el director del Programa de Diseño Urbano, Alfredo Jurado, fueron al lugar para hacer un diagnóstico y proyecto junto con los artistas y el equipo técnico del Centro Cultural, que sería financiado por el municipio (estaba obligado a hacerlo, de acuerdo al contrato).
Los pasos previos se cumplieron con rigor, pero luego la financiación fue parcial, la obra quedó a medias y las remodelaciones debieron ser terminadas por cuenta y hombro de los birrianos, que todavía en octubre de 2010 presentaban notas que siguen navegando en dos expedientes perdidos en los meandros administrativos. En ellas advertían que “tras el avance en el deterioro del edificio es necesaria una actualización” del diagnóstico, para concluir con una invitación a que “de manera conjunta realicemos dicha verificación del informe y podamos construir en un futuro inmediato un proyecto integral y sus correspondientes gestiones de recursos económicos, materiales y recursos humanos que posibiliten la puesta en valor”.
Todavía esperan la respuesta.



Carnavarriales y abrazo al Birri

Por Marcelo Carballo
[Foto: Pablo Spekuljak]

Bajo el lema “¡Por 100 carnavales más! ¡Por 100 años más de cultura popular!”, y organizado por el Movimiento de Organizaciones Murgueras del Oeste (MOMO), el 9 de marzo se llevó a cabo el noveno Carnavarrial frente a la Estación Mitre. Se festejó el cumpleaños número 88 de Fernando Birri con una fiesta en la que vecinos y artistas cantaron, bailaron y quemaron el rey Momo.
Brian Murphy indicó que “lo llamativo del intento de desalojo es que fue a dos semanas de que fueran los carnavales. Distintas organizaciones piensan que constituyó un intento de prohibirlos, de que no se realicen. Aquí estamos, el apoyo de las organizaciones fue inmediato. El carnaval se hizo a pesar del intento de desalojo, tiene una fuerza que supera incluso al propio Centro Cultural. El carnaval es del pueblo, es de la gente, es de las comparsas y se va a seguir haciendo por 100 años más”.
La estrella fue La Birrilata, una comparsa que toca con materiales reciclados como tachos y latas, como su nombre lo indica, y que implica un esfuerzo comunitario para la alegría que significa salir a desfilar por el barrio. Respondieron también al Carnavarrial una importante cantidad de comparsas, murgas y batucadas: desfilaron en el bulevar frente a la estación Mitre “Soberana Luciférica”, “Luna Plateada”, “Pimpollo de Irupé”, “Los Locos del barrio”, “Los Niños del Río”, “Flor de Irupé”, “Los duendes”, “Murgas de los sueños”, “Los Wengues”, “11 de Abril”, “Murga de Aprim”, “Los Principitos”, “Murga Cabal”, “Ara Zubu”, “Esperanza Murga”, “Comparsa Litoral”, “Manzana Negra”, “Ivotí”, y “Cambá Nambí”.

Adhesiones


Fernando Birri. “Estupefacto ante la prohibición de actividades culturales y tentativa forzada de desalojo en el Centro Cultural y Social El Birri de Santa Fe, Argentina, pienso: nadie tiene derecho –ni el rey ni el papa ni el general– a impedir a un niño que crea que las mariposas son estrellas que vuelan, nadie tiene derecho –ni el que pisa con el pie diestro ni el que pisa con el pie siniestro– a caminar aplastando los malvones, nadie –ni el que vive en la cueva o en la intendencia o en la casa rosada de vergüenza– puede arrogarse insolentemente el derecho de llevarse el índice a la boca y ordenar el silencio en el concierto de ruidos, rugidos, suspiros, himnos, alaridos, llantos y canciones amorosas del mundo. Nadie”.
Osvaldo Bayer. Desde Alemania: “Expreso toda mi solidaridad en contra de la ocupación policial de la casa de cultura El Birri, actitudes así quedan para siempre en la historia de los denominados gobernantes. Todo lo que se haga contra la cultura es un hecho antidemocrático y contra los derechos legítimos de los pueblos. Toda la seguridad y el respeto para esa casa que lleva el nombre del cual nos enorgullecemos todos los santafecinos desparramados por el mundo”. Fernando Birri respondió a Bayer por la adhesión, expresando que “mil gracias son pocas, un millón de bendiciones no alcanzan, un abrazo solo apretado y fraterno –unido a la alegría de constatar que seguimos unidos como en el primer día de la Creación, quiero decir de nuestra Utopía Comunitaria– quizás alcance a expresar lo que de veras sentimos la muchachada de buena voluntad del Centro Cultural y Social de El Birri y quien en estas líneas te pergeña, leyendo y releyendo tus generosas y sabias palabras”.
Liliana Herrero. En declaraciones a Caídos del Catre, por Radio Nacional Santa Fe: “No me gusta que los gobiernos, de ninguna índole, traten así a la vida cultural ni a las personas en democracia, eso no debe ser permitido”, “Yo soy Liliana Herrero y también soy de El Birri”.
Músicos. Antes de su tercera canción en su recital de Música en el Río, León Gieco declaró “No al desalojo del Centro Cultural El Birri, por cien años más de cultura popular en Santa Fe”. Luego, en las puertas del hotel, se fotografió con la pancarta de “Yo también soy El Birri”. Lo mismo hicieron Raly Barrionuevo en el 41º Festival Regional de Folclore, en La Plata –se fotografió con el cartel, lo exhibió en su recital y el próximo 30 estará tocando en las puertas de El Birri–, Gustavo Cordera, tras su recital en Música en el Río, y desde Uruguay la Murga Falta y Resto.









jueves, 21 de marzo de 2013

Sin caerse del dial

Caídos del Catre: una propuesta nueva de magazine vespertino en Radio Nacional Santa Fe.

Las tardes de Radio Nacional Santa Fe tienen nuevos sonidos. El 4 de marzo, a la par del lanzamiento de la nueva programación, comenzó Caídos del Catre, una revista radiofónica conducida por Marcelo Bravo y Emilia Schmuck, que se emite de lunes a viernes entre las 18 y las 20.
Los ideólogos de la propuesta, Marcelo Bravo y Diego Segalla, manifestaron que “para hablar de Caídos del Catre tenemos hacer una referencia obligada a Mercado de Pulgas, un programa de corte documental que comenzamos en 2010. Salía los sábados de 8 a 9 en Radio de Noticias y la idea principal era desarrollar historias que, para nosotros, debían ser contadas. Queríamos poder detenernos y contar una historia por programa: oficios, militancia, grupos musicales, solistas y problemas sociales fueron parte del programa a lo largo del tiempo. Experimentábamos con el formato elegido mientras aguantábamos las ganas de ir a la radio, dado que durante el primer año Mercado de Pulgas salía enlatado. A fines de ese año presentamos un proyecto para continuar Mercado de Pulgas en Radio Nacional, doblando la apuesta: esta vez íbamos por dos horas. Así fue, y durante 2011 y 2012 salimos los sábados de 15 a 17. Continuamos en la misma línea, con la posibilidad de tratar con mayor profundidad las entrevistas, siempre buscando detalles estéticos distintivos, tratando de generar un clima especial con los invitados y, por supuesto, los oyentes”.
“A mediados de 2012, decidimos que Mercado de Pulgas había cumplido su ciclo, no obstante teníamos ganas de seguir haciendo radio. Así surgió la idea de llevar adelante un programa diario. Entonces presentamos un borrador con las primeras ideas y a fines de diciembre nos llamaron desde la dirección de Radio Nacional para consultarnos si seguía en pie la propuesta. El desafío fue poder armar un equipo para sostener la idea: contábamos con algunos columnistas que conocían la propuesta y empezamos a barajar nombres para la conducción y la producción”, continuaron. 


Schmuck, Bravo y Segalla delante del micrófono.


Durante enero y febrero se sumaron Emilia Schmuck en la coconducción y Marcela Perticarari en producción. “Con el ‘núcleo duro’ del programa en funcionamiento  empezamos a darle forma a las ideas y a confirmar los columnistas”, señalaron Marcelo Bravo y Diego Segalla.
Consultados por las sensaciones posteriores al arranque, ambos coincidieron en que “fue intenso porque a los nervios típicos del primer programa le siguió el segundo día con la noticia de la muerte de Hugo Chávez. Al día siguiente abrimos la casa con ‘Música de miércoles’ y Tremendo Quilombo cerró el programa con sus sonidos afroperuanos en vivo. También nos comunicamos con un integrante del Movimiento de Pobladores de Venezuela porque queríamos conocer de qué manera el chavismo realizó la construcción de base en su proyecto político. Finalmente, el último día de nuestra primera semana nos dimos el lujo de conversar con Liliana Herrero, quien nos dio cátedra sobre lo que significa ser una artista popular y, a su vez, se solidarizó con la situación del Centro Cultural y Social El Birri. Después de los primeros capítulos, seguimos al borde con promesa de más caídas”, prometieron.
Caídos del Catre cuenta con columnistas fijos en diversos temas: los lunes, con una asombrosa respuesta de los oyentes, Maia Alaluf destruye los mitos que rodean al sexo; los martes hace su presentación el Licenciado Ramiro con sus memorables Efemérides de un mundo paralelo; los jueves el Dr. Pato Simeoni analiza temáticas referidas a atención primaria de la salud y los viernes hay astrología y salud espiritual a cargo de Silvana Santucci. Pablo Barovero y todo el deporte acompañan a Caídos del Catre de lunes a viernes. Por su parte, Ivon Decilio aborda las perspectivas del arte local y Cecilia Amarillo colabora en las columnas de opinión y móviles en exteriores.
Además se promueven concursos musicales y las bandas en vivo tienen su espacio a mitad de semana.
Las producciones estéticas elaboradas, con un aire vintage, también son un punto fuerte, marcando un distintivo entre la programación. “Fuera de agenda” y “Sin salirnos de la agenda” son las secciones encargadas de las noticias: desde allí se busca promover la escucha de otras voces que habitualmente no tienen eco en los medios masivos.

Publicado en Pausa #109, a la venta en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Chávez: cuando otra historia fue posible


La actualidad de Venezuela y las transformaciones en Latinoamérica.

Por Hugo Ramos (*)

“Un pueblo ignorante
es un instrumento ciego
de su propia destrucción”
Simón Bolívar

Aunque ya ha transcurrido algo más de una década, el año 2001 sigue despertando en los argentinos ecos angustiosos: saqueos, represión, muerte, derrumbe institucional. La imagen de un helicóptero transportando al hasta entonces presidente, Fernando De la Rúa, condensa no sólo un momento histórico específico, el principio del fin del “modelo” neoliberal, sino también el poder destituyente de las mayorías, hartas de su marginación, de la pobreza, del desempleo, del “no hay otro camino”.
Venezuela vivió su 2001 en 1989: el conocido “Caracazo”, una pueblada que encontró sus fundamentos en las consecuencias sociales de las políticas neoliberales aplicadas por el entonces presidente Carlos Andrés Pérez y sus predecesores. Con centenares de muertos por la represión estatal (de 300 a 3500) el “Caracazo” se convirtió en un hito fundante de la resistencia contra el neoliberalismo. A corto plazo, fue el puntapié para el derrumbe de un sistema político cerrado y excluyente, en manos de los partidos tradicionales Acción Democrática, COPEI y URD.
Éste es el contexto de emergencia del liderazgo político de Hugo Chávez y es por eso que es importante mencionarlo. Pero cabe recordar que así como ciertos momentos facilitan que algunos hombres alcancen posiciones antes impensadas, también hombres excepcionales logran torcer lo que parece el curso inexorable de la historia. Chávez era uno de esos hombres. Sobre la estela de miseria legada por el neoliberalismo fue capaz de articular un movimiento social y político que lo situaría en la cima del poder gubernamental, base indispensable para poner en práctica un inédito proceso de cambios.
En el largo camino recorrido desde 1989 a 1999 se manifestaron además tres características del liderazgo chavista: su carácter democrático, su capacidad para vincularse personalmente con el pueblo venezolano (y posteriormente latinoamericano) y su afán transformador.
Plantear que Chávez creía intensamente en la democracia cuando el principal insulto que se le ha dirigido es que era un “dictador” merece una mayor explicación. Quizás cabría recordar que en sus catorce años de gobierno fue elegido y reelegido en cuatro oportunidades con porcentajes superiores al 55%, que enfrentó exitosamente cinco de seis referéndums (incluyendo un referéndum revocatorio de mandato) y que sufrió un golpe de Estado, frustrado por la movilización de cientos de miles de ciudadanos. También que la Constitución “chavista” ha incorporado un nuevo poder, el poder ciudadano o popular, junto con novedosos mecanismos de democracia directa, que facilitan tanto la participación política como el control sobre los actos de los funcionarios públicos. Y por último, no por eso menos importante, que llevó adelante un gobierno que garantizó la inclusión de millones de venezolanos a la vida política vía la satisfacción de sus necesidades básicas: alimentación, salud, educación, vivienda. Así, el término “dictador” nos dice mucho menos de Chávez que de quien emite el insulto. En particular, nos sitúa frente al interrogante de cómo piensa la sociedad a quien así descalifica, pues de Chávez ya sabemos que quería el socialismo.
De su cercanía con el pueblo sobran las palabras. A su asombrosa oratoria Chávez sumó una capacidad muy escasa en la política actual: la de establecer intensos vínculos afectivos con sus seguidores. De ahí también la designación de “populista”, un término que en boca de opositores (y comunicadores) concentra “lo peor” de la acción política: demagogia, deshonestidad, manipulación. Esta manera de entender el populismo supone también la presencia de una “masa” dócil y obediente a las órdenes del líder; lo que nuevamente nos habla acerca de cómo entienden al pueblo muchos opositores (y comunicadores). Quien escribe, sin embargo, entiende al populismo como una forma de ejercer la política que en la larga historia latinoamericana ha sido particularmente útil para transformar en ciudadanos a amplios conjuntos de “habitantes” que, hasta entonces, estaban excluidos de todo derecho. Y por si hace falta aclararlo, aquí no se trata de un líder que manipula y de una masa manipulable, sino de actores que se construyen juntos en la lucha contra un sistema al que no se le movía un pelo por dejarlos afuera.
Primero los venezolanos y luego los latinoamericanos supieron reconocer a Hugo Chávez como un líder excepcional, a secas, sin adjetivos. Alguien dispuesto a enfrentar “al imperio”, entiéndase por éste a los EE.UU, al capitalismo y a su versión más feroz: el neoliberalismo. En distintos momentos Chávez interpeló y cuestionó cada una de estas nociones. Y es aquí donde su afán transformador se manifestó en su forma más pura.
En una de las entrevistas más conocidas que concedió (para el programa Presidentes de Latinoamérica emitido por Canal Encuentro en el año 2009) Chávez habló de cinco frentes de lucha para construir el socialismo del siglo XXI: el espiritual y moral (al estilo del “hombre nuevo” del Che Guevara); el territorial (la defensa de la patria); el económico (transferirle al pueblo poder económico); el político (la democracia participativa) y el social (igualdad de derechos para todos). Nos detendremos en el tercero.
Refundar las bases económicas de un país que siempre había vivido de la renta petrolera ha sido una de las tareas más arduas, todavía en marcha, que ha emprendido el chavismo. A nuestro criterio cuatro han sido las acciones principales: el fortalecimiento del Estado, vía su autonomización de las clases dirigentes venezolanas, la recuperación de empresas estratégicas (PVDSA en particular) y la asunción de nuevas funciones sociales; el impulso a la producción local, con énfasis en las cooperativas y en nuevas formas de asociacionismo; la integración regional, orientada a reducir la dependencia económica con los Estados Unidos y a fortalecer las capacidades productivas; la regulación del mercado, ya sea disciplinando a los actores económicos dominantes a nivel interno, ya sea impulsando formas alternativas de intercambio, con su correlato a nivel internacional (el ALBA y los acuerdos con Bolivia y Cuba). En su conjunto, nadie puede decir que el chavismo fracasó. Y no es necesario recitar una larga lista de estadísticas para probarlo: baste recordar quiénes y cuántos votaron por Chávez el año pasado.
Volvamos la mirada a Latinoamérica. A nadie debe asombrar que Evo Morales, Cristina Fernández, Dilma Russeff, Rafael Correa y el Pepe Mujica hayan viajado inmediatamente a Venezuela poco después de su muerte. Hoy no tendríamos Unasur, Celac y un nuevo Mercosur sin Chávez, como tampoco tendríamos a unos Estados Unidos relativamente resignados a la muerte del ALCA (y he aquí una de sus mayores fortalezas, junto con el enorme vacío que su ausencia provoca).
Cuando Chávez asumió el poder en 1999 estaba solo. Era el único presidente que proclamaba la necesidad de acabar con el neoliberalismo y sus nefastas consecuencias continentales. Fue necesario que otros países experimentaran en carne propia el fracaso de ese modelo para que su voz echara raíces en el resto del subcontinente: a Brasil (1999) le siguió Argentina (2001), Uruguay (2002), Bolivia (2003) y Ecuador (2005). No es casualidad que estos presidentes hayan sido precisamente los más cercanos a Chávez. Éste era el núcleo “duro” a partir del cual pensar un futuro mejor para nuestra región. En este sentido, el afán transformador del chavismo superó los límites de la patria chica para pensarse en grande.
Hoy Hugo Chávez ya no está. Quizás sea ésta la hora donde se pruebe la solidez de los cambios de una larga década. Quien escribe se atreve a creer que su desaparición física no implicará un retroceso en ningún caso. Y quienes se atrevan a intentarlo, harían bien en aprender algunas enseñanzas de la historia. Parafraseando una frase muy escuchada en estos días: “hombres como Chávez no se mueren nunca”.

(*) Doctor en Relaciones Internacionales. Docente de la UNL.

martes, 19 de marzo de 2013

Activos jóvenes de El Pozo


El colectivo El Pozillo trabaja para reafirmar la identidad del barrio que los vio nacer. Editan una revista barrial, organizan eventos culturales y mejoran el espacio público.

Por Marcela Perticarari

Pedalear hasta allá, con el viento en contra y una humedad que sólo puede notarse así de brutal en Santa Fe, termina valiendo la pena porque, al final de barrio El Pozo, ese rectángulo de 600 x 400 metros donde viven 12.000 personas, se ubica el balneario Los Alisos, donde el viento se vuelve amigable y el paisaje ofrece una interesante vista del borde este de la ciudad. A metros del agua, los jóvenes de El Pozillo ya están en su pequeño local con pocas ganas de quejarse de la sensación térmica y muchas de contar de qué se tratan las actividades que vienen realizando hace tres años.
Luciano Albrecht, Alan Barbero, Carlos Abad y Rodrigo Bosqui, un grupo de jóvenes estudiantes del barrio, fueron los iniciadores de El Pozillo, que tiene su personería jurídica en trámite. La realización de una revista de circulación barrial fue la primera motivación. Desde el comienzo, los inspiró el hecho de narrar la vida cotidiana y cultural de El Pozo, con todos sus personajes e instituciones. La primera aparición de la revista –con una tirada de mil ejemplares, distribución gratuita y sustentada con la venta de espacios publicitarios y la organización de distintos eventos para cubrir los gastos de impresión– data de agosto de 2010 y la quinta edición está en manos de los vecinos desde comienzos de 2013. Y, según anunciaron los editores, el sexto número se está cocinando y estará en la calle en breve.

Reactivando de la iniciativa
Manuel Álvarez, Marcelo Przylucki y David Costantino –miembros de El Pozillo, que también integran Ricardo Centurión, Andrés Pieroni y David Uriburu, entre otros colaboradores– contaron a Pausa que “antes de formarnos como organización, nos habíamos planteado la idea de hacer actividades para hacer más participativa la comunidad y replantear, entre otras cosas, el uso de los espacios públicos. No queríamos que sólo llegue la revista y que se establezca una relación distante con los vecinos. Queremos que a la larga El Pozo y el Pozillo sean una misma cosa”. También afirmaron que “la explotación del local que nos cedieron tiene como objetivo recaudar fondos para no tener que poner dinero de nuestro bolsillo para la revista, que sale en full color y con papel ilustración”.
Los jóvenes de El Pozillo en la playa Los Alisos, cerca del pequeño local que lograron recuperar. Allí han realizado diversas actividades en el verano, con el fin de financiar sus proyectos.

La disposición de los residuos domiciliarios fue uno de los primeros temas en los que se enfocaron en la publicación. Propusieron colocar contenedores en las cortadas y ampliar el número en el caso de las torres. “Como hay que caminar una cuadra para tirar la basura, por lo general gana la pereza y se tira en cualquier lado. Por los inodoros se tiran muchas cosas y las cañerías colapsan seguido. Cuando las destapan se encuentran pañales, peluches y hasta animales muertos”.
—¿Cómo notan el uso de los espacios públicos en el barrio?
—A través de los años todo se deterioró bastante debido al abandono por parte de los gobiernos locales y también por el uso de las nuevas tecnologías. Los chicos dejaron de lado el potrero o la plaza, y nosotros tenemos la suerte de contar con dos canchas grandes en el barrio.
En cuanto a la polémica por las cocheras construidas en espacios de uso público, los jóvenes recordaron que aparecieron hace siete años. “Al principio se hacían con cuatro palos y una lona o una chapa, después empezaron a invertir en material, algunas son cerradas. Incluso se alquilan o se venden. Después de numerosas denuncias, el municipio actuó pero demolió menos de diez de las más de 100 cocheras que existen en todo el barrio. Uno de nuestros compañeros es estudiante de arquitectura y está trabajando en un proyecto para construir cocheras en la zona oeste del barrio. De todos modos, en el marco de un proyecto de urbanización, esta problemática es secundaria porque hay otras cosas que resolver antes”, argumentó Marcelo.

Un paso atrás
La historia de barrio El Pozo se remonta a 1973, cuando el gobierno comenzó la construcción de viviendas destinadas a personal de las Fuerzas Armadas. El terreno fue rellenado y enaltado mediante el trabajo de dragas ubicadas en la Setúbal. Una vez conformado el predio se inició la edificación. El sistema utilizado –bloques de premoldeado que se ensamblaron en el lugar– era de avanzada para la época. Los trabajos se interrumpieron en 1976: una parte de las viviendas estaba terminada pero no fueron habitadas durante 12 años. A fines de 1988 se comenzaron a adjudicar las unidades y El Pozo comenzó.
La llegada de Wal Mart y el traslado de las facultades a la Ciudad Universitaria sumaron movimiento al barrio y favorecieron la llegada de nuevos servicios. Sin embargo, los miembros de El Pozillo aseguran que “desde el Puente Colgante hacia el este los servicios están un paso atrás que en el resto de la ciudad”.
Luego, señalaron a los trabajos de dragado que se realizaron a fines de los 90 para levantar el terreno donde se ubica el megamercado como los responsables de la falta de arena en Los Alisos: “Caminás por la playa tres metros y hay barranca; la orilla se llenó de ranchos, camalotes y yuyos. Y nadie se ocupó de limpiarlos. Como la gente no se podía meter más en el agua, el balneario se dejó de usar. Hasta los quinchos y asadores fueron víctimas del vandalismo”.
Los integrantes de El Pozillo presentaron un proyecto a la Municipalidad en noviembre de 2012 para lograr la concesión y realizar el mantenimiento del local que actualmente ocupan, junto a la explotación de una cancha de voley, otra de fútbol y asadores para que los vecinos del barrio puedan usar las instalaciones: “Cuando entramos acá había sólo cuatro paredes y un colchón quemado. Ni siquiera tenía techo. Queríamos recuperar este lugar como excusa para volver a aprovechar la playa”, dijeron. El municipio aprobó la iniciativa y los chicos pusieron manos a la obra.
“Hicimos las mesas nosotros mismos y contamos con la ayuda de una cooperativa de trabajo que construyó los asadores. Después trajimos una red, pelotas y empezamos a poner música. Los chicos comenzaron a venir, se han llegado a juntar más de 50 personas. Sin dudas, había ganas de usar el espacio”, añadieron.
“Ahora la gente es más consciente del cuidado del barrio, saben que hicimos esto con mucho esfuerzo y nos respetan. Nuestras actividades están orientadas a reforzar la identidad del barrio para que los espacios se cuiden entre todos. Esto es una gran familia y no queríamos que se pierda esa chispa de comunidad que existe en El Pozo. También queremos generar cultura: a fines de noviembre hicimos una kermesse en la escuela secundaria del barrio, que contó con la participación de numerosos artistas y familias, además de proyecciones fílmicas con la colaboración de Cinema Lacalor. Ahora queremos hacer la segunda edición”. Y la invitación ya está lista: el domingo 17 de marzo a partir de las 14.00, de manera gratuita, se llevará a cabo en el balneario Los Alisos el segundo Festival Barrio-Cultura para todos los que quieran acercarse a disfrutar de los distintos shows previstos.
Durante el evento se cruzarán malabaristas, clowns, juegos para chicos y la presentación musical de Federico Di Pasquale, Muerte de Obispo, Katarsis, La Huerta Rock y La Santa Fe Blues Band. “Nuestro balneario será escenario para romper con el karma de los dominguicidios y llegar al lunes con todas las energías renovadas. Acá se puede pasarlo bien con muy poco”, finalizaron los organizadores.

Publicada en Pausa #109, miércoles 13 de marzo de 2013