viernes, 31 de julio de 2015

El dolor del pibe de acá


Durante este fin de semana futbolero habrá un minuto de silencio en todas las canchas del fútbol argentino. Esta vez el acto protocolar con la pelota dormida en el círculo central y 22 jugadores con rostros serios será una de las imágenes que recorrerán los resúmenes deportivos. En esta oportunidad, para los santafesinos no será un motivo de pregunta: "¿por quién es el minuto?". El minuto de silencio será respetado, tendrá recuerdos, lamentos y profunda tristeza por la pérdida de un pibe que se crió en nuestros barrios, en nuestras canchas y un día se consolidó en estadios de Primera División.
Nacer en Santa Fe te obliga (te obligan) a tomar una bandera por siempre, y con más o menos pasión decir soy de Unión o de Colón. Diego Barisone tomó la roja y blanca, amó el fútbol, se entregó a esos colores, defendió la camiseta de la que era hincha en el fútbol profesional, y hasta tuvo la fortuna de formar parte de las últimas dos grandes alegrías de su club, los ascensos de 2011 y 2014. Como si fuese una ironía la última cancha que pisó en su Santa Fe natal fue la de Colón, hace apenas dos semanas jugó en el estadio del eterno rival y le regaló una gran sonrisa a Lanús (victoria 2 a 1).
Una semana después jugó en Buenos Aires, luego de jugar para el Granate regresó a nuestra ciudad para visitar a su familia y amigos, como lo hacía cada vez que podía. La vuelta a Lanús jamás se produjo. La historia del final de una vida joven ya todos la saben. Las miserias de algunos comentarios y la morbosidad a la orden del día, también. Pero lo más importante es que en la memoria de una sociedad futbolera quedará un tal Diego Barisone, un buen defensor nacido y criado Unión, con un gran futuro en una carrera que quedó trunca, una mejor persona y un futbolista que provocó algo impensado: el respeto enorme y compartido del pueblo tatengue y también del sabalero.

Animación infantil para zafar de la podridera mental Minion

Cientos de niños ya han pasado por el Ciclo de Cine Infantil del Cine Club Santa Fe, que empezó en junio, continuó en julio y seguirá en agosto. El público chiquito pobló las butacas junto a locos adultos que están abiertos a la alegría del mejor cine de animación.
Delicias para los párvulos y sorpresas para los padres, tutores y/o encargados están programadas para los sábados, a partir de las 15.00, en el Cine América, sito en 25 de mayo 3075. La entrada es apenas de 20 pesitos.
Todo conspira entonces para que la masa encefálica de su tierno retoño sea rehidratada tras la fagocitante superpoblación de Minions, que ya se observa hasta en las casas funerarias, si posible fuera.


El sábado 1 de agosto se proyectará “Ponyo y el secreto de la sirenita” (Japón 2008, 100’), de Hayao Miyazaki: como toda su filmografía, un imperdible. La historia se centra en Sosuke, un muchacho de 5 años, y su relación con una princesa pez que ansía convertirse en un ser humano.



El 8, “Pánico en la granja” (Bélgica 2009, 75’) de Stepahne Aubier y Vincent Patar, le dan vida a los soldaditos de juguete, para hacerlos viajar hasta el centro de la tierra.



“Mia y los Migou” (Francia 2008, 92’) es la propuesta para el 15 de agosto. Dirigida por Jacques Remy Girerd, ofrece una historia ecológica de dos niños frente a un malvado millonario, con un bosque en disputa poblado por seres legendarios y un árbol mágico.



Un elefante más interesante que Dumbo protagoniza “El elefante azul” (Tailandia 2006, 95’), de Kampin Kemgumnird. El animal viajará en busca de sus padres y se verá entremezclado en una guerra.
Por último, el 29 de agosto se podrá ver “Arrietty y el mundo de los diminutos” (Japón 2010, 94’), de Hiromasa Yonebayashi. Ambientada en Tokio, cuenta la historia de dos niños que se conocen en una casa poblada de seres muy pequeñitos.



Dos sueños


Tomo la casa de Lugrin abandonada hace años. Las paredes con el revestimiento de porlan reseco con vetas negras y pardas. Las habitaciones perdieron el olor antiguo de las montañas de ropa en los sillones de cáñamo y tapizados podridos. De la cocina ya se borró el olor a grasa del pan y el eterno vapor del te. De las camas sólo quedan las parrillas de hierro y los listones de madera de los pisos se volvieron insípidos como un piano sacado a la intemperie que perdió su tono.
Me mudo ahí a escribir. Empiezo por quemar todo lo que tengo escrito, varias resmas manuscritas. Voy a empezar de cero. Busco un lugar donde instalar una mesita, un rincón con una ventana. Encuentro un recoveco con una especie de altar, cucharas y cruces de plata en la pared, cajoncitos de madera con viejas revistas porno. Las reviso, me excito y empiezo a masturbarme, pero me freno en seco. Este puede ser el rincón para escribir y si lo cargo de entrada no me va a dejar en paz. Después encuentro otros escondrijos de porno. Esta familia vivía al palo. Ahora tengo miedo de instalarme ahí a escribir. Hay mucha cosa dando vuelta. Residuo de vicios y pasiones que ya me contagiaron. Pero ahora es una casa romana, con una familia moderna, el padre saca el hollín de las paredes con una hidrolavadora, la madre riega y arregla las plantas. El cedrón de la entrada vuelve a perfumar el corredor. Yo soy amigo de la hija. Están conmigo de visita Hernán y Gustavo. Vamos al fondo donde resulta que hay una piscina antigua, de cemento, con el agua un poco turbia, pero se la ve fresca y me animo a meter las piernas. Gustavo y Hernán se besan. Yo encuentro un nuevo canastito con porno.
Corremos por un puente sobre la vía, Ponchi, Simón y yo. Tenemos que colarnos al tren que va a Rosario. Muchos otros están en la misma y hay que apurarse para no perder. Entramos en un túnel con una escalera mecánica en reversa. Llegamos a la cima y nos largamos a correr por un andén subterráneo. Ponchi comanda todo con un libro naranja que escribió Daiana Henderson sobre cómo colarse en los trenes con una descripción de todas las fallas del sistema de seguridad. Obviamente la mayoría son muy peligrosos, pero en eso también consiste la gracia es como un deporte. Yo voy pendiente de mi hijo, aunque él tiene más destreza y menos miedo que nosotros. En un momento Ponchi se pierde, quedamos atrapados en un bolsillo de doble fondo, decidimos por uno y embocamos en un vagón cortito donde nos reunimos los tres. ¡Lo tenemos! Nos acomodamos en un sillón largo y llegamos a Rosario mirando por la ventanilla.

jueves, 30 de julio de 2015

Cuando los signos no alcanzan: Obama y los negros de USA

Por Camila Arbuet y Alejandro Horowicz

Un gueto negro con 36.6 millones de integrantes, no puede ser otra cosa que una olla de presión perpetua; más tarde o más temprano estalla, y en Baltimore registramos la última explosión. Al calor de las movilizaciones, gatilladas por brutales asesinatos, una pregunta se impone: ¿existe alguna relación entre esas muertes y que los Estados Unidos tengan por primera vez en su historia un presidente negro? Ángela Davis, la célebre discípula de Herbert Marcuse, sostuvo: “Creo que la elección fue algo importante, sobre todo porque la mayor parte de la gente –incluyendo la mayoría negra– no creía al principio que fuera posible elegir una persona negra para la presidencia. Efectivamente los jóvenes crearon un movimiento que consiguió lo que parecía imposible”.
En USA la estructura electoral había seguido (desde la II Guerra Mundial hasta la elección de Barack Obama) una lógica previsible: el sistema elige a los electores y los electores el nombre del presidente. Para consagrar a éste, una costosa interna, con millones de dólares en publicidad, y millares de activistas –pagos o voluntarios–, se libra en el interior de ambos partidos, hasta que finalmente emerge un candidato republicano y otro demócrata; y ambos compiten finalmente en la arena nacional. La mayoría de los ciudadanos permanece al margen, ni siquiera vota, y los que votan integran el consenso del establishment. Esa era la garantía que de algún modo se ha quebrado y por si fuera poco la rajadura tiene nuevos protagonistas políticos: negros y latinos, ambas comunidades jugaron fuerte por Obama. Es decir, los dos grupos más castigados por la crisis, los pobres históricos de la sociedad del consumo, son los que llevaron a un negro brillante hasta la Casa Blanca. En el mundo de los signos esta victoria no constituye un asunto menor.
Sostiene Davis: “El problema es que la gente que se asociaba sí misma con ese movimiento no prosiguió ejerciendo ese poder colectivo como presión, lo que hubiera podido obligar a Obama a moverse en direcciones más progresistas. De lo que hemos carecido en estos últimos cinco años no es del presidente adecuado, sino más bien de movimientos de masas bien organizados”. Sin desconocer las responsabilidades de Obama, la histórica militante negra hace gala de la mejor tradición combativa; una tradición donde la autocrítica sobre el comportamiento político del activismo pone las cosas en su lugar: un movimiento que terminó capturado por las beldades de la democracia representativa y su mercado de signos. ¿Se suponía acaso que el color de la piel del presidente de los Estados Unidos determinaría naturalmente su pertenencia a una “política de la diferencia”, por encima del falso igualitarismo del capital?



Una vez más los números
Según datos oficiales, un año después de que la crisis económica mundial se desató, en el 2008, dando fin a la burbuja de créditos inmobiliarios, un 8% de afroamericanos perdía sus hogares frente a un 4,5%  de blancos; mientras que la depreciación de las propiedades aledañas a los barrios negros trepaba al doble que las blancas. En 2014 la tasa de desempleo negra fue de 12,4%, seguida por la latina de 7,9% y muy atrás por la blanca de 5,8%. Junto con esto, el recorte de servicios públicos de salud y educación (en Detroit la policía tuvo que reprimir para desalojar escuelas que iban a cerrar) se sumó a la tendencia privatizante que impactó especialmente en la población negra y latina; ambas comunidades dependen de los desvencijados restos del Estado de Bienestar en mayor proporción que la población blanca, porque en su gran mayoría son pobres y porque en numerosos estados tienen serias dificultades para insertarse en empresas privadas, por el racismo imperante. En agosto de 2011 Obama hizo el siguiente llamamiento: “If everybody took an attitude of shared sacrifice, we could solve our deficit and debt problem next week” [Si todos tuvieran una actitud de sacrificio compartido, podríamos resolver en una semana nuestros problemas de deficit y deuda]. Esta era una curiosa versión del llamado presidencial a “compartir el sacrificio”.
Si a Obama se le reclamaba otra cosa era porque negros y latinos definieron su victoria en las urnas: el 95% de los afroamericanos votantes y el 67% de los latinos votantes lo apoyaron en 2008, según encuestas de la Universidad de Connecticut. Ambas identidades terminaron diluidas en una militancia ciberactivista, decisivas para la victoria. La meritocrática historia del niño hawaiano sin padre recreó el sueño americano. Una vez más, todo vuelve a ser posible. Esto explica en parte cómo ganó, pero poco dice sobre cómo volvió a ser elegido en 2012: ya no hizo de su signo “diferencial” una bandera, bastó con mostrar a quienes tenía enfrente (republicanos con sus campañas de deportación y voto censitario semi-encubierto); había cuerpeado la crisis o al menos eso parecía,  y  una vez más prometía terminar la guerra interminable.


 La guerra recrudeció y el gesto racial del presidente, negro y musulmán, mostró su cáscara vacía. “Yo mismo he sido objeto de este tipo de percepciones equivocadas en el pasado”, dijo Obama, como si esta fuese una desgraciada confusión. La apelación a la historia personal no solo no jugó a favor de la militancia negra, se convirtió en el método de despolitización del signo. Sobre todo cuando la violencia estatal no se detiene en las filas de policías que asesinan a –otros– pobres, negros. Sin embargo, el poder discrecional de la policía, que disfraza una cacería racial, no ha llegado a ser la mayor causa de muertes violentas de negros: cada año mueren asesinados unos 7.000, y en el 94% de los casos el asesino es otro negro. La causa estructural de muerte violenta de los negros es la pobreza, condiciones inhumanas de existencia marcadas por el abuso espectacular de drogas. Por eso, uno de los dos millones de presos que el Estado tiene en prisión es negro, cifra por demás indicativa si consideramos que la negritud representa solo el 12,6% de la población. Acaso es posible ignorar que el Sueño Americano, por más demócrata que sea el gobierno, todavía sigue siendo blanco, masculino y heterosexual; el Estado asegura que la contracara de la onírica prosperidad pague el costo social del desarrollo del capital, en medio de la bancocracia globalizada, y para ello empobrece y criminaliza a medio país. Así, cuando el asesinato de Michael Brown (Ferguson), fue seguido por el de Eric Garner (Nueva York), y puesto en sintonía con el de Trayvon Martin (2012), y la protesta pacífica de Baltimore fue ganada por la violencia policial con despliegue hollywoodense, la furia contenida estalló dejando a 15 policías heridos, 144 vehículos incendiados, 15 edificios quemados y dos centenares de arrestos. La ciudad fue militarizada y declarada en estado de sitio. Obama declaró: “Eso no es una protesta. Eso no es una manifestación. Es un puñado de gente que se aprovecha de una situación, y tienen que ser tratados como criminales”.



El problema es claro: cuando la policía reprime con la consabida brutalidad y mata, la respuesta admitida permite señalar la incorrección de su comportamiento. Como si las víctimas fueran profesores de derecho constitucional en medio de una clase magistral, y no hombres y mujeres a los que se les desconoce sus derechos más elementales; personas, por tanto, con el absoluto derecho a ejercer la autodefensa activa. Obama levanta tímidamente la voz cuando los matan y hace conocer su enérgico repudio cuando se defienden. El viejo método de la Iglesia, tantas veces utilizado, vuelve a funcionar: estoy contigo si te matan y dejo de estarlo si te defiendes. Noam Chomsky dijo que Obama parece negro pero en realidad es blanco, nosotros podríamos aguzar la interpretación diciendo que Obama parece negro pero en realidad es el presidente de la potencia capitalista mundial y eso lo hace representante de todas las desigualdades clasistas, raciales y de género que el capital imponga como necesarias para su desarrollo.



lunes, 27 de julio de 2015

Panamericanos 2015: El aporte santafesino a la causa nacional

Por Gastón Chansard

El domingo a la tardecita brotaba de emoción. El seleccionado argentino de voley era un solo abrazo en Toronto luego de un saque fallido de Brasil que le permitió terminar con un partido brillante. Después de ir perdiendo dos set a uno ante el rival histórico -potencia mundial-, los dirigidos por Julio Velasco elevaron su juego e igualaron en dos, y en el quinto y decisivo set sostuvieron un ritmo demoledor, suficiente para ganar el partido y quedarse con la medalla de oro. La alegría de la consagración será inolvidable, tanto como haber visto la bandera celeste y blanca en lo más alto del podio en la última actividad de los Panamericanos. El voley cerró el encuentro deportivo de todo un continente y Argentina, a modo de síntesis para nuestros rendimientos, se quedó con el último oro en disputa.

El vuelo de Germán Chiaraviglio 

La cosecha de medallas importa, por supuesto, pero más importa el crecimiento de la gran mayoría de los deportes, tanto los individuales como los colectivos. En comparación con Guadalajara 2011, se mantuvieron las 75 medallas conseguidas (en Canadá no se jugó al frontón, donde Argentina había obtenido 7, 4 de oro y 3 de bronce), pero fundamentalmente se lograron avances significativos en el juego, en registros de tiempos y en clasificaciones a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. De forma progresiva, pero efectiva, Toronto 2015 comienza a exponer los primeros resultados de un cambio en la política deportiva que respalda el Estado nacional. La creación del Enard (Ente de Alto Rendimiento Deportivo), que se financia desde 2010 a través de un cargo del uno por ciento (1%) aplicado sobre el abono que las empresas de telefonía celular facturan a sus clientes por los servicios de telecomunicaciones brindados, es un eje indispensable para sostener los entrenamientos y la capacitación de los atletas de alto rendimiento en todo el territorio argentino.
En este contexto de avance para el deporte albiceleste, los atletas santafesinos de nuestra región también fueron protagonistas de dos semanas exitosas en tierras canadienses. La lista de logros puede iniciarse por el deporte que cerró los Juegos, el voley. En dicho deporte se calzó la dorada y fue fundamental para el equipo el santafesino Luciano De Cecco (se metió en la terna de los mejores jugadores del torneo). Si de voley se trata, pero en este caso en la arena, la santafesina Georgina Klug y la entrerriana Ana Gallay conformaron la explosiva dupla que terminó en lo más alto del podio. En tanto, Rubén Rezola fue el tercer deportista santafesino en colgarse una medalla de oro, al ganar la final de canotaje en la prueba K2 200 metros.
Además del canotaje y el voley, que fueron dos de los deportes con más logros para delegación nacional, la natación fue una de las disciplinas donde Argentina mostró sus mayores avances. La explosión de un gran nadador como Federico Grabich (una de oro y una de plata) y el constante progreso del santafesino Santiago Grassi fueron determinantes para que millones de argentinos mirasen por televisión una carrera de natación.Un día antes de viajar a Canadá, el joven (apenas 18 años) formado en el Club Atlético Unión había declarado en el programa radial Pausa en Aire (miércoles de 22 a 24 en Radio Eme) que tenía como objetivo “clasificar a los Juegos Olímpicos en los Panamericanos”. Además de clasificar a Río de Janeiro 2016, en los 100 metros mariposa –su especialidad- se colgó la medalla de plata. En tanto, la nadadora santafesina Julia Sebastián matuvo su buen nivel al llegar a las finales en la prueba de 200 y 100 metros pecho (sexto y séptimo puesto respectivamente).



En la continuidad con los medallistas de plata, otro gran deportista de la ciudad de Santa Fe es Nicolas Bruzzone. El jugador de Universitario es uno de los símbolos del rugby siete argentino, y en esta oportunidad se quedó a segundos de la gloria máxima, al caer sobre la hora ante el local por 22 a 19. En tanto, uno de los santafesinos que más gozó de su plateada en el pecho fue Germán Chiaraviglio. Luego de sus lesiones y hasta el rumor de un posible alejamiento del atletismo, “el flaco” reapareció en su mejor nivel y metió el mejor salto (5.75 metro) de su carrera. La garrocha lo hizo volar bien alto y el confeso sabalero volvió a festejar en un podio.
También hay que destacar la actuación de Amelia Fournel, que se quedó con la medalla de plata al conquistar el segundo puesto en rifle 50 metros a tres posiciones. La oriunda de Santo Tomé volvió a estar entre las mejores en su deporte. Vale resaltar que el tiro fue otra disciplina que obtuvo logros importantes, ya que cosechó 4 medallas (todas de plata) para el deporte nacional.
En la lista de buenas actuaciones de los deportistas de nuestra región también se encuentra  Alexis Arnoldt, la joven de Frank. La taekwondista santafesina se quedó con la medalla de bronce al vencer por 5 a 1 a una representante de Brasil en la categoría menor a 67 kilos.  Por último, vale destacar las actuaciones de los santafesinos Andres Monutti y Julián Dasczkyck en la selección de waterpolo, que cayeron en la disputa por el el tercer puesto ante el local, Canadá.
Más que nunca, el éxito de cada deportista argentino/santafesino en esta clase de competencias se mide por logros que no están relacionados en muchas oportunidades con colgarse una medalla de tal o cual color (objetivo, además, obtenido), sino con la satisfacción de bajar una marca personal, un récord argentino o la gloria de ingresar a un Juego Olímpico.
El deporte olímpico argentino esta más vivo que nunca y le sobra futuro.

viernes, 24 de julio de 2015

El derecho al aborto está en riesgo

Una denuncia sobre la realización de abortos presuntamente ilegales en el Iturraspe disparó el debate: ¿cuáles son los límites de la no punibilidad en la interrupción del embarazo?


En mayo pasado, la Asociación Civil Ramón Carrillo denunció públicamente que en el Hospital Iturraspe se había realizado un aborto que no reunía ninguno de los requisitos para ser considerado legal. Tras ello, todos los médicos del Servicio de Ginecología del nosocomio pidieron ser inscriptos en el Registro de Objetores de Conciencia, un listado que los exceptúa, entre otras cosas, de interrumpir embarazos.
Una vez más el Servicio de Ginecología del Hospital Iturraspe fue el foco de los conflictos. Foto: Pablo Bertoldi.

El representante de la comunidad en el Consejo Directivo del Iturraspe, Mariano Figueroa, exigió la renuncia del jefe de ese Servicio, Samuel Seiref; AMRA salió a respaldar férreamente a sus afiliados (los médicos). En la polémica, se dijo que los profesionales reciben presiones desde el Ministerio de Salud para efectuar prácticas abortivas en la totalidad de los casos. En tanto, la cartera sanitaria provincial busca abrir una discusión profunda pero no pública, sino hacia adentro de cada efector.

El caso de la discordia
En febrero pasado una mujer que cursaba la semana 18 del embarazo llegó al Iturraspe solicitando un aborto. Su situación social era precaria, ejercía la prostitución y ya era madre de tres hijos. El equipo interdisciplinario del nosocomio discutió el caso y resolvió que la interrupción era necesaria. El motivo principal: la “crisis de subjetividad” en la paciente.
“Se le hicieron muchísimas entrevistas y se le ofrecieron alternativas, entre ellas dar el chico en adopción. Pero su situación era de desesperación; si no era así, lo iba a hacer de cualquier manera”, justificó Figueroa. Los ginecólogos del efector no coincidieron con esa resolución, y la responsabilidad de la práctica terminó recayendo en uno de los integrantes del Consejo de Administración del Iturraspe, que la llevó a cabo. Poco después, la Asociación Ramón Carrillo denunció mediáticamente la realización de ese aborto y dejó entrever que no era el único caso ilegal en ese hospital. Luego, los integrantes del Servicio de Ginecología presentaron la objeción de conciencia. Por acción de otra ONG (Ojo Ciudadano, de Rosario), el caso terminó recayendo en la fiscalía del Dr. Gustavo Urdiales, al tiempo que la discusión sigue en desarrollo.

Justicia y protocolos
El artículo 86 del Código Penal establece que “el aborto practicado no es punible: 1º, si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios; 2º, si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente”.
En representación de los médicos, el secretario adjunto de AMRA Néstor Rossi esgrimió: “el Código Penal habla claramente”. Para el gremialista, “la paciente que fue el tema en discordia no tenía los parámetros para entrar en aborto no punible”.
Néstor Rossi, del gremio AMRA.

Sin embargo, el llamado “Fallo FAL” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación allanó el terreno para pensar pautas más amplias. Sobre ese fallo se asienta el Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo (una suerte de guía para su realización redactada por el Ministerio de Salud de la Nación), que establece que toda persona con capacidad de gestar tiene ese derecho cuando “el embarazo proviene de una violación; el embarazo proviene de una violación sobre una mujer con discapacidad intelectual o mental; el embarazo representa un peligro para la vida de la mujer y este peligro no pueda ser evitado por otros medios; el embarazo representa un peligro para la salud de la mujer y este peligro no pueda ser evitado por otros medios”.
El Protocolo disgrega el artículo 1° del Código Penal y considera dos posibilidades: que la vida de la mujer corra riesgo, o que su salud esté en esa situación. El tema es la concepción de “salud”. El texto toma los parámetros de la Organización Mundial de la Salud, que en 2006 la definió como un “completo estado de bienestar físico, psíquico y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o afecciones”.
“Ahí es donde nos paramos nosotros”, argumenta Mariano Figueroa. “La salud”, coincide el secretario del área en la provincia, Miguel González, “debe ser vista no sólo con una mirada biologicista, sino más amplia”.

Posición oficial
“Queremos llevarle tranquilidad a la gente diciendo que la que garantiza el servicio es la red en su totalidad, y no uno o dos profesionales”, dijo el viceministro González en relación a la realización de los abortos no punibles en Santa Fe.
Miguel González, secretario de Salud.

Asimismo, recordó que “el primer lugar de contacto para cualquier consejería” sobre interrupción del embarazo “es el centro de salud más cercano”. En efecto, buena parte de los abortos se hace a través de medicamentos que son suministrados en los centros de salud barriales. Se trata de una práctica mucho más frecuente de lo que se cree. Por cierto, los casos no son judicializados ya que, como debe ser (por mandato de la ley y de la Corte), quedan entre las pacientes y los profesionales.
Las “dificultades de interpretación” se dan, reconoció el viceministro, en otras situaciones en las que la complejidad es mayor. En ellas, afirmó, “siempre se van a tomar decisiones con la Dirección de Políticas de Género y los titulares de los hospitales, preservando la integridad y la salud de la mujer, y resguardando que se mantenga la relación médico-paciente, que es la clave para que no haya revictimización”.

Objetores de conciencia
En 2010, el Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe creó el Registro de Objetores de Conciencia con el objetivo de “respetar las convicciones de los trabajadores” sanitarios que no están dispuestos a colaborar con una, varias o todas las prácticas de cierta índole, y a la vez poder planificar, en función de ese listado, el acceso a esas prácticas en el sector público (no sólo el aborto, el abanico es amplísimo).
 “La conciencia no se firma ni tiene vencimiento”, espeta Rossi, mientras que Figueroa sostiene: “la objeción es un privilegio que brinda el gobierno. Desde nuestro punto de vista, la ley tiene que cumplirse, porque esto es la función pública, es el Estado. Esto es como un partido de fútbol: llega un momento que se termina y se saca un resultado”. El Ministerio no es tan tajante. “En principio habíamos dado un tiempo a los efectos de ordenar y de poder publicar el registro, pero no está cerrado definitivamente”.
Como fuere, al momento de la controversia en el Iturraspe, no había un solo objetor de conciencia anotado en todo el Hospital. Pero a días de iniciada la polémica, absolutamente todos los médicos del Servicio de Ginecología se anotaron, arguyendo las más diversas razones. Entre ellas la probabilidad de ser demandados penalmente. Esto hace sospechar que los motivos de los profesionales no están realmente vinculados a lo que dictan sus conciencias, sino a sus temores: a una causa judicial, a que su prestigio sea puesto en tela de juicio, a perder plata por todo lo anterior.

Presiones
“Para nosotros es muy importante que la población sepa que no vamos a forzar a ningún profesional a incumplir con las normas”, sostuvo González.
No obstante, en declaraciones a El Litoral, el jefe de Ginecología del Hospital Cullen Fernando Ponzo reconoció: “el Ministerio dice que la causal salud se justifica porque si esta paciente no lo hace en un medio público controlado, lo hace de manera clandestina con mayores riesgos”. “No es un mal argumento y yo lo entiendo”, añadió. Y además, postuló una serie de argumentos que obligan a preguntarse por la situación del propio equipo médico, cuya salud mental también puede resquebrajarse si es enfrentado a ciertas situaciones.
Mariano Figueroa, representante de la comunidad en el Consejo Directivo del Iturraspe.

“El hospital no puede ser objetor de conciencia de esta política del Ministerio de Salud y yo, como jefe de Ginecología, no puedo permitir que el servicio tenga objeción de una política de salud ministerial. O sea que el servicio de Ginecología del Hospital Cullen garantiza la realización de los abortos no punibles”, indicó Ponzo. Y señaló que ninguno de sus médicos “se opondría a hacer un aborto terapéutico a una paciente oncológica o donde hay una patología que pone en riesgo su vida y se justifica la interrupción del embarazo. Ni tampoco tendrían ningún reparo donde hubo una violación o donde la embarazada es una paciente con discapacidades. Los tomo como objetores de conciencia para estos casos de interrupción legal del embarazo donde la causal salud a veces tiene una línea delicada, realmente fina”.
“Esta promoción puede generar que muchas mujeres se despreocupen de cuidarse si total podrán resolver el problema”, evaluó Ponzo respecto de las políticas del Ministerio, “La sociedad debe dar este debate y poner un punto medio. Necesitamos un límite claro de la causal salud para poder trabajar sintiendo que estamos haciendo un bien y no un daño, porque los médicos nos formamos para salvar vidas”.
Así, la intención del Ministerio de Salud de dar la discusión hacia adentro de la comunidad sanitaria no solamente no va a prosperar, sino que ya parece estancada. El debate está instalado, sus protagonistas están preparados y la comunidad en general lo está necesitando, lo sepa o no.

La causal salud
Sobre la “causal salud”, el Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo establece que “las pautas para identificar las situaciones que habiliten la interrupción legal del embarazo son:
-El peligro para la salud debe ser entendido como la posibilidad de afectación de la salud. No requiere la constatación de una enfermedad y no debe exigirse tampoco que el peligro sea de una intensidad determinada. Bastará con la potencialidad de afectación de la salud de la mujer.
-La salud es un concepto integral que tiene tres dimensiones: física, mental-emocional y social, de acuerdo a lo establecido por la OMS.
-La afectación de la salud mental puede resultar en un trastorno mental grave o una discapacidad absoluta, pero incluye también el dolor psicológico y el sufrimiento asociado con la pérdida de la integridad personal y la autoestima.
-El concepto de peligro no exige la configuración de un daño, sino su posibilidad.
-La evaluación de la mujer sobre qué tipo de peligro está dispuesta a correr debe ser el factor determinante en la decisión del aborto.
-Si se trata de una mujer en buenas condiciones de salud pero con factores predisponentes, la continuación del embarazo puede constituir un factor de precipitación de una afectación; asimismo, en los casos con enfermedades crónicas o agudas, la continuación del embarazo puede actuar como un factor de consolidación de la enfermedad.

Publicada en Pausa #158, miércoles 22 de julio de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos

Ahora viene la pelea principal

En octubre, además de la elección presidencial, la provincia renovará senadores y diputados.

Casi la mitad de las provincias ya eligieron gobierno para el período 2015-2019 y la primera conclusión que se puede sacar es que hubo una consolidación de los oficialismos. La elección presidencial es la única de distrito único: los 32.064.323 electores habilitados para sufragar elegirán entre los mismos candidatos. No hay otra instancia similar, por lo cual el último antecedente válido es el de octubre de 2011, cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner llegó al 54%. Eso –y no las encuestas– es lo que hay que tener en cuenta al momento de analizar el escenario de cara a las primarias del 9 de agosto y las generales del 25 de octubre.
Incluida la reciente elección en la ciudad de Buenos Aires, nueve de los 22 distritos del país que este año votan ejecutivos ya eligieron a sus próximos gobernantes: en ocho ganó el oficialismo. Los principales referentes para la presidencia, Daniel Scioli y Mauricio Macri, aún no pudieron festejar una victoria trascendente que les permita caminar confiados el camino hacia octubre: el Frente Para la Victoria ganó en las provincias de La Rioja, Salta y Tierra del Fuego –de baja incidencia en el padrón– y el PRO hasta ahora sólo triunfó, con susto, en su único bastión –la ciudad de Buenos Aires– de la mano Horacio Rodríguez Larreta.
Hasta la elección en Santa Fe, en la que el macrista Miguel Torres del Sel quedó a apenas 1.700 votos de ganar la Casa Gris, el jefe de Gobierno porteño y principal opositor al gobierno nacional expresó un discurso basado en la idea de cambio radical, absoluto. La derrota en Santa Fe y el ajustado triunfo en Buenos Aires le cambiaron el eje a Macri: ahora reconoce aciertos y promueve la continuidad de muchas políticas del kirchnerismo. Su principal aliado en la provincia, el ex gobernador y actual senador Carlos Reutemann, aparece cada vez más distanciado de su “amigo”, como define al alcalde porteño. Reutemann se juega en octubre su continuidad en el Congreso, con su boleta pegada a la de un Macri en descenso. ¿Seguirá en el Senado seis años más? Compite contra dos candidatos fuertes –el kirchnerista Omar Perotti y el socialista Hermes Binner– y no hay lugar para los tres.

El desempate
Con un primer turno simbólico el 9 de agosto, en el cual ninguno tiene internas, Binner, Perotti y Reutemann competirán en las elecciones generales de octubre en las cuales Santa Fe renovará 10 de sus 19 bancas en la Cámara de Diputados de la Nación y sus tres escaños en el Senado, que se reparten dos para el ganador y el otro para el que salga segundo. El tercero, aunque quede a un voto, estará afuera de todo.
En la provincia, el Frente Progresista compite con el mismo esquema de 2013: un armado provincial que reúne a todos los partidos que lo conforman –el socialismo, la UCR, la Coalición Cívica, el GEN y otros aliados– sin referencia nacional. Luego de la buena performance en las provinciales del 14 de junio, el Frente para la Victoria propone a Perotti como primer senador y en la lista de diputados aparecen Marcos Cleri (La Cámpora), Silvina Frana (PJ Santa Fe), Alejandro Ramos (secretario de Transporte de la Nación y compañero de fórmula de Perotti) y Lucila De Ponte (Movimiento Evita).
A diferencia del Frente Progresista y del Frente para la Victoria, que lograron contener a todos sus sectores y además exhiben una fuerte presencia territorial, con candidatos provenientes de distintas lugares de la bota, el PRO santafesino se deshilachó después de las elecciones provinciales. El macrismo sólo contuvo a los puros –en los primeros lugares de la lista de diputados aparecen Anita Martínez, Lucas Incicco y José Nuñez– y a sus aliados reutemistas, con el Lole acompañado por Alejandra Vucasovich.
Binner, Perotti y Reutemann: cada fuerza santafesina larga sus peso pesado al combate.

¿Se repetirá en octubre el escenario de triple empate registrado el 14 de junio? Hay dos motivos que permiten sospechar que no: los resultados de las elecciones provinciales calaron distinto en cada fuerza (el Frente Progresista y el PJ salieron fortalecidos, mientras que para el PRO la derrota fue un golpe muy duro) y además hay distintas configuraciones de boletas (se utilizará el sistema sábana en lugar de la boleta única, con lo cual se reduce el margen de corte y tiende a haber mayor arrastre de los candidatos más importantes a favor de los menos conocidos).
Un sondeo de Andrés Mautone realizado a principios de julio, de 400 casos en Rosario, le otorga ventaja en senadores al ex gobernador Binner (26,9%), seguido por Perotti (25,9%) y, en tercer lugar, lejos, Reutemann con el 14,5%. Es un primer sondeo y la muestra solo abarca Rosario; aún quedan tres meses para las generales.
Inundados al Congreso
El Frente Popular, que postula a Víctor De Gennaro como presidente, inscribió en la provincia como precandidato a senador nacional a Jorge Castro, actor civil de la causa inundación, y a María Claudia Albornoz, referente de la Carpa Negra de los Inundados, como precandidata a diputada nacional.
Castro y Albornoz han puesto énfasis en acusar a Reutemann, actual aliado de Macri, por las siete muertes ocurridas en Rosario entre el 19 y el 20 de diciembre de 2001 y por la inundación de Santa Fe del año 2003, que dejó 158 víctimas y por la cual hay una causa penal en curso en la cual, de momento, el ex gobernador está sobreseído. Sin fueros, la suerte del Lole puede cambiar también en el plano judicial.

Mirando hacia octubre
En las primarias presidenciales solo se resuelve la interna del Frente Cambiemos entre Macri, el radical Ernesto Sanz y la líder de la Coalición Cívica Elisa Carrió y la interna del Frente UNA entre Sergio Massa y José Manuel De la Sota. Para el resto de los candidatos, será una encuesta de cara a octubre: una mucho más confiable que las que elaboran las consultoras.
Como ocurre en todas las elecciones presidenciales, una de las claves tiene que ver con la elección en provincia de Buenos Aires –el mayor distrito electoral con el 37% del padrón– que se realiza el mismo día. El kirchnerismo resolverá la interna de gobernador entre Aníbal Fernández y Julián Domínguez; el PRO postula a la vicejefa de Gobierno porteño María Eugenia Vidal. El resultado de octubre, entre el vencedor del Frente para la Victoria y la candidata macrista, será determinante para la presidencial.
Pasados los comicios porteños, Scioli –que aún no festejó ningún triunfo relevante, a excepción de la reelección en Salta del gobernador Juan Manuel Urtubey– aparece más entero que Macri y mucho más que Massa. No solo por los sondeos que circulan, que lo muestran como favorito, sino principalmente porque Macri no pudo ganar en Santa Fe –su gran apuesta previa a las primarias– y porque se llevó un triunfo pírrico en la elección en Capital Federal, donde su candidato apenas quedó a un punto y medio –descontados los votos en blanco– del postulante de ECO Martín Lousteau.
Esa recaída en el pago propio y el nulo desarrollo territorial del PRO envalentonaron al kirchnerismo. Sus principales referentes lo hicieron notar apenas terminado el balotaje porteño. Aníbal Fernández opinó que “el PRO es un partido vecinal” y que “Macri no ganó nada en ningún lado”: una referencia que abarca a Mendoza (donde ganó el radicalismo), a Santa Fe y a la propia ciudad de Buenos Aires. Scioli dijo algo parecido: “El balotaje dejó un sabor amargo en el PRO”. Hasta Massa aprovechó para montarse en la ola anti-amarilla: el tigrense piensa que la “debilidad de Macri” le abre una oportunidad.

Publicada en Pausa #158, miércoles 22 de julio de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos

Ventanilla o pasillo


A la fuerza he tenido que acostumbrar mi cuerpo y mi cerebro a viajes maratónicos. Entre doce y quince horas semanales son las que me paso sentado en un semicómodo asiento de colectivo… a veces, con mucha suerte, en uno cómodo (o sea, cama). Afortunadamente, no tengo inconvenientes en dormir un rato considerable durante el viaje, sea la hora del día que sea. Sin embargo, con el avance de la edad avanza, también, el tiempo en que me mantengo en vigilia y eso hace que, de manera progresiva, el tedio aumente. Libros, mp3 y auriculares (siempre auriculares, por favor), alguna película bastante mala que suelen pasar cuando no ponen algún recital de bachata o latinlovers ignotos para mí: todo ayuda a paliar los baches de las rutas… o casi todo.
Casi todo porque a veces debo recurrir a un régimen rígido de comportamiento para que ningún imprevisto haga aún más empinado el recorrido desde un lugar a otro. Y cuando digo imprevisto, como bien puede cualquiera imaginarse, quiero decir: bebé llorón, niñ@ pateador de asiento, señora mayor verborrágica y/o sujeto con incontinencia urinaria. Sí, todo eso, y más, prevé mi mente antes de la partida para que mi viaje intente ser lo menos horroroso posible (ya que placentero es muy difícil que lo sea, con nuestro sistema monopólico de transporte interurbano).
En primer lugar, hay que tomar una decisión fundamental: ¿ventanilla o pasillo? Ventanilla. ¿Por qué? Porque el colectivo hace varias paradas durante el recorrido y eso implica que sube y baja gente. Si uno elige pasillo está expuesto a que lo molesten en cada una de las paradas los nuevos viajeros o los que ya han llegado a su destino. Eso significa interrumpir el sueño cada dos por tres por culpa de la gente que no viaja al mismo lugar que yo. Pero, por si todo esto fuera poco (diría un vendedor ambulante de esos que se suben al cole), te evitás también al que se levanta para ir al baño o buscar café. Por lo tanto: ventanilla. Pero como toda decisión implica asumir un riesgo, si elegís ventanilla y sos vos al que le agarran ganas de ir al baño, te convertís en el insoportable al que estamos intentando evitar. Por lo tanto, como nos decían nuestros padres: “Andá al baño antes de salir que después no paramos”.
Pero además, elegir ventanilla te hace dueño casi exclusivo de la cortina. O sea, sos el que se arroga el privilegio de decidir cuándo dejar que entre la luz y cuándo no. Desde luego esto no evita que si alguien se sienta al lado nos pida que por favor abramos un poco la cortina porque quiere leer. ¿Solución? Hacerse el dormido. Y si la persona osara abrirla igual, pasando el brazo por encima nuestro, uno se hace el que se despierta ofendido y listo. La culpa, recuerden, es una excelente arma a la cual recurrir en todo momento. Recuerden que adelante y atrás de nuestro asiento habrá otros intentando hacerse del control de la cortina y, muy a pesar de los abrojos con las que las mantenemos cerradas, siempre queda una hendija por la cual se inmiscuye la luz directo a los ojos. Duérmanse con el codo sobre la correa que la sostiene, queda estancada y si alguno le reclamara algo, la respuesta es “a cagarse, como dijo Balcarce”.
Otro motivo para elegir la ventanilla es que si uno está en el pasillo y sube una persona mayor (un viejo, para ahorrar eufemismos) que tiene que pasar a la ventanilla, le estamos dando la excusa perfecta para que se nos ponga a hablar y no pare hasta que nos dan ganas de desatornillarnos el cerebro con un sacacorchos. No lo olviden: auriculares aunque no escuchen nada porque esas personas no entienden (o no les importa) que los reiterados “ajá” o “mjúm” significan “no me importa, no quiero hablar con vos”. Y chicos, por favor, jamás de los jamases acepten el asiento más cercano a la puerta porque es fija que sube un viejo/a que sacó el pasaje dos minutos antes de la partida, le dieron un asiento arriba, semicama, pero como es mayor “y yo ya no puedo andar subiendo las escaleras, m’hijo”, te condena a un pasillo con un nene de dos años al que lo descompone el colectivo y terminás todo vomitado.
Por todo esto, y mucho más que por la extensión que debe tener la columna y la conveniencia de ilustrarla con una foto así pega más y todos los detalles editoriales de los que no me hago cargo, saquen el pasaje con anticipación y exíjanle al vendedor que le dé “ventanilla, del lado contrario al del sol  y que, en lo posible, todavía no haya nadie ocupando el asiento contiguo”. De esa manera logrará parecerle lo suficientemente insoportable al tipo como para que le dé pasillo, anote el asiento que le dio en un papelito y a la primera madre con dos críos llorones desaforados, les dé o la ventanilla que nos quitó a nosotros o los asientos de atrás así viajamos con un intermitente pateo de columna que durará las cinco horas del trayecto.

Publicada en Pausa #158, miércoles 22 de julio de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos

Ningunos caretas

Televisión | Escena Urbana, una propuesta que interpela a la ciudadanía.
Un programa de televisión cooperativa, personalidades destacadas y artistas locales son algunas de las facetas de una misma propuesta que lleva tres temporadas en pantalla: Escena Urbana.
El título de Escena Urbana opera casi como una máscara de lo que se muestra en el show que, otrora diario, se emite actualmente en formato semanal: “el proyecto fue originalmente de Martín Ferrato que, por una contraoferta laboral, delegó la idea en mí, en Cecilia Aguilar, Homero Morales, entre otros. En esas primeras reuniones de producción acordamos en producir un programa que toque tanto temas de interés general como de la actividad artística santafesina, en el contexto de nuestra ciudad como escenario en el que transcurren esas cuestiones que directa o indirectamente nos interpelan”, recuerda Sebastián Roulet, punta de la puesta televisiva que va ya por su tercera temporada ininterrumpida al aire.
A una de esas primeras cumbres creativas además llegó un día la posibilidad de filmar el programa en La Moreno, espacio que por añadidura combina con íconos de las artes escénicas como el de máscara, uno de los primeros recursos estéticos que recaía sobre la cara de Roulet.
Ya para la segunda temporada, y con el canal retirado del equipo de producción, llegó el tiempo para pensar en trabajar de manera cooperativa, también la renovación estética y el hacerse cargo de la venta comercial que banque la parada. Directa o indirectamente, para la actividad periodística resulta ineludible el dejar de lado las entrevistas y los grabadores cuando las cuentas aprietan, para hacerse cargo de salir carta en mano a liquidar pautas publicitarias.
Asimismo, las entregas diarias de media hora iban al ritmo de discusiones de alta relevancia social que no estaban siendo del todo ponderadas en la oferta mediática, con el refuerzo de que cada temática se abordaba durante toda la semana: “la trata, la esclavitud en el siglo XXI, juegos y juguetes, la bicicleta, esas cuestiones que también nos interpelan y hacen a nuestra cotidianeidad pero son menos visibles. Entonces, cada día encarábamos la cuestión desde las distintas perspectivas o, por qué no, desde sus distintas máscaras, cuyo origen etimológico es idéntico al de persona, personaje. De alguna manera cierra el sentido que habilita este espacio”.
Se graba cada catorce días y se graban dos programas de una sentada, el formato para este tercer año de trabajo es semanal, dura una hora y ya no se organiza por tópico sino por personalidades destacadas del quehacer social local: primero Sergio Cangiano compartió algunas de sus experiencias en dirección y actuación; al rato, Domingo Rondina propone no ser tan rígidos al interpretar las leyes en lo que refiere al aborto, la despenalización de estupefacientes y recuerda a Tomás Moro con su famoso “dichoso aquel que ríe de sí mismo, porque nunca terminará de reírse”, tentación para Eduardo Fessia, que interviene con momentos de improvisación humorística como no los hay en otras propuestas audiovisuales.

Dispuesto a terminar
Aunque la puesta en pantalla de Escena Urbana puede decirse reciente (está al aire desde 2013), la cooperativa del programa, que nunca fue de más de cinco o seis personas, llegó a hacer 50 entrevistas por semana, lo que tiene como saldo líquido un denso caudal de piezas producidas. Por eso, Roulet reflexiona que “estoy agradecido del grupo de compañeros que tengo (el grupo se completa con Juan Pablo Arroyo y Paula Arcucci), en muy poco tiempo trabajamos muchísimo haciendo grandes esfuerzos y sabemos que si, llegado el momento, debemos pensar en un cierre de ciclo, hay un respaldo de objetivos cumplidos que permitiría concluir con una satisfacción genuina”.
Arte, política, vida social y música en vivo se conjugan en el programa semanal Escena Urbana.

Van y vienen los estuches con instrumentos por la pendiente lateral de La Moreno, todo programa acaba con alguna banda o artista tocando alguna canción. Se escucha un silbido lejano mientras Sebastián está preguntando y todos atrás de cámara ya miran de reojo, no se escatima el celo para con la calidad del resultado. La sala es un monumento a la comodidad tanto del público como de los intérpretes que hacen uso de sus tablas o vestuarios, en la pantalla se nota esa magnificencia: estando ahí, lo envuelve a uno. Es difícil no asombrarse del tamaño casi de bolsillo de las cámaras que registran un esfuerzo semejante.
El show se puede ver por Veo Santa Fe los jueves a las 23.00 y los viernes por Veo Santo Tomé, también a las 23.00. En tanto que su cuenta de YouTube es Escena Urbana TV.

Publicada en Pausa #158, miércoles 22 de julio de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos

La Liga del Oeste

En el barrio 12 de Octubre los pibes tienen un lugar para jugar.

Detrás de las vías del ferrocarril Mitre y bien pegado a la Circunvalación Oeste, se encuentra 12 de Octubre: una barriada tan abandonada que hasta es díficil saber por dónde se entra.
Con una larga historia de olvido estatal y de promesas no cumplidas, allí se comenzó a delinear un proyecto que consiste en el desarrollo de actividades deportivas para jóvenes, a través de talleristas que enseñen futbol y vóley. La iniciativa se basa en los valores, tales como fomentar la solidaridad, la convivencia pacífica y el asociativismo.
Un terreno abandonado entre las vías se vuelve un espacio de encuentro cuando hay líneas de cal pintadas, arcos, redes y una redonda.

En el marco del programa Ingenia (impulsado por el Gabinete Joven provincial y la Red de Municipios y Comunas Joven), un grupo de jóvenes emprendedores se planteó como desafío brindar una contención deportiva para niños y adolescentes como elemento de prevención del delito y formación integral.
El predio de las actividades está ubicado en Moreno 4200 –entre las vías de ferrocarril–, y es conocido como El Triángulo o el Campito. Recientemente, el grupo de jóvenes del proyecto junto a miembros de la vecinal realizaron tareas de limpieza y construyeron arcos y redes. El pasado viernes 11, se realizó la inauguración oficial del predio, con un chocolate, murgas, pelotero y torneos de fútbol.

El potrero
“Todos los sábados se juntan unos 12 equipos de fútbol del barrio y también de San Lorenzo, Alfonso y Santa Rosa y se juegan pequeños torneos de los que sale un campeón y un subcampeón. Los participantes tienen desde 12 años y entre todos controlamos que no haya problemas y que se juegue sin violencia”, comento Carlos Campos, titular de la Vecinal.
Una de las canchas de fútbol tiene las medidas reglamentarias, ya que uno de los propósitos es entrar en el futuro en alguna liga de la ciudad. Actualmente en el lugar se está consolidando un grupo de fútbol femenino que busca constantemente jugar partidos con otros equipos de la zona.

Programa Ingenia
En la edición 2015 del programa Ingenia se presentaron unos 558 grupos de jóvenes. Tienen tiempo hasta noviembre para poner en marcha sus actividades. Cada grupo es acompañado por coordinadores territoriales de cada una de las regiones, que realizan un seguimiento de las iniciativas.
El director de Políticas de Juventud y coordinador del Gabinete Joven, Julio Garibaldi, valoró el esfuerzo y el compromiso de los jóvenes que se propusieron mejorar su barrio y lo lograron: “El deporte crea lazos de convivencia y mejora las relaciones de los vecinos. Y ese es uno de los objetivos que nos proponemos desde el Gobierno de la provincia. Estamos muy contentos por esta iniciativa”.

Publicada en Pausa #158, miércoles 22 de julio de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos

jueves, 23 de julio de 2015

Chiqui González sobre el Patio Catedral: “La Iglesia dispone de ese espacio”

La ministra de Innovación y Cultura se metió en el debate por el futuro del Patio Catedral. Se mostró a favor de la continuidad del espacio cultural, pero aclaró que la última palabra la tiene la curia.

La ministra de Innovación y Cultura de la provincia, María de los Ángeles “Chiqui” González, habló con Pausa en el Aire sobre la polémica en torno al Patio Catedral de Santa Fe.
“Yo no puedo tener opinión particular separada de la del gobierno provincial y la de nuestro gobernador”, comenzó la ministra, al referirse al proyecto elevado por la Iglesia ante Antonio Bonfatti para retomar las obras de la Catedral nueva, interrumpidas en 1931, en el lugar que actualmente funciona como espacio cultural.
Del mismo modo que la secretaria de Cultura de la ciudad, Patricia Pieragostini, “Chiqui” González también viene del teatro –fue directora– y también actuó en el Patio Catedral. Y como ella, la funcionaria socialista valora mucho el lugar: “Sé que es un espacio paradigmático, muy querido por los artistas”.
“Una de corazón estaría, obviamente, con que se pudiera seguir usando para actividades culturales, pero el Patio Catedral es un espacio privado de la curia y a eso lo protege la Constitución”, agregó la ministra. “Le han presentado un proyecto al gobernador, veremos cuál será la respuesta y hasta qué punto el Estado puede o no acompañarlos”.
Chiqui González no ocultó sus discrepancias respecto del proyecto de la nueva Catedral, que supone el cierre de un espacio cultural único en el país: “Me da dolor por la gente del arte, especialmente por la gente de teatro. En casi 30 años se hizo muchísimo. El lugar daba una magia particular para la ocupación artística”.
En el gobierno están convencidos de que la última palabra la tiene la Iglesia: “La respuesta directa es que mientras el lugar sea propiedad privada de la Iglesia, la Iglesia dispone de ese espacio. Para que siga adelante con actividades culturales, habría que hacer un convenio con la Municipalidad y la Iglesia. Pero la Iglesia desea hacer una nueva Basílica y en ese caso yo ya no puedo introducir ningún otro pensamiento”, concluyó Chiqui González.

Fragmentos de la entrevista a Chiqui González en Pausa en el Aire (Radio EME, miércoles de 22 a 24)

miércoles, 22 de julio de 2015

Patio Catedral: se abre el debate

El proyecto de la Iglesia de construir una Catedral donde hoy funciona el centro cultural desató diversas opiniones desde distintos sectores, en los medios y las redes sociales.

“Bailé en el Patio Catedral, dirigí un espectáculo de danza, todo como artista independiente. He participado como espectadora y es un lugar mágico”, rememoró la secretaria de Cultura de la Municipalidad, Patricia Pieragostini, que dio su opinión sobre el intento de la Asociación Civil Pro Catedral Nueva de construir una Catedral sobre el terreno donde hoy funciona el centro cultural Patio Catedral. Por su parte, los jóvenes de la Casa Socialista, de nuestra ciudad, se expresaron directamente en favor de “la conservación del Patio Catedral” en un comunicado difundido recientemente.
A través de esta entrada desfilaron los artistas y el público santafesino, quienes le dieron vida a un espacio único que pasó 60 años en el más absoluto abandono. Foto: Juan Curto.

Por Radio Eme (FM 96.3), en el programa Pausa en el Aire, Pieragostini consideró que la polémica “es un tema complejo”. “Creo que hay que escuchar y atender los distintos puntos de vista”, afirmó, y luego destacó que le parece muy importante “que tanto la comunidad artística como la comunidad en su conjunto esté involucrada con los diferentes espacios culturales de la ciudad. Esto de pensar que se construye pertenencia en estos lugares a partir de la actividad cultural lo celebro. Está bueno que estemos hablando de esto”.
Desde el espacio socialista, consideraron que el Patio Catedral es un “espacio cultural apropiado para toda la ciudadanía y el interés común por el desarrollo de nuestro arte, con su capacidad, calidad acústica y ubicación estratégica, donde se han realizado presentaciones de grandes espectáculos, música joven, teatro, circo, proyección de cine y talleres infantiles”.

Instalar el debate
Pieragostini evaluó la gestión cultural municipal y provincial: “Hoy estamos posicionados en otro lugar también. Hay otros lugares mágicos en la ciudad” y aclaró que “Como Estado, las prioridades hoy son esas, porque ya son espacios del Estado”, en referencia a lugares como la Estación Belgrano, el Molino Marconetti, el Mercado Progreso, La Redonda y La Esquina Encendida.
Al respecto, se le señaló que, como el Patio Catedral, varios de esos lugares no pertenecían a la Provincia o la Municipalidad antes de ser recuperados como centros culturales. La funcionaria señaló “Cada caso particular amerita instancias diferentes y, a partir de allí, se llegará a una definición. Es un caminito que recién empieza”. Y enfatizó: “La apuesta del Estado municipal, tanto como el provincial, es clarísima: se tienen que expandir los espacios para la cultura. En los espacios que son nuestros y en los espacios que, a partir de instancias de encuentro y de diálogo puede llegar a definirse que es más pertinente la apropiación cultural”. Y, al finalizar la entrevista, Pieragostini sentó su posición: “Es importante que este debate se instale”.


Separar la Iglesia
“Como espacio político de la ciudad, nos pronunciamos por la separación del Estado y la Iglesia, como reza la carta orgánica de nuestro Partido del puño y la rosa, desde donde es impensable que un Estado Provincial financie con dineros públicos la construcción de un templo, y lejos de esto, debería impulsar la inmediata utilización del predio para eventos culturales y su definitiva y pronta estatización”, expresaron con firmeza los jóvenes de la Casa Socialista.
Es que el 21 de junio Ricardo Colombo,el párroco de Sagrado Corazón de Jesús, el templo que linda con el Patio Catedral, hizo explícito el motivo de una reunión que mantuvo con el gobernador Antonio Bonfatti: “Estamos ante la posibilidad de dar inicio a la primera etapa de la obra, para lo cual necesitamos la ayuda del gobierno”. “La obra” refiere al proyecto de construir una Catedral en el predio donde hoy está el Patio Catedral, que es propiedad de la Iglesia.

Cosa fea
Como es sabido, en el solar de 1° de Mayo 2453 se yerguen las ruinas del fallido intento de construcción de una Catedral, iniciado a fines de siglo XIX y abandonado en 1930. Desde entonces, el lugar fue un baldío hasta que en 1991 la gestión del secretario de Cultura de la Provincia, Julio De Zan, le devolvió a los santafesinos el acceso al lugar, en su forma de centro cultural. Más allá del apogeo en la década del 90, la actividad allí fue incesante hasta comienzos de este año.
Durante la reunión del 21, estuvieron también presentes representantes de la Asociación Civil Pro Catedral Nueva: Roberto Norman (padre del concejal del PRO, Tomás Norman), Laura Taboada y Publio Benuzzi, responsable de la inmobiliaria local que lleva su apellido. El arzobispo José María Arancedo puja por la Catedral desde 2003, y en 2010 relanzó el proyecto con más fuerza. Un concurso en la Universidad Católica de Santa Fe sirvió para elaborar la primera propuesta.
A un lado del Patio Catedral se levanta la Torre de la Abadía. Si se realizaran las intenciones de la Iglesia, Santa Fe tendría una curiosidad urbanística resonante: una Catedral que oculta su majestuosidad al lado de una torre de 15 pisos.

Opinión
Un acto de auténtica resistencia, por Andrés Acevedo

Publicada en Pausa #158, miércoles 22 de julio de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos

Un acto de auténtica resistencia

Acerca de la ocupación, para la cultura, de los espacios abandonados por el Estado y las instituciones.

Por Andrés Acevedo (*)

A principios de los 90 nos lanzamos junto a un grupo de amigos del Cine América a ocupar espacios públicos a través de la imagen-rock. Lo hicimos inicialmente en las instalaciones del Cine América, con Arlequín Producciones junto a Alejandro David y luego A Secas Producciones. Luego nos planteamos pasar a una fase superior en desafíos colectivos: darle luz y cámara al Patio Catedral. Formamos para tamaña tarea la Cooperativa de Arte Los Duendes de la Setúbal y la construcción de una gigantesca pantalla de proyección. Eran épocas de devastación y saqueo, en pleno auge de liberalismo con privatización y cierre de espacios públicos para todo tipo de expresión cultural y popular. Ni que hablar del rock. “Ocupar” el Patio Catedral fue sin dudas un acto de auténtica resistencia de una generación. Esa generación supo de la maravilla del lugar que ocupaba con significación comunitaria y cultural. El profundo sentimiento de pertenencia y de notable respeto a esas preciosas ruinas, no pudo más que traducirlo en el natural-social cuidado del entorno nuestro, que lejos de sufrir detrimento alguno, se enalteció-fusionó con la presencia humana santafesina que, con su calidez singular, hizo, como siempre, florecer espaciosos lugares con una clara identidad ciudadana.
En noches auténticamente mágicas, estrelladas o con lluvias tropicales, desfilaron artesanos, músicos, motociclistas, actores, murgas, bailarinas, amantes de la cultura popular y por supuesto del rock. También contamos entonces con apoyo del Estado provincial a través de Antonio Germano. Esta fue una de las tantas experiencias culturales colectivas que se desarrollaron en el mismo espacio, legendario, que quiso ser ruina para albergar diversas construcciones, lo que hace parecer mentira, un claro retroceso, que pueda ser posible una finalidad distinta para uno de los lugares más esplendorosos de Latinoamérica. Sería deseable que todos nos pronunciemos al respecto.
Desde la distancia pero con el profundo afecto que siento por mi querida Santa Fe y en particular por el Patio Catedral, envío mis votos para que el Patio Catedral sea un espacio cultural de y para el pueblo de Santa Fe y de Latinoamérica.

(*) Integrante de la Cooperativa de Arte Los Duendes de la Setúbal junto a Fabián Faya, Lucrecia Hadad, Patricia Aranda y Lulo Costa. Texto publicado en redes sociales.

Publicada en Pausa #158, miércoles 22 de julio de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos

Foto: Juan Curto

Economía solidaria, suelo de resistencia

Estuvo presente en la UNL Maico Roris Severino, incubador de emprendimientos solidarios.

Invitado por la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, el profesor Maico Roris Severino, coordinador de la Incubadora de Emprendimientos Solidarios de la Universidad Federal de Goiás (Brasil), estuvo en Santa Fe para visitar a grupos de emprendedores y brindar una charla sobre la implementación de políticas públicas en Economía Solidaria, para lo cual se relacionó con las facultades de Ingeniería Química y Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
El decano de la FCE, Carlos Beltrán, junto a autoridades de la Facultad, recibieron al profesor Severino en su paso por Santa Fe.

“En Ingeniería Química trabajé con la investigación de cadenas de suministros, en especial sobre coordinación del flujo de producción y suministros sustentables, es decir ver cómo incorporar las cuestiones sociales y ambientales en la gestión de empresas, junto a clientes y proveedores. Este tipo de desarrollos son más fuertes en Europa y es una tendencia que marca cómo va a ser la organización de las empresas para que ofrezcan productos reciclables o de un impacto ambiental menor. La idea es que los rótulos detallen, en un futuro, de qué están hechos los envases. Es importante que los consumidores conozcan esos datos. Trabajamos bajo los conceptos de producción más limpia y ecodiseño, sustituyendo materiales que no son reciclables por otros que sí lo son, bajando los consumos energéticos en la producción”, comentó a Pausa.
—¿Los gobiernos tienen que generar mayor conciencia?
—Sí, y hay dos caminos para que las empresas cumplan: uno es que se haga a fuerza de reglamentaciones más estrechas en cuestiones ambientales, y el otro es por la fuerza del mercado, que deberá demandar productos más amigos de la naturaleza. Esto también tiene que ver con una cuestión cultural y el cambio es gradual, en Brasil está dando sus primeros pasos por ejemplo.

Un trabajo bien articulado
Junto a la cátedra de Economía Social y Solidaria de la Facultad de Ciencias Económicas, Maico Roris Severino intercambió experiencias con diversos grupos de emprendedores con el objetivo de “generar trabajo para personas que están alejadas del mercado formal”. En este sentido, contó que se reunió con pequeños agricultores de la zona y diversas cooperativas locales. “Por lo poco que pude ver, me parece que el apoyo a la Economía Solidaria no es tan grande pero está bien articulado y de esta manera es posible desarrollar muchos proyectos”, vaticinó.
Consultado por el presente y futuro del movimiento de Economía Solidaria, el docente opinó: “no va a competir con la economía que tenemos, pero es una salida y un movimiento que sirve para salir de una situación más precaria. Esto puede tener dos sentidos: trabajar con las reglas del juego que hay o crear otra lógica de trabajo, y esto depende mucho de las oportunidades que se ofrezcan a los nuevos emprendimientos. El intercambio con personas que no asisten a la universidad y cuentan con conocimientos populares posibilita que se apropien de otros elementos para desarrollar sus actividades productivas y mejorar su calidad de vida”.
Desde la cátedra de Economía Social y Solidaria, Rut Azerrad añadió que “la responsabilidad de la Economía Social y Solidaria no es un escenario de alternativa y salida, sino de resistencia absoluta y responsabilidad del conocimiento al servicio de la transformación social, de generar espacios de pensamiento crítico expandiendo el presente y transformando desde las propias bases del sistema capitalista, sin imaginar que para poder generar un proceso de transformación el capitalismo debe desaparecer. Todos estamos de acuerdo en que el sistema capitalista no funciona, hace daño y es perverso, sin embargo hoy convivimos con eso y la realidad nos obliga a generar acciones de corto plazo que no implican una transformación pero sí, en algunos casos, al menos un alivio o una respuesta puntual”.
Y añadió: “Como universidad tenemos la responsabilidad y la obligación de generar un proceso de pensamiento y sistematización del conocimiento que interpele al propio conocimiento científico para saber al servicio de qué está ese conocimiento que se genera en las universidades. Si los docentes, los extensionistas y los estudiantes nos ponemos en marcha desde una mirada de alternativa, de coincidir en los procesos de transformación, se puede hacer bastante ruido. Y muchos de los que se sienten cómodos en el sistema universitario deberían animarse a salir de esa situación y estado de confort”, cuestionó.
Rut Azerrad concluyó: “La economía solidaria es una estrategia en construcción, no hay horizonte que señale cuál es el futuro. De hecho el futuro del país y de las sociedades del mundo están en un proceso de revisión, y eso no va a depender sólo de la Economía Social y Solidaria sino de las respuestas de las instituciones con las cuales nos involucremos”.

Publicada en Pausa #158, miércoles 22 de julio de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos

El futuro es nuestro

Otro yo mismo, por Mari Hechim

El pasaje de la infancia a la adultez se produce cuando se aprende a jugar al truco, en mi familia. La que enseña, por costumbre, soy yo. Hago una lista que empieza con el as de espadas para abajo, y, al lado, un dibujo de la seña que corresponde a cada carta. Esta vez le tocó a Mateo, en Buenos Aires. Está su papá, está su tío, mi hermano, que es un gran jugador y va apuntando: no se puede decir ningún número. Si estamos en el envido y decís cualquier número, perdiste si no tenés las cartas. Hacemos un ensayo general, los cuatro, y vamos viendo, conversando. Alguien bromea: no podés decir alcánzame un vaso. “Uno” tampoco se puede decir.
Es día de elecciones en la ciudad y el televisor está prendido, y el puchero se va haciendo en la cocina, con todo, pero con todo, con chorizo colorado y panceta, una gran cena va a haber. Teo tiene once años y se fastidia si no tiene cartas y yo me paso la mano derecha por delante de la cara, como diciendo: que no se note en la cara, mientras él hace una gesticulación exagerada; tiene puntos.
Va ganando Rodríguez  por poquito y avanza el juego, mi hermano miente que da miedo, yo no le creo nada y entonces me ensarta, como siempre.
El papá de Teo comenta que una profesora del joven discute de política con los estudiantes y a todos nos parece bien; él cuenta que llevó a la escuela un cuadernillo con las consignas del 68 francés y les encantó a todos. Claro, decimos, no es lo mismo que bajarlo de Internet.
Teo y yo  vamos perdiendo. No nos tocó ningún as ni ningún siete bueno, y después nos vamos a dar cuenta de que en la cajita de las cartas se quedó escondido el as de espadas, y ya va a ser tarde; no ligamos nada, bah.
Antes de llegar a los treinta, deshacemos el juego para poner la mesa y aparecen las verduras y las carnes humeantes, hace frío y viene bien algo calentito, se pasa la sal, la mostaza, el aceite y mientras tanto comentamos la cuestión de las elecciones y alguien dice que si gana por poco, va a ser bueno para las presidenciales, porque, entonces, entre lo que pasó en Santa Fe y poquitos puntos en Capital, el Mauricio aparece debilitado.
Teo, entonces, dice, elevando la voz como hacen los niños cuando hay muchos adultos y quieren hacerse oir: Sabemos, dice, sabemos que Mauricio es más de lo mismo, igual que Menem, quieren un Estado chico, quieren que cada uno se las arregle como pueda. No quieren que el Estado proteja a las personas.
Se hace un silencio, estamos comiendo el puchero, en el televisor el Gato Sylvestre lee los porcentajes, mi hermana se sonríe, todos sonreímos. El futuro es nuestro.

Publicada en Pausa #158, miércoles 22 de julio de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos