martes, 29 de noviembre de 2011

A fuego lento


Ocupaciones y arengas sindicales, tras 20 años de caída de la clase media en Estados Unidos.

Por Juan Pascual

Coloreados por los medios de comunicación y las redes sociales digitales, las ocupaciones que se suceden por cientos en todas las capitales (y varias ciudades menores) de Estados Unidos han logrado, al menos, presencia pública. Algunas consignas se han popularizado, tanto como ciertas imágenes pobladas de carpas de camping, jóvenes diversos y policías levantándolos para apresarlos. Con su nodo en la ocupación de Wall Street, el último 17 de noviembre los manifestantes lograron bloquear todas las entradas a la Bolsa, en una acción combinada de los sectores que tomaron como denominación común “el 99%”, en oposición al 1% más rico y que menos impuestos paga. El festejo –se cumplían 2 meses de la ocupación, cuya sede principal es el Parque Zuccotti, rebautizado de la Libertad– culminó con 240 detenidos (2 de ellos concejales en Nueva York), 17 heridos y un blackout informativo que contempló cierre del espacio aéreo, agentes que frenaron el paso a los periodistas y camiones policiales en las calles de acceso al parque. Poco se pudo ver del desalojo del luego y, luego, de su particular nueva ocupación: lo llenaron de policías de a pie. No fue el único caso: por ejemplo, el viernes 18 la policía irrumpió en el campus de la Universidad de California y se dedicó a rociar con gas pimienta a los estudiantes que hacían un acampe y sentada.
Sin embargo, no se trata de una agitación estudiantil más, como a veces se representa en textos e imágenes de difusión masiva. Y no solamente las fuerzas represivas tomaron nota (4.542 personas fueron detenidas en todo el proceso de protesta). Desde el surgimiento de las ocupaciones, otros sectores organizados están participando y aportando lo suyo: desde movimientos sociales con demandas particulares, artistas o veteranos de guerra hasta varias de las más tradicionales e históricas estructuras sindicales norteamericanas. La movida es inseparable de la feroz debacle –hasta simbólica– que significó la última crisis de la deuda norteamericana. Los anquilosados engranajes del Congreso y la trifulca partidaria dejaron al Estado al borde de un default. Hubo amenazas –varias veces vueltas realidad– de serios ajustes y despidos del Estado. Desde la caída de Lehmann Brothers y la explosión de la burbuja inmobiliaria, Estados Unidos prácticamente no pudo avanzar ni un paso en la recuperación del empleo o, siquiera, el crecimiento.
Sin embargo, se trata de una etapa más –de una profundidad y una dificultad inéditas, claro está– del declive de una fiesta tóxicofinanciera, con decadencia productiva e industrial y endeudamiento de larga data. Con un relevo en las 117 áreas urbanas más grandes, la Universidad de Stanford lo puso en números simples: para 2007 (último año relevado) un 44% de las familias norteamericanas eran de clase media, contra el 65% de 1970. A su vez y en el mismo lapso, los hogares con bajos ingresos aumentaron del 15% hasta representar un tercio del total. El trabajo industrial –empleo característico del otrora middle american– no ofrece ni la misma cantidad de puestos ni el mismo nivel de ingresos.
En el foco del estudio están también los procesos de segregación urbana, más conocidos como gentrificación. Las ciudades norteamericanas sufren de una segmentación territorial radical entre zonas según la clase social, aislándose los mejores lugares –el mejor ambiente, los mejores servicios, la mejor infraestructura– y degradándose las barriadas. Sean Reardon, uno de los autores del estudio, apuntó a los efectos de largo plazo: “El aislamiento de los ricos significa menos interacción con las personas de otros grupos de ingreso, un gran riesgo respecto de su consideración por las políticas y los emprendimientos que beneficien a lo público en un sentido más amplio, como escuelas, parques y sistemas de transporte público” señaló, en referencia a cómo los tajos de desigualdad urbana son también barreras que surcan con el tono de la indiferencia y la negación a la comunidad y la cosa pública.
Así, eso que luce como una banda de desgreñados más o menos revoltosos en el centro financiero del mundo tiene un anclaje bien duro en la historia reciente –en los trayectos de vida personales de los últimos 20 años– de los estadounidenses. Están ocupando una plaza que se encuentra a una cuadra de la Reserva Federal y a dos de la Bolsa de Valores más importante del mundo. No en vano Clark Lytle Geduldig & Cranford, un poderoso lobby de las finanzas con sede en Washigton, salió a ofrecerle a la Asociación de Banqueros Americana un plan para hacer una investigación sobre Occupy Wall Street, cuyo objetivo (que se extiende también a las figuras políticas afines) es la construcción de “narrativas negativas” sobre el movimiento. El plan, firmado por ex asesores del actual presidente de la Cámara de Representantes (sería la de diputados), el republicano John Boehner (tercero en la sucesión presidencial), se propone averiguar “quién financia y cuáles son sus motivaciones ocultas. Si podemos mostrar que tienen las mismas motivaciones cínicas que un oponente político se podría minar la credibilidad de manera profunda”. Y, si bien advierten que no sería ideal para Wall Street una reelección demócrata, también señalan que esa no debería ser la principal inquietud de los banqueros: “La mayor preocupación debería ser que los republicanos no defiendan más a las compañías de Wall Street”. Por ello, a esos gigantes financieros le señalan el camino más efectivo, la amenaza: “Un gran desafío es demostrar que esas compañías todavía tienen fuerza política y que hacer de ellas un blanco de ataque acarrearía un severo costo político”.

Estudiantes de California son rociados con gas pimienta

Las requisitorias también son potentes desde el otro lado. El líder de los camioneros, en el acto del Día del Trabajo norteamericano (el primer lunes de septiembre, el 5 en 2011), no sólo le abrió lugar a Obama para que hable en el acto, sino que le tiró una gran carga antes de su alocución y apuntó directamente al Tea Party, la popular caterva de derechistas, homofóbicos y creacionistas, que entienden que un mínimo sistema público de salud es equivalente a la más soviética de las planificaciones stalinistas.
Se trataba del evento central de la AFL-CIO, algo así como la CGT, en las calles de Detroit. El camionero Jimmy Hoffa bramó que “si hay una cosa que nos gusta a los trabajadores es una buena pelea”. “¿Saben qué? Ellos tienen una guerra, una guerra con nosotros, y sólo va a haber un ganador. Serán los trabajadores de Michigan y América. Vamos a ganar esta guerra” espetó en referencia a los obreros del estado más industrial del país y a los partidarios del Tea Party. Al otro día Hoffa matizó levemente su arenga: “Nosotros no empezamos esta guerra, la derecha lo hizo. Mis afirmaciones en el Día del Trabajo hicieron eco de la ira y la frustración de los trabajadores, que están bajo el ataque de políticos financiados por las corporaciones, que quieren destruir a la clase media”.
El discurso de Hoffa no es exactamente el del jefe de la AFL-CIO, el minero Richard Trumka, quien supo dar su apoyo a los ocupantes de Wall Street y proclamarse “orgulloso” de la articulación de los trabajadores con el movimiento. La diferencia está en la adhesión (o no) a Obama para la elección de 2012. Hoffa directamente llamó al voto por los demócratas, Trumka se mostró a favor de fortalecer las demandas propias. “Presidente Obama, esta es su armada”, dijo Hoffa, “Estamos listos para marchar. Echemos a estos hijos de puta”, caracterizó en alusión al Tea Party. Sin embargo, también el mensaje dejó muy en claro la prenda de cambio. “Y, presidente Obama, nosotros queremos una sola cosa: trabajo, trabajo, trabajo, trabajo, trabajo, trabajo, trabajo, trabajo”. Ocho veces repitió el término. Mientras tanto, si bien las solicitudes de subsidios para desempleados bajaron, el desempleo se mantiene clavado en el 9,1%. Son 32 meses continuos con más del 8% de la población sin trabajo remunerado: la marca temporal más larga desde la histórica crisis de 1930.

Publicado en Pausa #87, disponible en los kioscos de Santa Fe o por suscripción

viernes, 25 de noviembre de 2011

Amistad entre el varón y la mujer

Por Lic. Ramiro

Preguntarse si existe la amistad entre el varón y la mujer es estéril… ya sabemos que existe. Yo, incluso yo, tengo amigas de todo tipo: de las buenas, las malas, de las que deseo sean amigas y de las otras también, resignada y lamentablemente debo confesarlo.

En conclusión, me parece que en vez de ir a por respuestas conocidas, deberíamos preguntar por las condiciones de posibilidad de la amistad entre el varón y la mujer; o viceversa/verso. Es decir, ¿cuándo es posible que un nene y una nena entablen una linda amistad, un bello lazo amistoso?

Y de arranque nomás quiero desechar posibles respuestas líricas o poéticas tales como “siempre es posible, porque el amor y la amistad trascienden géneros, edades, clases sociales, profesiones, etc, etc”. No siempre es posible este lazo amistoso y es eso, oh amigos/as, lo que intentaré aquí develar. ¿Acaso uds afirmarían que podrían ser amigos/as de cualquier individuo? Yo, honestamente, no (no podría ser amigo, por ejemplo, de un filonazi) y quizás por eso, también, cuento con pocos. Ahora, si insisten en su abstracto romanticismo, les recuerdo que el ser humano también es un animal y, por ende, está constituido de instintos, además de ideas y sentimientos… y, creo, éstos son determinantes a la hora de entablar relaciones amistosas entre personas de diferentes sexos.

Diré sin rodeos: la única posibilidad para la amistad entre velludos y depiladas es la ausencia implacable de atracción sexual entre los implicados, aunque alguien reproche que eso sea imposible…

¿Qué entiendo por “amistad”? Amigo/as son dos individuos que se entrelazan; que enlazan sus almas en base a la confianza plena, al diálogo, a la apertura de sus sentimientos, sus ideas, sus delirios… Pueden hablar de todo y saben que en el otro van a encontrar una escucha atenta y, además, que hay plena confianza para no ocultar aspectos que, sin dudas, ante quien no fuera amigo serían vergonzosos. Amigo/a es aquel ante el cual no me paro especulando, viendo qué provecho puedo sacar, qué beneficios me atraería comulgar circunstancialmente con él. Amigo es a quien le puedo depositar mi vida, y ante quien me ofrezco para ser su depositario. Es decir, amigos/as son personas que hablan desde la sinceridad en sus intenciones, palabras y actos. El fin de la amistad es la amistad en sí misma…

A eso le llamo amistad. Y en esta definición es donde encontramos nuestro principal argumento para sostener nuestra hipótesis. La atracción sexual impide este vínculo amistoso porque siempre por detrás rige, entonces, otro fin que condiciona el diálogo: la posibilidad de dialogar pero con los cuerpos… consumar eso que Lita de Lázzari denomina “el seso”.

¿Cuál es el motivo del acercamiento al otro género? Uno que no se dice, que no es sincero ni transparente. Uno no le dice a una piba o pibe: “Hola, quiero acostarme con vos”… a lo sumo pasa un tiempo y ya hay una confianza que no se confunde con la amistad.

Segundo argumento. Charla de amigos…

—Conocí una piba y me gusta. Está muy buena, es linda, me cayó bien, divertida —ya estás imaginándote que encima de sexo podés reírte con ella— y tiene unos… —ahí va un gesto— ¿Cómo la encaro? ¿Cómo le doy a entender que me gusta?

—En primer lugar, evitá por todos los medios la palabra amigo. Nunca jamás le hables de tu ex, no tiene más —otra vez el gesto— que ella, ni es simpática, ni la extrañás, ni te costó el duelo. Pero lo más importante: hacele entender que vos ¡no querés ser su amigo!

¿Les resulta familiar esta situación? Sí, es un universal… Consejo desesperado: si es necesario acudan al “yo no quiero ser tu mejor amigo gay”… puede funcionar.

Tercer argumento. Cuando una persona del sexo opuesto no nos gusta físicamente, ¿qué decimos? “Es simpática” o “Es buena mina”. ¿Qué queremos con ella? Sencillo: una amistad. ¿O acaso alguien se busca amigos antipáticos y traicioneros? ¡No! Uno busca personas confiables y buenas… ¡no estafadores carilindos con quien acostarse!

Para finalizar, dos cosas. A mis allegadas del sexo opuesto les aconsejaría que revisen si alguna vez las llamé “amigas” para que, si en algún momento se me ocurre tocarle las pompas, estén advertidas y nunca me den la espalda. Y segundo, basta de humanismo facilista. Así como no podemos enamorarnos de cualquiera, tampoco podemos ser amigos/as de cualquiera. Lamentablemente, la amistad no ha sido inventada sin intervención de nuestros instintos. Todo lo contrario: ha sido inventada a costa de ellos. Hay personas con las que definitivamente no queremos ser amigos pero que, debido a una alta cuota de baja autoestima, vergüenza, timidez y civilidad, abrazamos para no dejar ir esa ilusión de ser, por fin, Harry 6 años después de haber conocido a Sally.


Publicado en Pausa #87, miércoles 23 de noviembre de 2011

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Ya salió Pausa #87


‎-Dignidad y Vida Sana: la asociación que se encarga del reciclado de la basura de la ciudad cuenta cómo es su planta por dentro

-Los nuevos gabinetes de la provincia y la ciudad: la danza de nombres y los acuerdos

-¿A quién pertenecen las tierras para los mocovíes de Recreo? Disputas con el cacique y división de la comunidad Com Caia

-Ley de identidad de género: avances en los derechos trans; cobertura del seminario realizado en la UNL

-Protestas en Estados Unidos: mucho más que una banda de revoltosos. El discurso del líder de los camioneros y las tretas de los lobbys bancarios

-Pearl Jam en La Plata, César Rebechi en el Teatro Municipal, doble comentario de discos y la peli recomendada del CCSF

Y todavía hay MAS!

A $3, te espera en el kiosco o en tu casa, si te suscribiste...

jueves, 17 de noviembre de 2011

Para que lo bailes


Los Cohibas tienen un nuevo disco, videoclip y recital en puerta en el Patio Catedral, con invitados.

Llega noviembre y la sensación de funk se siente en el aire. El nuevo material de Los Cohibas se llama Eclipsando y está compuesto por ocho temas que fusionan los estilos más diversos que van desde funk, soul, hip hop rap y algo de rock.
El corte de difusión elegido es “En el aire” y hace mención a “la lucha de un guerrero de la vida” según su cantante, Emiliano Delfino.
Dicha canción cuenta con un la producción del videoclip cuya dirección está a cargo de Leo Fluxá (baterista de la banda). Fue montado en el gimnasio Willie Pep, con la participación de Ignacio Doldán (voz y guitarra de Santa Fe Ska) .


El disco tiene invitados como Matias Martín en teclados y Gerónimo Cabrales en percusión.
Fue grabado en la sala cultural Maggi de la Universidad Nacional del Litoral y la segunda parte en el estudio El Pote.
La presentación oficial será el próximo viernes 18 de noviembre en el Patio Catedral (Primero de Mayo 2451) y contará con la participación de diversos invitados.

Antecedente
Previo a este nuevo material, Los Cohibas en el año 2008 lanzaron su primer EP, Aperitivo sonoro, que cuenta con dos canciones “Las Piernas” y “Danna E”.
Por otra parte, en septiembre de 2008 obtuvieron el primer premio en la categoría “Música Rock” en la VIII Bienal de Arte Joven Universidad Nacional del Litoral.
Según Baltasar Romero (guitarra y coros), Ricardo “Luli” Molinas (bajo) y Emiliano Delfino (voces) la banda, “hoy por hoy Cohibas es la suma de un grupo de músicos que son amigos, algunos de antes y otros que nos hicimos a partir de la música”.

Publicado en Pausa #86, miércoles 2 de noviembre de 2011

lunes, 14 de noviembre de 2011

Por primera vez, un militar en el banquillo

El coronel retirado José María González es el primer militar juzgado en la ciudad por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. El jueves 27 de octubre comenzó la etapa de audiencias en el Juzgado Federal Nº 1. Si se cumple el cronograma preliminar, la sentencia se conocería el 17 de noviembre. González –primer interventor de la dictadura en la provincia y autor material del golpe de Estado que derrocó al gobernador constitucional Carlos Sylvestre Begnis– está acusado por el secuestro y asesinato de Mario Marini, militante del peronismo revolucionario, y por la privación ilegal de la libertad contra su esposa, Ana Cavandini, el 9 de diciembre de 1975.

Si bien los hechos ocurrieron tres meses y medio antes del golpe, en la causa son investigados en el marco de un plan sistemático del que formaron parte el Ejército, la Policía y la Triple A y, por lo tanto, son considerados delitos contra la humanidad por haber sido perpetrados contra perseguidos políticos. El ex militar –quien “gobernó” la provincia durante un lapso de tres semanas– está imputado en su carácter de jefe del Comando de Artillería 121, jefe de Guarnición de Ejército en Santa Fe y jefe del Área 212 de la Sub Zona 21 del Ejército Argentino.

Entre el 24 de marzo y el 16 de abril de 1976, González estuvo al mando de la administración provincial. Lo sucedió el vicealmirante Jorge Aníbal Desimoni. González continuó como jefe del Área 212 –desde donde se diseñó y ejecutó la represión ilegal en la ciudad y la región– hasta octubre de 1976, cuando lo reemplazó el coronel Juan Orlando Rolón. Ahora González está siendo juzgado por la desaparición de Marini, pero también está procesado por el asesinato de otros 22 militantes políticos en la llamada Megacausa 16/08 –a cargo del juez federal Reinaldo Rodríguez– que aún no llegó a juicio

El Tribunal Oral Federal está integrado por los jueces José María Escobar Cello, María Ivón Vella y Lilia Carnero. Los fiscales son Martín Suárez Faisal y Patricio Octavio Longo, la querella quedó a cargo de los abogados Lucila Puyol y Guillermo Munné, quienes representan a Ana María Cavadini. El abogado defensor del acusado es Carlos Triolo. Además de Ana María Cavadini –víctima y querellante– en las audiencias declararán 24 testigos. El juicio es por la “privación ilegal de la libertad” del matrimonio Cavadini-Marini, secuestrados en su casa de calle Jujuy 3618, donde se encontraban junto a su hijo de apenas un año.

Las pruebas contra el represor

“Estamos juzgando a un genocida”, declaró el abogado querellante Guillermo Munné el jueves 27. “Conducía las fuerzas estatales que operaban criminalmente siguiendo un plan contra los militantes políticos. Era responsable del Ejército, al que pertenecía, pero también de la Policía Federal, de la Policía de la provincia, del Servicio Penitenciario y de los cuerpos de inteligencia civiles” agregó Munné. En la primera audiencia, el acusado –de 82 años– se limitó a seguir la lectura de la requisitoria de elevación a juicio por parte de la Fiscalía y los querellantes. El presidente del Tribunal lo habilitó para hacer su descargo. González repitió lo mismo que otros represores ya condenados: “Jamás impartí una orden ilegal. Jamás recibí una orden ilegal. Desconozco los hechos que se me imputan”. Y se negó a responder preguntas.

Cavadini relató cómo un grupo de tareas del Área 212 irrumpió en su casa y secuestró a su marido, a ella y su pequeño hijo. “Estaban vestidos de civil”, describió la mujer. “Revisaron la casa, apagaron las luces y esperaron que llegara mi marido. Ya había anochecido. Cuando llegó Mario, se abalanzan sobre él, lo golpean y lo amarran”. Según su testimonio, eran seis contra uno. Tras el operativo, ella y el bebé fueron llevados a la Comisaría Primera. Nunca más volvió a ver a su esposo.

La investigación judicial reveló, cuatro años atrás, una prueba clave que apareció en el archivo de los Tribunales Federales: el acta del operativo, del 9 de diciembre de 1975, que acredita la emboscada por un grupo de tareas “adscripto al Área 212 que actuaba bajo el control operacional del Ejército”. El documento reconoce que Marini fue detenido a las 21:30. Supuestamente, se fugó a las 21.55. El objetivo de la querella es demostrar la falsedad de esa versión.


Publicada en Pausa #86, miércoles 2 de noviembre de 2011

jueves, 10 de noviembre de 2011

Una banda de canciones


Toponauta vuelve a su ciudad natal con un recital para festejar sus diez años y tres discos de buen rock de armonías.


Por Juan Almará


Nacidos en Santa Fe al calor del histórico diciembre de 2001, los Toponauta han recorrido un largo camino. Hoy, a punto de festejar sus diez años de vida, los hermanos Cantero nos cuentan cómo sobrevivieron a un decenio marcado por el difícil equilibrio entre la estabilidad y el caos.

Fuegos de diciembre

“Tocamos por primera vez el 23 de diciembre de 2001”, recuerda Cesar Cantero. Y sigue: “eso fue determinante para la banda. Arrancamos en el peor momento del país. Estuvimos todo el 2002 y el 2003 moviéndonos acá, pero el clima general no era de mucha algarabía: las entradas se pagaban con Lecops”. Y las risas se mezclan con los mates en una fría tarde-noche de septiembre. Francisco (voz y guitarra) y César Cantero (bajo y coros) aprovecharon una visita a Santa Fe para promocionar el show que Toponauta brindará el sábado 12 de noviembre a las 21:30 en el Centro Cultural Provincial (Junín 2457). Allí celebrarán los diez años transcurridos desde esos días de presidentes efímeros y bonos de emergencia. Y están de visita porque el grupo se presenta mayoritariamente en la ciudad de Buenos Aires, ya que sus miembros residen allí. El resto de la banda se completa con Nicolás Tropea en batería, Nano Basadoni en guitarra y coros y Romi Rojkes Tellarini, en teclados y más coros. Francisco aclara la historia: “en el 2004 nos fuimos a estudiar allá y también queríamos ampliar el circuito para movernos. En esa época éramos trío y viajamos los tres. Nosotros dos a estudiar y el batero a laburar. La escena allá es más grande. Si no hacés algo con tu banda, podes dedicarte a un proyecto paralelo. Además tenés veinte mil lugares para tocar. Así podés renovar el público. Si bien el rock es algo popular, siempre tuvimos cierta ‘sostificación’: una búsqueda en la letra o en la parte armónica. Obviamente que con defectos, pero se trataba de algo más elaborado, y por ende, más difícil de tornarse masivo en una ciudad chica”. Cesar se sincera: “en definitiva, nos iban a ver nuestros amigos. Sentíamos que no podíamos tocar todos los meses. Por ahí allá tampoco lo hacemos, pero se puede un poco más”.

Sweet home Buenos Aires

Los comienzos en la gran ciudad no fueron fáciles. A las dificultades propias de ser nuevos (básicamente, el desconocimiento general sobre la banda) se le sumaron otras propias de muchos grupos: “existió un problema crónico de formación”, cuenta el cantante. Enseguida pone ejemplos: “en cuatro años tuvimos como cinco bateristas y cuatro tecladistas. Sacábamos un disco y a los dos meses teníamos que cambiar un músico. Nuestra vida allá está signada por la irregularidad. No es que dijimos ‘llegamos y le damos manija sin parar’. Fuimos cuatro bandas diferentes en todo este tiempo”. Y aprovecha para trazar similitudes y diferencias con lo que pasa en Santa Fe: “allá hay gran cantidad de lugares. Y lo negativo es lo que ocurre acá también. Es muy difícil hacer plata armando un show. Vas con una propuesta cultural y el dinero que ganas se lo tenés que pagar al que le alquilás el lugar. Por otra parte, el hecho de que en Capital tocan más bandas, hace más difícil destacarse. Pero en última instancia es un incentivo a la creatividad: te mueve a producir cosas que llamen la atención y que sean de mayor calidad. Eso te estimula”.

Los discos

Los Toponauta han dejado registros físicos de su paso por la tierra: Toponauta (2003), Electric Pomada (2005), Guiso (2007) y Un día marcado (2009). Entre sus laureles se cuentan haber obtenido el 1er Premio en el rubro Música Rock, en la VII Bienal de Arte Joven de la UNL y el 1er Premio del Fondo Nacional de las Artes en el rubro Música Rock Nacional, por la canción “Resbalón”, ambos en el 2006. El formato canción y la lírica poética se mantienen como hilos conductores de sus producciones, pero ninguna es igual a la otra. Francisco reflexiona sobre el tema: “con los años creces en el armado de lo que elaborás. Se mejoró mucho lo conceptual. Somos una banda de canciones, no de virtuosos. La intención fue siempre la misma, pero con el tiempo nos fuimos puliendo. Y también cambiamos en lo interpretativo. Haber estudiado música ayudó a que cada uno toque mejor su instrumento. Yo siento que cambié en lo vocal. Si escuchas el primer y el último disco, notás una clara evolución”.

Están de acuerdo en afirmar que la incorporación de teclas amplió la paleta de colores y que no dudarían en sumar elementos electrónicos para enriquecer su propuesta.

La música, las letras

Escuchar la voz de Francisco deslizándose con suavidad en “Jardín de oro” (de Un día marcado), no hace más que recordar a Spinetta. La letra también nos lleva a la poética de Luis Alberto: “Crucé mi gran castigo / tomar tu mano me hace bien / mujer, jarrón del viento, ¿ya te vas?” El bajista lo corrobora: “nuestras raíces más profundas están en el rock nacional y Los Beatles. Esas son las influencias más directas. Es la música que nos sale al tocar, a través de la cual nos podemos expresar. Para mí no está mal si me dicen ‘ese tema suena a Spinetta’. Todo viene de algún lado y todo te va a sonar a alguna cosa. Es una guía que te sirve para sacar lo que tenés para contar”. Se cuelgan nombrando inspiradores, y la lista termina por incluir a Charly García, John Lennon, la lírica de Dargelos en los primeros discos de Babasónicos y los recientemente reaparecidos Illia Kuriaky & The Valderramas.

El futuro

Hoy se encuentran pre-produciendo un nuevo disco, cuyas maquetas pueden escucharse en www.toponauta.bandcamp.com. Cuentan con alegría que los temas allí incluidos están teniendo buena repercusión en el público. Sobre la fecha del festejo, adelantan que habrá invitados, tendrá el formato de los recitales que están presentando en Buenos Aires, y que no lo piensan como un “show nostálgico”. A pesar de las idas y vueltas vividas, no dejan de mirar lo que se viene como un desafío. Y Francisco resume esa impronta positiva de esta forma: “siempre que estábamos por acertar una formación, grabar un disco o un video, las iniciativas se caían. Si no pasa lo mismo ahora, los resultados pueden darse. Pero lo que entiendo de estos diez años, es lo difícil que se vuelve mantener una banda. Ya tengo 30, no es lo mismo que a los 18. Y está buena la presión de tener que hacer algo bueno sí o sí”.


Publicada en Pausa #86, miércoles 2 de noviembre de 2011

martes, 8 de noviembre de 2011

Un paso adelante, pero con críticas




Media sanción a Radio y Televisión Santafesina, la empresa estatal que, con un canal de aire, una radio AM y otra FM cubrirá toda la provincia. Los gremios reclaman más lugar.

Por Gonzalo Andrés y Ezequiel Nieva

La conformación de un sistema de medios públicos provinciales es una posibilidad cada vez más cercana. El proyecto tiene media sanción en la Legislatura, resta que el mayoritario bloque de senadores del PJ lo convierta en ley. La votación por unanimidad en la Cámara baja permite suponer que será un trámite, aunque las quejas de los gremios de prensa sobre aspectos puntuales –como el encuadramiento legal de los trabajadores– podrían derivar en modificaciones que demoren la sanción definitiva de la ley.
En la sesión del jueves 27 la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto por el cual se crea el Servicio Público de Comunicación Audiovisual. Si el Senado lo avala, la provincia comenzará a diseñar su propio sistema de medios públicos. Con 40 votos a favor y ninguno en contra, la Cámara baja aprobó la iniciativa, a la que se le incorporaron algunas observaciones surgidas del bloque kirchnerista y basadas en el proyecto que ingresó hace casi dos años el diputado Marcelo Brignoni.
El vocero oficialista fue el jefe del bloque socialista Raúl Lamberto. Explicó que el objeto de Radio y Televisión Santafesina Sociedad del Estado (RTS) es regular el servicio de los medios públicos en la provincia, destacó la autolimitación del gobierno en lo relativo a las decisiones centrales del sistema –se regirá a través de un directorio plural– y también celebró que el espíritu de la ley consiste en la promoción de los derechos ciudadanos en el ámbito público y en la integración territorial a través de la comunicación.
“Esta ley intenta lograr una idea diferente de medios públicos, que difundan contenidos santafesinos en un marco plural e igualitario”, remarcó el socialista. Mencionó como antecedente inmediato las producciones de Señal Santa Fe, del Ministerio de Innovación y Cultura, y señaló la importancia de descentralizar la generación de contenidos –en ese sentido valoró la elección de la figura jurídica de Sociedad del Estado, puesto que separa su funcionamiento de las decisiones del gobierno de turno– para “que no haya una dependencia tan marcada del poder central”.
Además de la producción audiovisual local, RTS difundirá a artistas santafesinos de distintas disciplinas y hará hincapié en las producciones en castellano: el 70% de la música que pasarán deberá ser de autores argentinos y de ese total el 30% de músicos oriundos de la provincia. Lamberto explicó que la intención es lograr productos “competitivos y modernos”. En el campo audiovisual, el 70% de los contenidos deberán ser de origen nacional y de ese total, como mínimo, el 20% diario deberá ser producto de realizadores nacidos o domiciliados en la provincia con no menos de dos años de residencia efectiva.

Cómo funcionará RTS
De sancionarse la ley, Santa Fe será la primera provincia que le da marco legal a las señales que el Plan Técnico de Frecuencias de la Nación prevé para cada distrito. La posibilidad surgió a partir de la sanción, en 2009, de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La norma votada por el Congreso habilita a las provincias a contar con un canal de televisión de aire, una radio AM y otra FM, más todas las repetidoras necesarias. Se estima que para cubrir todo el territorio RTS necesitará 30 repetidoras.
El ingreso de trabajadores se hará a través de concursos públicos. Habrá un defensor del público, que dependerá de la Legislatura –igual que el defensor del pueblo– y se conformará una comisión bicameral que evaluará la marcha de los medios públicos. “Habrá un importante control en el poder legislativo”, afirmó Lamberto.
El directorio de RTS se conformará con siete miembros “altamente calificados”, según se puede leer en la ley. Cuatro surgirán del ámbito legislativo –dos de cada cámara, representando las dos primeras minorías–, habrá otros dos directores designados por el Poder Ejecutivo –uno será el presidente de la empresa pública, con mandato de tres años– y el restante representará a los trabajadores. El personal de RTS será encuadrado según las normas del derecho público, en el ámbito del Estado, pero sus tareas se determinarán de acuerdo a los convenios colectivos vigentes para cada actividad. Para los gremios del sector, el artículo que refiere a la situación de los trabajadores es “confuso”.
El titular del Sindicato de Prensa de Rosario, Edgardo Carmona, criticó ese aspecto y planteó una duda: si los trabajadores de prensa serán contratados como periodistas o como empleados públicos. “Gracias a la conformación de RTA (Radio y Televisión Argentina), donde están Canal 7, Télam y Radio Nacional, hemos logrado que los trabajadores estén perfecta y claramente encuadrados en los convenios colectivos de cada actividad: prensa, locutores, televisión, con los convenios y derechos que cada uno de estos trabajadores tienen. Son trabajadores que paga el Estado, pero no son empleados públicos. Son empleados de sociedades anónimas donde el capital es ciento por ciento del Estado, pero su convenio y su actividad están regulados por la ley de contrato de trabajo”.
Carmona también criticó la “sobreabundancia” política en el directorio: “Exigimos que quede escrito en la ley, con absoluta claridad, la representación que nos corresponde por nuestra incumbencia profesional y la de todos los sindicatos de la actividad privada con participación en los medios públicos. La media sanción sobreabunda en la representación política a través del Poder Ejecutivo y el Legislativo, con seis miembros sobre siete”.
El otro órgano que crea la ley es el consejo consultivo, integrado por representantes de universidades y escuelas relacionadas a la comunicación –periodismo, locución, cine–, de los trabajadores, de los pueblos originarios y de las cámaras privadas que producen contenidos. Los gremios de prensa –y algunos diputados– rechazaron ese punto también, con el argumento de que nada tienen que hacer en ese lugar –el consejo consultivo de los medios públicos– las cámaras que reúnen a los productores privados. La diputada Claudia Saldaña, del Frente para la Victoria, votó en contra del capítulo del proyecto que reglamenta la conformación del consejo consultivo.

Coincidencias políticas
“Es un gran avance y un gran desafío”, definió Lamberto durante la sesión. “Queremos lograr un medio que permita integrarnos culturalmente”, se entusiasmó el jefe del bloque de diputados provinciales socialistas. El kirchnerista Brignoni logró introducir algunos puntos de su proyecto, ingresado a la Cámara luego de la sanción de la ley nacional de medios. El diputado del bloque Encuentro destacó la idea de entender la comunicación como un derecho público y no como un negocio privado y elogió que “Binner haya entendido ese mensaje”. Sus mayores loas fueron al ex presidente Néstor Kirchner y a la actual mandataria Cristina Fernández por impulsar la ley nacional pese a la resistencia de los medios concentrados: “Demostraron que la democracia y la política están por encima de los intereses particulares”. Antes de la votación, el diputado oficialista Antonio Riestra, del partido Pares aliado del socialismo, sostuvo: “Estamos avanzando en el camino de la democratización de la información. Esta ley viene a saldar una vieja demanda, un reclamo histórico de numerosas organizaciones sociales, políticas y gremiales y que lograron que podamos dejar atrás una norma de la dictadura”.




OPINIÓN


Medios públicos provinciales: Santa Fe marca el rumbo

Por Martín Becerra (*)

Es un buen comienzo por varios motivos: en primer lugar porque el proyecto en general se inscribe en el ideal de que los medios de gestión estatal deben cumplir un servicio público para evitar su manipulación comercial (algo que en la historia de Canal 7 sucedió cuando fue gestionado por Gerardo Sofovich, por ejemplo) o su utilización gubernamental-partidaria, lo cual restringe la representación de la diversidad política y social de lo público (esté identificado o no electoralmente con el gobierno de turno) y erosiona la legitimidad de la emisora.
Sin embargo hay que remarcar algunas falencias:
1. Las funciones asignadas a las emisoras públicas provinciales son adecuadas, aunque tienen un déficit en el mandato de pluralismo informativo que una emisora de servicio público debería promover y garantizar.
2. Si bien existe un buen diseño institucional de los medios públicos provinciales (a imagen y semejanza del diseño, aún no concretado, a nivel nacional), sin embargo la integración del directorio es excesivamente político-partidaria, con muy poca (casi nula) injerencia de la sociedad civil.
3. La designación de miembros del directorio podría realizarse mediante un procedimiento público.
4. Los mecanismos de auditoría social y política de los medios públicos podrían ser más estrictos.
5. En cuanto a topes publicitarios, el Estado debe diferenciarse de los privados, autolimitándose en anuncios para poblaciones vulnerables, por ejemplo: los medios públicos deberían abstenerse de emitir publicidad para niños, deberían dejar claro que no se interrumpirán películas ni documentales con publicidad comercial.

(*) Doctor en Comunicación Social, docente de la Universidad Nacional de Quilmes.


Publicada en Pausa #86, miércoles 2 de noviembre de 2011

lunes, 7 de noviembre de 2011

Pura alma

Revival rock en el rodaje de 65-75. ¡Hippies!

“Hombre, hermano, amigo: hoy mi voz es música que todos han de escuchar”. La estrofa final de la canción de Miguel Bertolino, compuesta en los 70, años de Virgem y de la ópera rock Indio, se repitió una y otra vez en la noche del viernes 21 de octubre... de 2011. Y no porque, como ocurre en la dinámica de cualquier rodaje, hiciera falta corregir la toma. No era eso: era la comunión humana a través de la música, como definió Rubén Tucci, bajista y cantante de Virgem y Them, las bandas –junto a los Bichos de Candy y Alma Pura– rescatadas en el documental Sesentaycinco/Setentaycinco. Comarca beat, que tuvo esa noche un punto culminante.

Como epílogo del rodaje, Alejandro David, Andrea Tealdi, Alejandro Pérez, Héctor Bruschini, Pablo Bertoldi, Sebastián Pachoud y Agustín Falco –los miembros de Marea Doc, quienes planean estrenar a mediados de 2012– filmaron con ocho cámaras y un despliegue artístico y técnico de inusual nivel el show en el que participaron los cuatro grupos fundacionales del rock santafesino, con sus “herederos” de Astro Bonzo, como grupo base, y cantantes invitados: la recreación de una época de múltiples y, aún hoy, frescos sonidos. Los sonidos del rock.

Miguel Bertolino fue el creador de Alma Pura y Virgem. Murió a los 24 años, en 1975. Ahí se cerró una etapa, la primera década del rock santafesino. “Multi instrumentista y cantante, empezó a destacarse en Alma Pura desplegando sus cualidades escénicas que rápidamente concitaron la atención del público santafesino. Se transforma además en un verdadero poeta del rock cuando el género empieza a sonar en castellano”. Así lo definieron los realizadores de Sesentaycinco/Setentaycinco a Miguel Bertolino. El protagonista ausente de la historia y, sin embargo, más presente que nunca.

Canciones de Miguel Bertolino, de Bichos de Candy, de Them; zapadas bluseras, psicodelia, aires beat; una potente versión de “Born to be wild”; Gustavo Angelini, el “Negro” González y Camilo Hormaeche –Carneviva, La Cruda y Pobre Vaca juntos–; la voz de Cintia Bertolino –sobrina del poeta y cantante homenajeado–, la percusión de Facundo Maggio, los riffs portentosos del “Tape” Madariaga y el soporte de los Astro Bonzo: Agustín Ferrero, Cristian Deicas, Francisco Rusillo y Javier Farelli. Con esa escenografía musical de fondo, Horacio Bidarra, Ricardo Lovotti, Hugo Zimmermann, Guillermo “Topo” Gervasoni, Rubén Tucci, Carlos Joannas, Juan Carlos “Perico” Fissore, Ricardo “Mono” Cáceres y Horacio Zanor volvieron al centro de la escena. El show fue en el Patio Catedral y pasó largamente las horas.


Testimonios

Rubén Tucci, cantante y bajista de los grupos Them y Virgem, se refirió a la canción elegida como cierre del show/rodaje: “Hombre, hermano, amigo”, a la que sumaron sus voces los 19 músicos que participaron de Sesentaycinco/Setentaycinco: “Es un momento de conjunción humana, de encuentro, como la idea que tenía Miguel: la unión de un ser humano con otro a través de la música. Ese estribillo (hombre, hermano amigo: hoy mi voz es música que todos han de escuchar) representa eso”.

Para Agustín Ferrero, voz de Astro Bonzo, hay “una relación directa, desde lo musical y desde la pasión” entre las bandas pioneras y las actuales. “Veo una cuestión de continuidad histórica que venía notando en los principios de Astro Bonzo, cuando escuché por primera vez un recital de Psicosis que me había traído el Ruso (bajista del grupo) y ahí ya se veía un germen. Uno encuentra en un recital de 1981 cosas que después escuchó con Carneviva y que venían ya de Virgem: cuestiones de composición, los lugares a los iban, el estilo de los cantantes. Hay algo que está latente, llamémosle mágico, y en la música es muy palpable”.

Cristian Deicas, guitarrista de Astro Bonzo y “orquestador” del show junto al tecladista Horacio Bidarra, confirmó que la esencia musical del rock local se percibe también fuera de la ciudad: “Cuando vamos a Paraná nos dicen que ven una continuidad en las bandas de Santa Fe pero más que nada en los cantantes, desde Miguel Bertolino hasta ahora, pasando por el Tavo (Angelini), por el Negro (Goznález). Por frontman y por la lírica; describen cosas de Santa Fe, cada uno con su vuelo. La mixtura es genial. La idea de mezclarnos los de ahora con los fundadores es genial”.

Camilo Hormaeche, cantante de Azul de Metileno y de Pobre Vaca, remarcó el espíritu de “celebración” que hubo tanto en la etapa de ensayos –desde dos meses antes del show del Patio Catedral– como en la noche del rodaje. Encuentros y reencuentros al por mayor: tres generaciones atravesadas por la misma pasión y diversas, riquísimas búsquedas musicales. El pináculo de esos dos meses fue el recital del viernes 21 de octubre; los que estuvieron allí se fueron con la certeza de que no olvidarán en muchos años, acaso nunca, esa experiencia: la comunión musical.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Condenados por la paradoja

El centro de detención de Tychero, en Grecia, una “tumba” clásica con la que Europa humanitariamente recibe a los hombres, mujeres y niños que huyen de la guerra y el hambre

La Iglesia de Roma tiene unidades de acción en casi cualquier barrio de todo Occidente –con autonomía relativa dentro de una red integrada, codificada y vertical– y sostuvo relaciones internacionales en todo el orbe desde hace más de 500 años. Sus minucias, sus textos administrativos, sus acciones más pequeñas y repetidas son la argamasa de su perduración, las marcas que no se borran de los humanos y su política.

La Inquisición se estableció en toda Europa por el siglo XV. Recién en 1539 hay un primer hereje americano en la hoguera: Carlos Ometochtzín, señor principal de Texoco, pagano. En el edificio en donde la Inquisición mexicana operaba, detrás de los sillones del Tribunal, un ángel sostenía la inscripción Nolo mortem impii, sed ut convertatur et vivel: no se desea la muerte, sino la conversión y la vida del procesado. Las intenciones son regenerativas, casi sanitarias. Y la fórmula administrativa de la sanción resguarda al juez. El “relajamiento”, la sentencia del Tribunal, implica el pase del condenado a la acción de la justicia ordinaria, que opera la pena. Sentencia y castigo van separados, en una paradoja constitutiva de un modo de construir poder: la relación entre justicia y ejecución. Quien dicta no es responsable material del poder efectivo de su palabra, quien mata obedece mandato.

La Unión Europea (UE) tiene un organismo de control de la inmigración con un nombre de empresa pop: Frontex, Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores. Con asiento en Varsovia, es un cuerpo de especialistas en inteligencia dedicados a fortalecer a los estados de la UE en la captura y deportación de migrantes. Su proceder es similar al “relajamiento”, al menos en su paradoja.

Frontex coordina la acción represiva limítrofe en los estados en donde decide intervenir. Previamente, hace inteligencia sobre los flujos migratorios, bajo el título de “análisis de riesgo”. También pone infraestructura, recursos humanos y equipo. Y hasta ofrece sus servicios a países que no son parte del gran proyecto político europeo. Pero siempre hay una salvedad: toda la responsabilidad por lo que suceda con los migrantes corre por cuenta del país anfitrión. Así lo explica la Comisión Europea, el poder ejecutivo de la UE, en respuesta a un informe de Human Rights Watch (HRW) respecto de las condiciones de los centros de detención de migrantes de la zona griega del río Evros, en el límite con Turquía, donde Frontex implementa desde 2010 el programa Rabit (Equipo de intervención rápida en frontera). El portavoz de la Comisión, Michele Cercone, afirmó que “los funcionarios de Frontex han participado en el control de las fronteras exteriores y han participado en operaciones para capturar y transferir inmigrantes. El destino de estos inmigrantes lo eligen las autoridades griegas y las condiciones en las que están es competencia de las autoridades griegas”. O como dijo, más breve: “No se puede responsabilizar a Frontex de las condiciones de detención, que son competencia nacional de las autoridades griegas”.

Con un presupuesto en su creación (2004) de más de 6 millones de euros, Frontex hoy recibe de la UE más de 88 millones y sostiene un staff de 272 agentes. En su conformación legal, tal como explica Cercone, “la responsabilidad por el control y vigilancia de las fronteras recae en los Estados Miembro”. Sin embargo, la acción efectiva de Frontex no se atiene a lo mismo: es un cuerpo de la UE con “completa autonomía e independencia”, su jurisdicción no se radica en los países donde opera, sino en el Tribunal de la UE, y posee capacidad de ejercicio de sus poderes de acuerdo a su regulación propia. “En consecuencia, Frontex existe al mismo tiempo como coordinador expectante y como un actor con autonomía legal”: esa es la paradoja que resalta el informe de HRW, titulado “Las manos sucias de la Unión Europea: la implicación de Frontex en el maltrato a migrantes detenidos en Grecia”.

Previamente a Rabit, Frontex realizó un “análisis de riesgo” de lo más explícito: “Turquía se ha vuelto el principal país de tránsito de la migración ilegal. Los acuerdos de colaboración bilateral en la ruta central mediterránea (Italia y Libia) y la ruta del oeste de África (España, Senegal y Mauritania) tuvieron su impacto en reducir las expulsiones de los migrantes ilegales de África... Como corolario al rápido decrecimiento registrado en Italia y España, el número de cruces de frontera ilegales detectado en Grecia creció del 50% de las detecciones de la UE al 75% del total”. El 29 de noviembre de 2010 Frontex determinó que el 90% de las migraciones ilegales se encontraban en la frontera griega.

Los centros de detención próximos al Evros, donde Frontex actúa fuera de responsabilidad, están poblados por humanos de Irak, Irán, Afganistán, Pakistán, Eritrea, Siria, Túnez, Marruecos, Palestina, Sudán, Argelia, Camerún, Georgia, Sri Lanka y la próxima Turquía. Es el cinturón de los afectados por las guerras antiterroristas, la OTAN, la convulsión interna o el hambre a secas. Desde la implementación de Rabit al 2 de marzo de 2011, cerca de 12 mil migrantes que cruzaron ilegalmente por la zona del Evros fueron detenidos. Pueden pasar varios meses en los centros, aunque hasta los registros de identidad son frágiles. Mientras están adentro, nunca saben cuán próxima o distante está la recepción, el asilo o la deportación definitiva.

Según el informe de HRW, en el centro de detención del poblado de Fylakio se hospedan 450 personas, si bien el lugar fue diseñado sólo para 375. Los hombres y las mujeres están separados, pero hay grupos sueltos de niños sin ningún pariente mayor cerca. Las camas son cuchetas. Eso es una buena noticia para los de arriba, si se considera que las aguas sanitarias humedecen el suelo del lugar con jugo de cloaca. De todos modos no hay camas para todos, así que se rota: a veces una sola plaza sirve a cinco personas. No hay agua limpia para beber ni doctor de urgencia. De vez en cuando reciben algunas tundas de los oficiales, que se quedan con sus pertenencias. Así explicó la falta de calzado un chico de 17 años de Eritrea, frente a la comisión de HRW, que también visitó los centros de Tychero, Feres y Soufli. En Tychero hay 130 detenidos en un lugar pensado para 48 personas. Sin camas, usan cartón sobre el suelo. Para mear tienen botellas y los oficiales los escoltan cuando marchan a un campito cercano a cagar. En Feres la obscenidad también campea: hay 98 personas en un lugar con capacidad para 30.

En el verano de 2011, temporada alta de migrantes, llegaron a hacinarse 120 detenidos. Hombres y mujeres, de toda edad, sin estar separados. En Soufli la situación es idéntica, salvo que un policía griego le confesó a la comisión de HRW que apenas dos días antes de la visita una mujer había sido violada.

Rabit involucra 175 agentes limítrofes puestos por Frontex, que coordinan la acción de las fuerzas griegas. Operan en los centros y hasta salen en patrullas de frontera (eso sí, con al menos la compañía de un oficial griego). Además de agentes, enviaron un helicóptero, cuatro colectivos, cinco minibuses, 19 patrulleros de frontera, cinco vans con equipo de detección termovisual y tres oficinas móviles. Parece que hasta el informe de HRW no vieron lo que pasaba y lo que hacían. Cual inquisidores, no son responsables de lo que producen y, ni siquiera, de sus propias omisiones.

Publicado en Pausa #84

jueves, 3 de noviembre de 2011

Esta noche en el CCSF

¿Son sólo dibujitos?

Vuelve el animé al Ciclo DeSvelado del Cine Club Santa Fe. Cinco joyas japonesas para partirse la cabeza

A veces el adulto levanta su ceja, de modo imperceptible, y esboza una mueca de desconfianza. “Son dibujitos animados”, piensa (no lo dice: sabe que el animé es levemente diferente a eso, aunque lo sea). Ajá, sí, existe La sirenita, educación sentimental para arruinar mujeres bajo el ideal de “dejá todo, hasta esa cola de pescado que tenés, para ir detrás de tu príncipe”. Pero otra cosa sale de esa islita azotada por dos apocalipsis –uno imperial y radioactivo, otro natural y también radioactivo–. Usaron la animación no para transmitir con mayor eficacia mensajes gomosos de conservetas, sino para ir al extremo de sus propias emociones e ideas.

Vuelve el Ciclo de Animé al cine América (25 de mayo 3075), un ácido para todas las edades, dentro del Ciclo DeSvelado de Cine Club. Será por cinco jueves, a partir de mañana hasta el 3 de diciembre, a las 22.30, gratis para socios y apenas a cinco pé para el público.

Millennium Actress

El primer film es la última obra del fallecido Satoshi Kon, el animal que inventó las peores pesadillas con el mundo digital en sus Perfect Blue y Paprika (ambas en la dvdteca del CCSF). En Millennium, Kon elabora una fantasía que cruza al cine con toda la historia reciente del Japón, a través de un imposible documental sobre una famosa actriz (como tal, siempre joven, hermosa y en carneviva) y sus peripecias.

Macross. Do you remember love?

¿Viste Robotech compulsivamente? Esta es la película de la “primera generación”. Está todo: el SDF-1, Minmay cantando, los combates en el espacio y esa inquietante idea de que las máquinas de combate se alimentan con un combustible producido a base de amor.

Porco Rosso

Muy conocido en estas landas, Hayao Miyazaki nos ofrece una de piratas, pero con hidroaviones en el Adriático y un hechizado héroe cerdo y anti-fascista. Romance, acción y una ingeniosa proclama por la paz. Única y especial para asistir con su clan en pleno.

Ninja Scroll

Es de ninjas, samurais y ronins. Retoma hechos históricos con un estilo que se aproxima al de Kill Bill 1 o al videoclip grunge “Do the evolution”. Fantásticos seres superpoderosos del infierno se conjugan con el sutil planteo de los complejos hilos de la política y el honor.

Genius Party Beyond

¿Quieren conocer las fronteras superadas en la animación? Cománse estos cinco cortos del Studio 4ºC: delicadeza ecológica, grotesco lunar, cyberpunk furioso, naif infantil e improvisación de trance electrónico en delirio futurista.

Publicado en Pausa #86, recién salida y en los kioscos de SF

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Salió Pausa #86





Y se las trae:

-Entró el presupuesto 2012 de la ciudad al Concejo: el debate por $838.968.811

-El coronel (r) José María González llegó al banquillo. La causa contra el primer interventor provincial de la dictadura

-Media sanción en la Legislatura para la Radio y Televisión Santafesina. En el camino de la ley de medios, avances y objeciones: ¿qué opina el sindicato de prensa? ¿cuáles son las coincidencias del arco partidario?

-Interna en el Frente Progresista y aumento de la cantidad de concejales en Santa Fe y Rosario. Cómo una actualización institucional produce tensiones y alianzas muy particulares

-La reelección de CFK: aristas de un triunfo y perspectivas a futuro

-Segunda parte de las crónicas sobre el recital que cambió la historia del rock santafesino: el rodaje de las actuaciones de Virgem, Them, Alma Pura y Bichos de Candy en el Patio Catedral para el documental 65/75 Comarca Beat

-Programación completa del ciclo de animé en el Cine América

-Avance del recital de Toponauta: diez años de canciones en el Centro Cultural Provincial.

-Argentina en los Panamericanos y un recuerdo del maestro Amílcar Brusa

-11:11:11 Delirio cosmológico y cambio global. Una crónica de viaje de Francisco Tagmanini

-Cooperativa Teko: el barro como tecnología de construcción y salida laboral

-La atención primaria en salud mental infantil, sus dificultades y estrategias en contextos de pobreza. La voz de los psicólogos.

-Cocoliche: Rebo y sus ilustraciones, Adrián Brecha enloquecido en busca de un desagüe y la aparición de Jairo Mío en los ringtones literarios

Y MUCHO MÁS

***

Junto al #86, reclamá gratis la undécima tapa de la Colección Gestos. Fotografías tamaño A3 e impresas en grueso papel ilustración sobre la vida íntima de nuestra ciudad, sus lugares y personas.
En esta ocasión, el Mercado de Abasto, bajo la mirada de Sebastián Alarcón y Lucas Castro.


Todo esto y MUCHO MÁS por sólo $3 en tu kiosco o en tu casa (si te suscribís mandando un correo a pausadigital@gmail.com


martes, 1 de noviembre de 2011

A partir de mañana...




En los kioscos de Santa Fe y en las casas de los suscriptores, Pausa #86


Y gratis, la undécima foto de la Colección Gestos