lunes, 14 de septiembre de 2015

Literaturas y clasificaciones: invitación a la sospecha

Santa Fe, territorio de ficciones. La creación artística y su choque con el poder de la teoría literaria.

Por Analía Gerbaudo (*)

Siempre me llamaron la atención algunos títulos de estudios sobre literatura como La República mundial de las letras publicado por Pascale Casanova en 1999, el Atlas de la novela europea 1800-1900 que Franco Moretti pone en circulación en 1997 o el El canon occidental. La escuela y los libros de todas las épocas que Harold Bloom escribe por 1994. El efecto de lectura que cada uno de estos libros me ha provocado fue más o menos similar: una rotunda decepción ante la más o menos previsible imposibilidad de cumplir la promesa que el título realizaba.
El problema no pasa sólo por no poder dar cuenta en unas pocas páginas (mil páginas es, en cada uno de estos casos, una  cifra demasiado escueta para la dimensión del tema recortado) de semejantes cuestiones sin reducir excesivamente, sin empobrecer, sin banalizar, sino en especial por no intentar al menos transparentar la posición (de poder) desde la que se trazan semejantes dictámenes. Una posición que “habilita” una mirada que circunscribe el mundo a Francia, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra e Italia y, con mucho viento a favor, alguito más. Una posición que se consolida desde un discurso que se declina con preferencia en inglés, y en su defecto, en francés, en alemán o en italiano.
¿Qué posibilidades reales tiene el conocimiento que no se enuncia, ya no desde esos países sino desde sus instituciones más prestigiosas y/o que no se articula en esas lenguas, de ubicarse en el debate internacional de las ideas? ¿Y qué posibilidades tiene la literatura que no se escribe y/o que no se traduce a esas lenguas de ingresar en estos cartografiados?
A este problema se agrega otro. En el Tercer Argentino de Literatura celebrado en la Universidad Nacional del Litoral en 2007, Josefina Ludmer arrojaba un diagnóstico demoledor: “se vende lengua” era la frase sintética usada para denunciar el aplanamiento del español de Latinoamérica y su estandarización según la variable peninsular en aras de la circulación internacional y comercial de los textos. Una práctica resistida desde las editoriales independientes que apuestan a la escritura literaria más allá, no sólo del mercado sino también de las morales con las que la ley, en algunas desquiciadas situaciones y desconociendo las tendencias de producción artísticas actuales, sanciona su creatividad (el “caso” del proceso a Pablo Katchadjian por su “aleph engordado” invita a un análisis que excede estas pocas líneas).
En definitiva, y para decirlo brevemente: la posición (central o periférica) de los escritores en el campo literario, la lengua (dominante o minoritaria) desde la que escriben, la editorial desde la que publican (cabe atender aquí a su prestigio, número de ejemplares y ediciones, difusión y circulación de sus productos, relación con los grandes medios, etc.) y el lugar desde el que producen así como la posición de los críticos que los retoman en el campo de los estudios literarios, la lengua en la que estos escriben y la institución en la que trabajan condicionan las taxonomías que ordenan los productos de esas prácticas en locales o universales, regionales o mundiales. Taxonomías que, en definitiva, no solamente atienden a la “calidad” del producto, ya sea este un artefacto artístico o de pretensión más bien científica. Es necesario tener en cuenta estos factores, al menos para empezar a dudar de estas clasificaciones, a sospechar de su fiabilidad y a estar alertas sobre sus efectos que se traducen en las prácticas de los lectores en general pero también en las lógicas de la enseñanza en todos sus niveles y en las de la investigación que, no suficientemente alertada aún respecto de los colonialismos, en muchos casos sucumbe ante el deslumbramiento de lo santificado desde New Haven, Londres o París.

(*) Universidad Nacional del Litoral/CONICET

Publicada en Pausa #161, miércoles 9 de septiembre de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos

Foto: Héctor Bruschini

No hay comentarios: