Por Federico Coutaz
Me intrigan mucho las publicaciones que describen situaciones como “tomando mate con tal”, “qué frío”, “estudiando” y así…
Sospecho que la lucha por la visibilidad es inmemorable. La famosa sentencia de Berkeley “Esse est percipi” (ser es ser percibido) es traducida por Borges (Utopía de un hombre que está cansado) como “ser es ser retratado” donde retratado significa publicado, “sólo lo publicado era verdadero”. Hoy podríamos inferir que el algoritmo de Google no tiene nada que envidiarle a la creación.
Cuando supe que Malena Pichot había llegado desde su departamento a MTV, sin escalas, recién entendí lo que era Internet. Traté de imaginar el imposible derrotero que debería haber emprendido por los 90 cuando apareció ese canal donde tocaba Kurt Cobain. En ese entonces, los pibes que querían ser Kurt, además de teñirse el pelo, tenían que aprender a tocar un instrumento, armar una bandita y pegar afiches A4 de fotocopia. Sin embargo, ese afiche implicaba alguna mirada, aunque sea, pongamos, 50 personas iban a verlo. Internet y sus posibilidades, Facebook, por ejemplo, ofrecen la ilusión del retrato permanente, pero no garantizan la más mínima visibilidad.
Gran Hermano agregó algo importante, los pibes de la bandita del afiche tenían que construir o copiar algo que mostrar, desde el reality se cristalizó la idea de que todo ser humano es en sí un espectáculo y la más estúpida de las existencias es digna de ser retratada, percibida. Lo que suele perderse de vista es que esos jóvenes, los gran hermano, por más fácil que sea burlarse de ellos, ganaron un casting entre miles de personas. No puede dejar de concederse algún mérito.
Facebook nos ofrece la supuesta (y falaz) visibilidad inmediata de que el hecho de tomar mates con fulano puede ser importante para los cientos de contactos que tenemos. No es del todo falso pero, ahí está la trampa, tampoco es necesariamente verdadero. Y, en la inmensa mayoría de las veces, no lo es.
La ilusión es asumir un hecho (me están mirando), donde sólo hay una posibilidad (me pueden ver). Temo que esa compulsión por la mirada del otro sólo estimule que la gente se mire a sí misma todo el tiempo. Quizás también de esta manera podemos aceptar mejor el vacío de lo cotidiano, jugando a actuar como si hubiera público y, en ese público, una justificación, un sentido. Lo cual no está mal.
En cualquier caso, prefiero leer “tomando mates con mengano” a la poesía de estampitas, los perros mutilados y los consejos para ser mejor persona, entre tantos otros.
Publicada en Pausa #120, miércoles 28 de agosto de 2013
Disponible en estos kioscos
viernes, 30 de agosto de 2013
jueves, 29 de agosto de 2013
Los sueños, sueños son...
Una combi llamada Adelita, tres amigos y una travesía que
recorrerá de punta a punta nuestro continente: así comienzan las nuevas
crónicas de un viaje a lo profundo del deseo.
Por Pato Che
…pero aquí “casi” se hacen realidad. En realidad, así
debería completarse la frase que hizo famoso a Berugo Carámbula y su programa
Atrévase a soñar, ya que para la mayoría de la gente los sueños se quedan ahí,
a un milímetro de cumplirse.
Y es que casi siempre aparece una razón (excusa) para
postergarlos. Si no es el dinero, es el trabajo. Si no es el miedo a lo
desconocido, es el apego a la rutina. Si no es el “ya habrá tiempo”, es que ya
es muy tarde.
En mi caso, la razón fue de otra índole: después de seis
años de planear una travesía en cuatro ruedas por las venas abiertas del
continente, el sueño casi se va por el retrete del amor. Quién lo hubiera
imaginado: “un vago de mil caravanas, a punto de quedar a pie...” (y por un
amor que da descargas).
Todo porque desde el otro lado del océano la musa cambió de
opinión y dijo que no podría esperar. Entonces, las excusas comenzaron a
aflorar. Hubo muchos argumentos, pero el más convincente quizás fue: “si no
puedo renunciar a un sueño por otro igual de importante, entonces el primero
nunca valió ni dos centavos”.
Carcomida el alma, estuve dispuesto a traicionar no solo mi
más grande anhelo, sino el de mis más fieles compañeros. Dispuesto a dejar
todo, con tal de no sentir ese mismo vacío desquiciante que me secuestró por
casi un año, cuando otro de mis grandes amores se quedó varado en el culo del
mundo.
El precipicio
De nuevo al frente del abismo, me inventé la necesidad de
estar en “equilibrio” para poder arrancar. Del otro lado del tubo, mi amiga
Emma vio nuestro castillo derrumbarse, pero a pesar del temor, mantuvo la
calma: “haz lo que tengas que hacer”, dijo con su dulce acento mexicano.
De repente, las piezas empezaron a acomodarse y me sentí
capaz de tener todo: mi sueño, el amor de mi vida y el futuro sedentario que
siempre imaginé al final del camino. Así que negocié tiempos y prometí repartir
cuerpo y alma en ambos lados del gran charco.
Pero no pasó mucho tiempo antes de que las señales
comenzaran a inclinar la balanza hacia la ruta.
La primera de ellas fueron las sabias palabras de la vieja,
quien me advirtió sobre la incompatibilidad de mi naturaleza viajera con la de
una vida en pareja.
La segunda, un libro que debería ser obligatorio en todas
las escuelas del planeta: Atrapa tu sueño.
Reconozco que tuve prejuicios, o quizás miedo, de leerlo.
Pensé que la experiencia de esta loca pareja de argentinos que se largó a las
rutas del continente en un Graham-Paige de 1928, poco tenía que ver con un
proyecto social como el nuestro.
Nunca me equivoqué tanto. Las humildes y honestas palabras
de Candelaria y Herman Zapp fueron reconstruyendo las células deterioradas por
el cáncer de la incertidumbre y poco a poco empecé ver más allá de la niebla.
Página tras página, la historia de los Zapp fueron confirmando
ideas, mientras el avión me acercaba hacia el punto de partida.
El primer paso
Después de una breve parada en el norte de México (para
arreglar papeles migratorios y no ser un mojado en el país de los mojados),
encaré hacia Chiapas para el reencuentro con Emma, Robert y Chai, el equipo que
hoy camina rumbo a Alaska, y de ahí a Argentina, en una combi Volkswagen modelo
1977.
Después de un mes de eternas despedidas y lágrimas en San
Cristóbal de las Casas, el team ya andaba inquieto por dar el primer paso, pero
el cuerpo cansado de “Adelita”, la combi, requería paciencia.
Cómo olvidar aquella noche en que fui a buscarla a la casa
del herrero que le construyó un portaequipaje para el techo. “¿Vos me vas a
llevar hasta Alaska?”, le pregunté en voz baja, antes de explotar en carcajadas
por semejante locura.
Adelita no contestó (como si pudiera hacerlo), pero algo
resonó en mi alma, algo que hizo eco desde el Polo Norte hasta los cristalinos
lagos de la Patagonia.
Dos días después, el viento nos puso rumbo a la Aldea Infantil SOS
de Comitán, la primera parada del proyecto.
Brisa en la cara
La sensación de ver nacer un sueño debería inscribirse en el
libro de los sentimientos más placenteros de la vida. Tal como pasa en el
nacimiento de un hijo, las presiones, las dudas y los temores se van borrando,
a medida que uno se da cuenta de que está haciendo lo que tenía que hacer.
Porque, dicen los que saben, no hay mejor apuesta en la vida
que invertir en la vida misma. Todo lo demás está de más.
Así pasa cuando se arrancan grandes proyectos (al menos para
uno), porque sin saber exactamente cómo será el siguiente paso, ni cómo se
afrentarán los retos que uno mismo se carga al hombro, el solo hecho de
arrancar va generando la confianza necesaria para seguir adelante.
Difícil de explicar, porque, como dice Chizzo (parodiando a
Blaise Pascal), el corazón tiene razones que la propia razón nunca entenderá.
Razones que se hacen fuertes en la tormenta y se refrescan en la sonrisa de
tanta gente que se contagia de las ganas de hacer realidad un sueño.
Ya en la carretera, pude confirmar que, además del
convencimiento personal, no hay mejor combustible para andar haciendo camino
que el ánimo que nos dan aquellos que nos hacen sentir que también estamos
cumpliendo sus sueños.
A ellos y a todos los que apoyan este viaje de vida, nuestro
más profundo agradecimiento.
Este sueño, apenas comienza...
Publicada en Pausa #120, miércoles 28 de agosto de 2013
Disponible en estos kioscos
miércoles, 28 de agosto de 2013
Salió Pausa #120
Desde hoy circula por Santa Fe y Santo Tomé una nueva
edición de Pausa.
Las notas de tapa:
- Prescripción, la última jugada de un inundador. Marcelo Álvarez
pretende cerrar la causa inundación. Te contamos por qué no es posible y
anticipamos cómo seguirá el proceso.
- La vida a la vera del semáforo. La muerte de un limpiavidrios
abrió el debate: ¿cuántos son y cómo viven los moradores de las esquinas, qué
dicen ellos y qué propone la
Municipalidad ?
Además:
- Estudios sobre la seguridad: cárcel, educación y Policía
- El Cuco más querido de Cabal
- El cupo femenino y la interna del PJ
- Los terciarios unen su poder estudiantil
- Mambonegro, disco debut y videoclip del más furibundo
power trío local
- La radio web de El Birri: política, cultura y
espontaneidad en la red
- Las razones del boom del pedestrismo: por qué corren los
que corren
Todos estos temas –y mucho más– te esperan en Pausa #120,
que está en estos kioscos.
martes, 27 de agosto de 2013
Pausa #119 completo
El archivo completo en pdf de Pausa #119, si hacés click acá.
Si no nos conocés, dale una hojeada. Y si te gusta: ¡suscribite! Mandanos un correo con tu dirección postal a pausadigital@gmail.com o dejanos un mensaje privado en nuestra página de Facebook.
Si no nos conocés, dale una hojeada. Y si te gusta: ¡suscribite! Mandanos un correo con tu dirección postal a pausadigital@gmail.com o dejanos un mensaje privado en nuestra página de Facebook.
Powered by
Issuu
Publish for Free
lunes, 26 de agosto de 2013
Rodando por la Patria Grande
Dos amantes de la bici de nuestra ciudad se proponen recorrer más de 18 mil kilómetros.
Por Gastón Chansard
Maicao es una ciudad que se ubica en la zona noroeste de Colombia, a sólo 13 kilómetros del límite más norteño con la República Bolivariana de Venezuela. Esa localidad es el punto más lejano de Santa Fe, según indica la hoja de ruta que diagramaron dos santafesinos que sueñan con recorrer sudamérica en bicicleta. El 15 de septiembre se ponen en movimiento “La morocha” y “La lechera”, como fueron bautizados los dos medios de transporte que usarán Mariano “el Tata” Peralta y Diego “Sanguinetti” Gentinetta para hacer Santa Fe – Sudamérica - Santa Fe.
Ante la pregunta de cómo nace en la mente de una persona la idea de recorrer un continente en bicicleta, los protagonistas de la aventura no tienen una respuesta. Sí se encargan de subrayar que “no responden a una idea, sino más bien a un sentimiento, de ahí que nuestro viaje no será por la paz mundial, por el cuidado del medio ambiente o por la justicia social; anhelos muy nuestros, pero no seríamos genuinos si postulamos que saldremos a pedalear sudamérica por ellos”. Para ser más claro aún, Mariano destacó: “¡Vamos porque vamos, lo hacemos por nosotros mismos!”.
La dupla viajera compuesta por un santafesino hincha de Colón (Peralta) y un fanático de Vélez nacido en Ramona y desde hace años habitante de nuestra ciudad (Gentinetta), postula en una carpeta que sirve como carta de presentación, en algunas líneas: “Aunque el viaje no nazca con un fundamento, sí consideramos que la realización del mismo tendrá frutos dignos de ser compartidos, sobre todo la idea de que cualquier proyecto es factible de concretar, si uno está dispuesto a invertir lo necesario y a asumir el compromiso y los riesgos que implica. En nuestro caso nos hemos equipado con dinero propio; tenemos la firme decisión de cumplir con el plan de viaje; nos arriesgamos a dejar nuestros empleos, nuestras familias, nuestras relaciones, a pedalear rutas y ciudades en las variables condiciones que se presenten y, sobre todo, a volver a nuestra ciudad, como quien dice, con una mano atrás y otra adelante”.
Además de compartir el sueño de viajar por la Patria Grande y compartir un momento histórico de esta región del planeta, también los une la comunicación. Ambos se conocieron en el Instituto Superior Nº 12 Gastón Gori, donde cursaron y se recibieron en la carrera de Técnico Superior en Comunicación Social.
El “Tata”, que también es Técnico Químico y vecinalista desde la cuna (barrio Guadalupe Oeste), dejará su importante puesto de trabajo en una reconocida empresa química de Santa Fe para recorrer el continente. “Es un muy buen trabajo, pero no es lo que a mí me gusta, ya llegué hasta donde podía llegar”. Mientras que “Sanguinetti” ejerce su profesión en el área de deportes en el diario Uno de Santa Fe, trabajo que también será abandonado para subirse a la aventura de dos ruedas.
Inquietudes con cariño
Uno de los temas importantes en esta clase de viajes son los afectos y las preocupaciones de los familiares, que tienen que ver con la salud, los sentimientos y el dinero para financiar el viaje. Ambos aseguraron que en parte esas cuestiones ya fueron superadas, “lo bueno es que desde la visión de ellos te hacen pensar en futuras situaciones que vamos a tener que atravesar, como el lavado de la ropa, las posibles enfermedades, la comunicación con Santa Fe y otras cosas que quizás en un principio no las teníamos tan en cuenta”, dijo “El Tata”.
Lugares y kilómetros
Según lo trazado en el mapa y programado desde hace un año atrás, la recorrida contempla 18.924 kilómetros en aproximadamente un año y medio, poco más de 1000 kilómetros por mes, y según los protagonistas, esperan pedalear cerca de 60 en promedio entre una parada y otra. Se proponen parar en 295 localidades, no pasarán por Chile porque el desierto de Atacama “es durísimo”, tampoco por Paraguay, Guyana, Surinam y Guyana Francesa, por lo tanto tocarán 9 de los 14 países que componen el sur de América. Eligieron todas las rutas asfaltadas que recorren la profundidad del continente y sólo tendrán un importante desvío para conocer el Machu Picchu (Perú). La pedaleada también los llevará a tocar el techo de sudamérica, cuando atraviesen Potosí, Oruro, El Alto y La Paz en Bolivia, y luego Puno en Perú. Del pozo húmedo santafesino hasta alcanzar un promedio de 4.000 metros de altura, de eso también se trata esta aventura. Más de 6.000 kilómetros recorrerán en Brasil, pero no tocarán ni un centímetro de las playas del Atlántico, ya que la hoja de ruta seleccionada marca el interior más profundo del país que tendrá como principal atractivo el Mundial de fútbol. “Mientras atravesemos Brasil se va a estar jugando el Mundial, esperemos que no nos maten con los precios”, acotó Gentinetta.
En el plan de viaje no todo será bicicleta, “algunos tramos pueden ser en otro transporte, algún que otro tren quizás nos tomemos”. Y si hablamos de medios de transporte, el barco también cuenta. “En el Amazonas, desde Manaos a Porto Vehlo vamos a ir en barco, son más de 800 kilómetros en tres o cuatro días”.
En el camino de la libertad
El concepto de no tener tiempos que cumplir flotaba en el aire de la entrevista, se respiraba mucha libertad en cada una de las palabras. “La idea desde la partida es avanzar siempre, pero no nos vamos a limitar cosas que tengamos ganas de hacer, así que si nos queremos quedar más días de lo estipulado en algún lugar, nos quedaremos. Esto no es un trabajo ni una carrera”, dijo el “Tata” Peralta. Y el hombre de Ramona, donde será la primera parada del viaje, reforzó el espíritu de libertad cuando aseguró que se compró la bici “con la idea de viajar, de recorrer, con la bicicleta vas y te metes por donde vos querés”.
En eso de andar, obviamente que los dos santafesinos se mueven a diario con sus respectivas bicicletas. “Al cine, al trabajo o a visitar un amigo, siempre vamos en bicicleta”. Eso no quiere decir que sean dos profesionales del ciclismo: recién en los últimos meses “Sanguinetti” y “el Tata” salieron a pedalear un poco más para tener un mejor estado físico. “No intensificamos ni planeamos una rutina de entrenamientos, solos o a veces entre los dos salimos a pedalear, pero además por nuestros trabajos, trámites y consultas médicas por el viaje, no nos da demasiado tiempo para pedalear mucho más y hacer todo lo que requiere para tener una preparación óptima”.
Otra historia
Los ahorros de cada uno de los protagonistas tienen vencimientos, pero no es una cuestión que les quite el sueño a los aventureros. “Nosotros vamos a andar, no creo que el dinero nos alcance para todo el viaje, por eso intentaremos vivir de garrón en todos los lugares donde se pueda, y si hay que trabajar un poco y no nos queda otra, algunas veces lo haremos, pero no es la idea”.
También son concientes de que este viaje provocará un antes y un después en sus vidas, “será un año y medio de una vida a la que nosotros no estamos acostumbrados, vamos a vivir en una carpa o durmiendo de prestado, no vamos a tener casa, no vamos a tener trabajo, pero eso no es negativo, simplemente es una cuestión de adaptarse a convivir de otra manera”, especularon.
En esta nueva vida, las bicicletas llevarán dos alforjas, delanteras y traseras, que tienen una capacidad total de 70 litros. En cada una de ellas irá la ropa, los elementos de camping, repuestos para las bicicletas, herramientas, utensilios y otros elementos tecnológicos. Todo está muy calculado: desde la cantidad de calzoncillos hasta los destornilladores a llevar, “Llevamos cerca de 10 kilos de ropa”. Y con respecto a las características de las bicicletas, destacaron que son mountain bike, pero no de alta competición, “no necesitamos nada muy especial, necesitamos bicis que se la banquen, bastante rústicas”.
A rodar
“Un día llegué a esta casa (donde alquila Gentinetta), me acuerdo que estaba armando una batería y le pregunté: ¿por qué no nos vamos a sudamérica en bici? Y le brillaron los ojos, se ve que estaba esperando que alguien se lo proponga”. La chispa que encendió Mariano Peralta provocó el fuego que solo será apagado cuando la Setúbal los reciba en el 2015.
“Nuestro sueño es llegar y entrar por el Puente Colgante, demostrarnos a nosotros mismos que pudimos hacerlo y como comunicadores que somos, contar todas nuestras experiencias”.
Reconocimiento, ayuda e información
El Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe declaró de interés el viaje de Mariano Peralta y Diego Gentinetta. Cabe destacar que la propuesta fue realizada por el concejal Ignacio Martínez Kerz y apoyada por todo el cuerpo legislativo.
Para los interesados en seguir la aventura sudamericana en dos ruedas: en Facebook, A Santa Fe 18924 Km. En esa página también se puede colaborar hasta el 15 de septiembre (día de la partida) con “Sanguinetti y El Tata”. Y próximamente, los viajeros inaugurarán un blog donde se plasmarán historias e imágenes. Para más información, comunicarse al siguiente correo electrónico: 18000asantafe@gmail.com
Publicada en Pausa #119, miércoles 14 de agosto de 2013
Disponible en estos kioscos.
Por Gastón Chansard
Maicao es una ciudad que se ubica en la zona noroeste de Colombia, a sólo 13 kilómetros del límite más norteño con la República Bolivariana de Venezuela. Esa localidad es el punto más lejano de Santa Fe, según indica la hoja de ruta que diagramaron dos santafesinos que sueñan con recorrer sudamérica en bicicleta. El 15 de septiembre se ponen en movimiento “La morocha” y “La lechera”, como fueron bautizados los dos medios de transporte que usarán Mariano “el Tata” Peralta y Diego “Sanguinetti” Gentinetta para hacer Santa Fe – Sudamérica - Santa Fe.
Sanguinetti y el Tata
Ante la pregunta de cómo nace en la mente de una persona la idea de recorrer un continente en bicicleta, los protagonistas de la aventura no tienen una respuesta. Sí se encargan de subrayar que “no responden a una idea, sino más bien a un sentimiento, de ahí que nuestro viaje no será por la paz mundial, por el cuidado del medio ambiente o por la justicia social; anhelos muy nuestros, pero no seríamos genuinos si postulamos que saldremos a pedalear sudamérica por ellos”. Para ser más claro aún, Mariano destacó: “¡Vamos porque vamos, lo hacemos por nosotros mismos!”.
La dupla viajera compuesta por un santafesino hincha de Colón (Peralta) y un fanático de Vélez nacido en Ramona y desde hace años habitante de nuestra ciudad (Gentinetta), postula en una carpeta que sirve como carta de presentación, en algunas líneas: “Aunque el viaje no nazca con un fundamento, sí consideramos que la realización del mismo tendrá frutos dignos de ser compartidos, sobre todo la idea de que cualquier proyecto es factible de concretar, si uno está dispuesto a invertir lo necesario y a asumir el compromiso y los riesgos que implica. En nuestro caso nos hemos equipado con dinero propio; tenemos la firme decisión de cumplir con el plan de viaje; nos arriesgamos a dejar nuestros empleos, nuestras familias, nuestras relaciones, a pedalear rutas y ciudades en las variables condiciones que se presenten y, sobre todo, a volver a nuestra ciudad, como quien dice, con una mano atrás y otra adelante”.
Además de compartir el sueño de viajar por la Patria Grande y compartir un momento histórico de esta región del planeta, también los une la comunicación. Ambos se conocieron en el Instituto Superior Nº 12 Gastón Gori, donde cursaron y se recibieron en la carrera de Técnico Superior en Comunicación Social.
El “Tata”, que también es Técnico Químico y vecinalista desde la cuna (barrio Guadalupe Oeste), dejará su importante puesto de trabajo en una reconocida empresa química de Santa Fe para recorrer el continente. “Es un muy buen trabajo, pero no es lo que a mí me gusta, ya llegué hasta donde podía llegar”. Mientras que “Sanguinetti” ejerce su profesión en el área de deportes en el diario Uno de Santa Fe, trabajo que también será abandonado para subirse a la aventura de dos ruedas.
Inquietudes con cariño
Uno de los temas importantes en esta clase de viajes son los afectos y las preocupaciones de los familiares, que tienen que ver con la salud, los sentimientos y el dinero para financiar el viaje. Ambos aseguraron que en parte esas cuestiones ya fueron superadas, “lo bueno es que desde la visión de ellos te hacen pensar en futuras situaciones que vamos a tener que atravesar, como el lavado de la ropa, las posibles enfermedades, la comunicación con Santa Fe y otras cosas que quizás en un principio no las teníamos tan en cuenta”, dijo “El Tata”.
Lugares y kilómetros
Según lo trazado en el mapa y programado desde hace un año atrás, la recorrida contempla 18.924 kilómetros en aproximadamente un año y medio, poco más de 1000 kilómetros por mes, y según los protagonistas, esperan pedalear cerca de 60 en promedio entre una parada y otra. Se proponen parar en 295 localidades, no pasarán por Chile porque el desierto de Atacama “es durísimo”, tampoco por Paraguay, Guyana, Surinam y Guyana Francesa, por lo tanto tocarán 9 de los 14 países que componen el sur de América. Eligieron todas las rutas asfaltadas que recorren la profundidad del continente y sólo tendrán un importante desvío para conocer el Machu Picchu (Perú). La pedaleada también los llevará a tocar el techo de sudamérica, cuando atraviesen Potosí, Oruro, El Alto y La Paz en Bolivia, y luego Puno en Perú. Del pozo húmedo santafesino hasta alcanzar un promedio de 4.000 metros de altura, de eso también se trata esta aventura. Más de 6.000 kilómetros recorrerán en Brasil, pero no tocarán ni un centímetro de las playas del Atlántico, ya que la hoja de ruta seleccionada marca el interior más profundo del país que tendrá como principal atractivo el Mundial de fútbol. “Mientras atravesemos Brasil se va a estar jugando el Mundial, esperemos que no nos maten con los precios”, acotó Gentinetta.
En el plan de viaje no todo será bicicleta, “algunos tramos pueden ser en otro transporte, algún que otro tren quizás nos tomemos”. Y si hablamos de medios de transporte, el barco también cuenta. “En el Amazonas, desde Manaos a Porto Vehlo vamos a ir en barco, son más de 800 kilómetros en tres o cuatro días”.
En el camino de la libertad
El concepto de no tener tiempos que cumplir flotaba en el aire de la entrevista, se respiraba mucha libertad en cada una de las palabras. “La idea desde la partida es avanzar siempre, pero no nos vamos a limitar cosas que tengamos ganas de hacer, así que si nos queremos quedar más días de lo estipulado en algún lugar, nos quedaremos. Esto no es un trabajo ni una carrera”, dijo el “Tata” Peralta. Y el hombre de Ramona, donde será la primera parada del viaje, reforzó el espíritu de libertad cuando aseguró que se compró la bici “con la idea de viajar, de recorrer, con la bicicleta vas y te metes por donde vos querés”.
En eso de andar, obviamente que los dos santafesinos se mueven a diario con sus respectivas bicicletas. “Al cine, al trabajo o a visitar un amigo, siempre vamos en bicicleta”. Eso no quiere decir que sean dos profesionales del ciclismo: recién en los últimos meses “Sanguinetti” y “el Tata” salieron a pedalear un poco más para tener un mejor estado físico. “No intensificamos ni planeamos una rutina de entrenamientos, solos o a veces entre los dos salimos a pedalear, pero además por nuestros trabajos, trámites y consultas médicas por el viaje, no nos da demasiado tiempo para pedalear mucho más y hacer todo lo que requiere para tener una preparación óptima”.
Otra historia
Los ahorros de cada uno de los protagonistas tienen vencimientos, pero no es una cuestión que les quite el sueño a los aventureros. “Nosotros vamos a andar, no creo que el dinero nos alcance para todo el viaje, por eso intentaremos vivir de garrón en todos los lugares donde se pueda, y si hay que trabajar un poco y no nos queda otra, algunas veces lo haremos, pero no es la idea”.
También son concientes de que este viaje provocará un antes y un después en sus vidas, “será un año y medio de una vida a la que nosotros no estamos acostumbrados, vamos a vivir en una carpa o durmiendo de prestado, no vamos a tener casa, no vamos a tener trabajo, pero eso no es negativo, simplemente es una cuestión de adaptarse a convivir de otra manera”, especularon.
En esta nueva vida, las bicicletas llevarán dos alforjas, delanteras y traseras, que tienen una capacidad total de 70 litros. En cada una de ellas irá la ropa, los elementos de camping, repuestos para las bicicletas, herramientas, utensilios y otros elementos tecnológicos. Todo está muy calculado: desde la cantidad de calzoncillos hasta los destornilladores a llevar, “Llevamos cerca de 10 kilos de ropa”. Y con respecto a las características de las bicicletas, destacaron que son mountain bike, pero no de alta competición, “no necesitamos nada muy especial, necesitamos bicis que se la banquen, bastante rústicas”.
A rodar
“Un día llegué a esta casa (donde alquila Gentinetta), me acuerdo que estaba armando una batería y le pregunté: ¿por qué no nos vamos a sudamérica en bici? Y le brillaron los ojos, se ve que estaba esperando que alguien se lo proponga”. La chispa que encendió Mariano Peralta provocó el fuego que solo será apagado cuando la Setúbal los reciba en el 2015.
“Nuestro sueño es llegar y entrar por el Puente Colgante, demostrarnos a nosotros mismos que pudimos hacerlo y como comunicadores que somos, contar todas nuestras experiencias”.
Reconocimiento, ayuda e información
El Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe declaró de interés el viaje de Mariano Peralta y Diego Gentinetta. Cabe destacar que la propuesta fue realizada por el concejal Ignacio Martínez Kerz y apoyada por todo el cuerpo legislativo.
Para los interesados en seguir la aventura sudamericana en dos ruedas: en Facebook, A Santa Fe 18924 Km. En esa página también se puede colaborar hasta el 15 de septiembre (día de la partida) con “Sanguinetti y El Tata”. Y próximamente, los viajeros inaugurarán un blog donde se plasmarán historias e imágenes. Para más información, comunicarse al siguiente correo electrónico: 18000asantafe@gmail.com
Publicada en Pausa #119, miércoles 14 de agosto de 2013
Disponible en estos kioscos.
Incontenibles cloacas en El Pozo
Un caño subterráneo no da más y los vecinos ya parecen
resignados a convivir con el riesgo sanitario de sus propios desechos. Las
autoridades no apuran una solución.
Por Marcelo Przylucki
Inundadas veredas como oscuros espejos hedientos; señoras
pisando en los pequeños blancos de baldosa sin agua; nenes correteando al filo
de esas orillas accidentales; animales bebiendo de esos charcos putrefactos,
metiendo sus patas y todo su cuerpo allí; tapas de cemento vencidas ante el
escape líquido y tubos, cuyas bocas alcanzarían a albergar un puño, que vomitan
a cántaros los desechos de los 84 departamentos que suman las torres 13 y 14.
De boca de los vecinos, el problema es de larga data (algunos refieren a los
primeros momentos del barrio, fundado en 1988); si nos remitimos a la búsqueda
digital, hace poco más de 5 años que la deficiente red cloacal de esta zona de
barrio El Pozo es un eco que, de vez en cuando, rebota en algún medio a modo de
grito de reclamo extremo. Las soluciones acaban durando (con fortuna) poco más
de un mes, o menos.
Caminando por la calle peatonal Rosario Vera Peñaloza es cuestión habitual el tener que valerse del
ingenio para transitar el trecho que se extiende a los pies de las
edificaciones: “En algún punto, hasta nos permitimos tomarlo con humor y nos
colgamos a mirar cómo hace la gente para no ensuciarse porque, la verdad, estamos conviviendo de manera
permanente con este derrame”, comenta Germán Gracia, que trabaja en una
despensa ubicada en esa suerte de galería comercial que alberga en su planta
baja cada conjunto de edificios.
Los desbordes en la vía pública son constantes y la tierra ya está saturada con el tóxico, que se expande con el mero pasar de los vecinos.
El camino está dividido como si fuera un bulevar: dos
carriles separados por canteros. Estancada en esos canteros, el agua no puede
ser barrida por la gente que todos los días limpia el lugar (vecinos que se
encargan de eliminar la suciedad en los espacios comunes de cada consorcio).
Así, el agua penetra en la tierra y se vuelve un engrudo que, con el correr de
los días y al calor de la cocción solar, deriva en una viscosidad verde
altamente tóxica. La inundación supo extenderse incluso más de 100 metros,
rodeando a las manzanas 14 y 15.
Mario Drisun, presidente del Concejo de Administración del
SAMCo de El Pozo y Secretario de Salud municipal, advierte que “la cantidad de
bacterias y microbios que se alojan en los desechos conforman un volcán de
enfermedades en sí mismo, además de ser un ambiente propicio para la emergencia
de agentes transmisores de enfermedades como insectos y roedores, amén de que
los desechos son potenciales contaminadores de los alimentos”. La contaminación
no es estática: los organismos más minúsculos son focos infecciosos altamente
peligrosos. Detergente y una escoba no bastan, la suciedad se adhiere
igualmente a los calzados, a las ruedas de las bicicletas, al pelaje de los
perros. Los vecinos compran sus alimentos en negocios que son muy próximos al
foco dañino. Aquello que la gente ya ha comido y desechado, vuelve a su mesa en
forma de riesgo de contraer cualquier malestar, puesto que hay para elegir en
el extenso menú de posibles padecimientos.
Vecinos en acción
Ante el aumento de la periodicidad con la que las cloacas de
esta zona colapsan, un grupo de vecinos viene conformando desde hace más de dos
meses una asamblea impulsada por el grupo de acción social y cultural El
Pozillo. Carlos Abad, miembro de este grupo de jóvenes, narró a Pausa cómo
comenzaron estas reuniones: “algunos de los miembros de la agrupación sufren
directamente el problema, pero es algo que nos compete a todos. Lo normal es
que no haya fisuras en los servicios públicos, y ante la magnitud de este
problema decidimos que esperar a que alguien padezca cualquier síntoma no era
una opción”. Desde entonces, cada viernes a las 18, la Asamblea Barrial
(así se denominan) se reúne en cualquier espacio público donde pueda acomodar a
todos sus asistentes para debatir en torno a las problemáticas comunes a todos
dentro del territorio de El Pozo y a cuáles serán los pasos a seguir para
arribar a una solución.
Abad agrega: “aquí nadie viene con la varita mágica a
solucionar todo, este es un espacio de debate acerca de cómo accionar. En un
tema tan delicado como el de las cloacas no se pueden tomar decisiones a la
ligera. Cortar una calle o convocar a un medio así porque sí, cuando hay tanta
gente involucrada –casi 200 personas viven en estas dos torres–, es contraindicado.
Lo que siempre pregonamos es agotar las formalidades antes de cualquier otra
medida, el lema de la
Asamblea es: ‘Lo cortés no quita lo valiente’”.
La convocatoria es abierta y de una semana a otra se
encargan de gestionar y averiguar todo lo necesario para avanzar en la
resolución de los problemas. Así fue que se enteraron de la existencia del plan
“Luz y agua segura para la inclusión social”, cuyos pormenores fueron
publicados en el portal de noticias de la provincia el 25 de abril. Allí se
afirma que se “puso en marcha, a través del Ministerio de Aguas, Servicios
Públicos y Medio Ambiente, un plan de mejoras en los sistemas cloacales y de
provisión de agua potable en barrios sociales de las ciudades de Santa Fe y
Rosario, que desde su construcción tres décadas atrás no se beneficiaron con
ningún tipo de mantenimiento o mejora de sus instalaciones sanitaria”. Los
alcanzados por esta serie de refacciones son los barrios El Pozo, San Jerónimo
(Fonavi de Barrio Centenario) y Acería. El monto total de las obras asciende a
21 millones de pesos; en lo que respecta a El Pozo, el presupuesto para estas
mejoras se estima en 2.300.000 pesos y comprende diversos trabajos para
optimizar el servicio en la red del barrio en su totalidad, no únicamente donde
se encuentra el problema de derrames.
Germán Nessier, encargado de las Relaciones Institucionales
de Aguas Santafesinas S.A., charló con Pausa acerca de algunos detalles de este
plan de obras:
—¿Cuáles son los trabajos a realizar en El Pozo?
—Por un lado, algo que ya se completó fue el mejorar la
accesibilidad a la red cloacal, mediante la renovación de bocas de registro y
las tapas que están en las intersecciones de las calles, para poder hacer un
mejor mantenimiento. Además de ello, se están cambiando de forma proactiva las
conexiones domiciliarias de agua y se incorporarán también grupos generadores
de energía para evitar que problemas de servicio de la EPE interfieran con los
nuestros.
—¿Hace cuánto que tienen noción del problema de cloacas?
—Ya hace un tiempo que relevamos este inconveniente, que
tenemos asumido. El problema concreto es que el colector cloacal está roto. Es
un caño subterráneo que está enterrado en inclinación pendiente a unos cuatro
metros de profundidad, lo que hace complicada la cuestión de maniobrarlo, por
costo físico y financiero.
—¿Son esos los mayores contratiempos para la solución de
estos derrames?
—El costo económico es uno, ya que el trabajo que requiere
esta obra solemos delegarlo a alguna empresa privada. Pero, por otro lado está
la complicación del suelo, que en El Pozo es particular ya que es arena, lo que
hace más complicado garantizar seguridad a los operarios, más aun con la
creciente del río, puesto que una excavación podría significar un
desmoronamiento que pondría en riesgo al resto del entorno.
—¿Y mientras tanto?
—Lo que se hará hasta que podamos comenzar con las obras
definitivas será un mantenimiento periódico, con asistencia de nuestros
camiones para succionar y evitar colapsos en este colector averiado. Esperamos
finalizar con todas estas obras en el transcurso de este año.
El río, la burocracia, los riesgos que conllevan los
trabajos necesarios no cesan de dilatar la solución. Los vecinos seguirán
organizándose, enviando notas, pagando las boletas a una empresa que no les
puede asegurar aquello que debiera poder. Los niños continuarán jugando allí
mientras tanto, sus padres aguardando pacientes pero siempre con ese riesgo
latente de que un mareo, un dolor de cabeza o una tos sea el inicio de algo más
grave.
Publicada en Pausa #119, miércoles 14 de agosto de 2013
Disponible en estos kioscos
domingo, 25 de agosto de 2013
La música que surge del oeste
Por Marcela Perticarari
Cada sábado por la mañana, la guardería Cristo Obrero de
Villa del Parque se llena de niños y niñas que ya no están en edad preescolar
pero que tienen muchas ganas de aprender. En este caso es el amor por la música
quien los convoca y las dependencias de la institución se llenan de acordes y
sonrisas durante tres horas.
El docente en Educación Musical y coordinador de la
iniciativa, Sergio Marchi, contó a Pausa que “estamos funcionando desde hace
cinco años, tres de ellos lo hicimos como Proyecto de Extensión de Cátedra de la Universidad Nacional
del Litoral. El año pasado eso se cortó y en 2013 empezamos de manera
independiente, con el aval de la Fundación Padre Osvaldo Catena que nos gestionó
el local de la guardería para dar las clases. Y, gracias a un convenio firmado
con la Municipalidad
a través del Instituto Superior de Música, contamos con el préstamo de los
instrumentos”.
El proyecto está pensado para trabajar con chicos entre 9 y
12 años que viven en la zona oeste de la ciudad. “Tratamos que no sean más de
diez por grupo –que se dividen en dos turnos de una hora y media cada uno–
aunque actualmente tenemos 13 o 14, ya que la idea es brindar una enseñanza
personalizada. Al comienzo hacemos una práctica grupal vocal e instrumental con
pequeñas incursiones en lectoescritura musical, y luego una práctica
instrumental a cargo de los profesores voluntarios, en su mayoría provenientes
del Instituto Superior de Música, del Liceo Municipal y del CREI”, explicó
Marchi.
—¿Cómo son los procesos de aprendizaje?
—Muchos vienen a probar porque salimos un par de veces en
televisión y, si bien nos sirvió para promocionarnos, se nos llenó de chicos
que vinieron para ver de qué se trataba, otros querían saber si acá se
regalaban instrumentos. Con el tiempo se va decantando y se quedan los que
realmente tienen interés en progresar, que no son muy rápidos porque vienen una
vez por semana y porque son pocos los que tienen el instrumento en su casa.
Actualmente, cuando conseguimos donaciones, se las entregamos a los veteranos
que vienen hace más de dos años. En general, proponemos repertorios de diversos
géneros y los chicos van eligiendo y descartando de acuerdo a su interés. Al
final de cada clase charlamos sobre las dificultades que tuvieron y las
atendemos. El aprendizaje cotidiano es necesario, pero uno como artista se
siente pleno cuando lo puede mostrar, así que programamos una muestra a fin de
año para que las familias vean los progresos.
Con el objetivo de llegar a conseguir los elementos
necesarios para continuar sus tareas, la Escuela de Música Barrial trabaja en tres
frentes: en primer lugar se está formando una cooperativa de padres destinada a
gestionar la compra de instrumentos mediante rifas y diversos beneficios. “Esta
faceta es complicada porque cuando vivía el Padre Catena el trabajo comunitario
estaba mucho más arraigado en la idiosincrasia del barrio: a veces convoco a
los padres que viven a tres cuadras de distancia, llevan a sus chicos a la
misma escuela pero no se conocen entre ellos. Y realmente queremos que se
difunda esta modalidad para no caer en esta cuestión de recibir todo regalado
por ser pobre. Si bien la comunidad debe atender esta parte de la sociedad, la
cuestión pasa por reconocer el esfuerzo que costó conseguir estos logros y
cuidar lo que se consiguió con tanto trabajo”, expresó Sergio Marchi. Por otra
parte, los voluntarios ofrecen a la ciudadanía la posibilidad de asociarse a la
escuela pagando una cuota mínima. Políticos, músicos reconocidos, instituciones
y vecinos: todos escuchan los pedidos de la escuela que necesita sus propios
instrumentos para seguir en pie.
La música que nunca para
Gabriel, Iván y Elio tienen 11 años y son parte de la Escuela de Música Barrial
desde hace tres años. Eligieron la guitarra como instrumento para expresarse y
comentan entre risas que sacan “La bamba” de taquito, pero que quieren aprender
otras canciones más complejas porque practican todos los días en sus hogares ya
que cuentan con instrumento propio. “Paso a buscar a mis compañeros en bici y
venimos todos los sábados”, contó Iván.
Erica y Brisa, de 12 años, se sientan enfrentadas.
Concentradísimas en las guitarras, empiezan una y otra vez un tema con total
prolijidad. Ni una nota parece desafinada. Al finalizar la clase, destacaron la
metodología que aplican “los profes”: “Hay mucho compañerismo y nos explican
todo lo que no nos sale. Dentro de poco nos van a enseñar temas de León Gieco,
a quien conocimos personalmente y nos encantó la experiencia”. Finalmente,
dijeron que su deseo es contar con guitarra propia y para ello están dispuestas
a seguir organizando rifas a fin de recaudar el dinero necesario.
A Matías Allende, uno de los voluntarios que enseña teclado
y estudia profesorado de música, le gusta “el acercamiento que se da con los
chicos porque en lo afectivo es muy fuerte. Y al no tener una estructura
formal, los chicos pueden explorar más el instrumento. El teclado es algo que
no llega a todos y cuando tienen uno adelante se enloquecen porque tiene muchos
botones y gran variedad de sonidos. Acá en la escuela tenemos cuatro, lo que
nos ayuda a hacer juegos grupales ya que en cada grupo hay un promedio de seis
alumnos. El voluntariado se maneja de boca en boca, buscando gente con ganas
que se anime a empezar ya que no hace falta un estudio formal para arrancar.
Queremos que los interesados se acerquen y vean lo que hacemos porque tenemos
las puertas abiertas”, agregó Matías.
“Siempre me planteo la cuestión de devolver lo que me dio la
comunidad, porque me formé relativamente gratis en la universidad. Y esa
devolución debía estar en algún lado, aunque a veces es difícil que los alumnos
universitarios entiendan eso porque viven diciendo lo mucho que cuestan las
fotocopias y el transporte, pero en otros lados se cobra un arancel y acá no.
Además, hace 20 años que trabajo en Villa del Parque y tengo una ligazón
afectiva con el barrio. Intentamos equiparar la desigualdad en la que viven en
los chicos, que por vivir en un barrio marginal no tienen acceso a una
educación musical convencional. Acá cerca, en la Escuela Falucho ,
funciona el Programa SOS Música pero para estos chicos que no pertenecen a ese
establecimiento, cruzar la
Avenida Perón es prácticamente irse a otro mundo. Algunos de
los que vienen a la Escuela
de Música Barrial asistieron un tiempo al Coro Provincial, pero se les
dificultaba por los gastos de transporte y vestimenta adecuada para ir a un
lugar ubicado en el centro de la ciudad, que son limitaciones que frustran la
iniciativa de poder estudiar. Esto empezó a conocerse de a poco y ya tenemos
propuestas para ir a trabajar a otros barrios”, concluyó Sergio Marchi.
Mientras el grupo que asiste más temprano empieza a vaciar
las aulas de la guardería para dejar lugar a los próximos, un pibe se acerca
sonriente al teclado y le dice al fotógrafo de Pausa: “vení y escuchá lo que sé
tocar”. Acto seguido suenan los primeros acordes de “La suavecita” y no hace
falta más para adivinar que el intérprete es un santafesino de pura cepa que
aprecia los talentos locales.
Publicada en Pausa #119, miércoles 14 de agosto de 2013
Disponible en estos kioscos
viernes, 23 de agosto de 2013
Papeles de memoria militante
Publicaciones: "A mi nadie me avisó. De crímenes hídricos y monumentos de
hormigón. Apuntes para subvertir el silencio oficial".
Corría abril de 2012 y en los pasillos de la Ciudad Universitaria
ni siquiera se levantaba un rumor sobre lo que muchos santafesinos recordamos
en el cuerpo a medida que el mes va llegando a su fin. El noveno aniversario de
la inundación de 2003 se acercaba y parecía que nadie tomaba nota del asunto.
Sin embargo, un grupo de docentes, graduados y militantes de
agrupaciones independientes –Andamio en Humanidades y Ciencias, Martín Fierro
en Ingeniería Química y Mate en Ciencias Hídricas– se propusieron no dejarle
lugar a la desmemoria y organizaron un ciclo de jornadas que titularon “A mí
nadie me avisó”. Durante cuatro días (hubo dos fechas en Humanidades) las tres
facultades abrieron el debate sobre las causas, las culpas y los efectos
duraderos de la catástrofe de 2003. Y el aporte académico se vio enriquecido
por el aporte de periodistas, documentalistas y aquellos que le ponen el cuerpo
a la demanda de justicia: los militantes del movimiento de inundados.
Retomando los debates abiertos en esos encuentros, el
Colectivo Editorial 4ojos, junto a las agrupaciones, se propuso como tarea
“armar un libro colectivo para construir un instrumento de lucha de cara a los
10 años. El planteo, pensando que ya las jornadas fueron un instrumento, era
reposicionar de cara al 2013 cómo pensar la cosa”, según afirmó Juan Bordas,
integrante de 4ojos.
El resultado fue "A mi nadie me avisó. De crímenes hídricos y
monumentos de hormigón. Apuntes para subvertir el silencio oficial". Anclado en
las charlas, para Bordas el libro busca “mostrar el estado de los debates, el
estado de conocimiento que se tiene sobre la cuestión, pensando que no es un
proceso que esté concluido. Creemos que es un proceso inconcluso, que sigue
abierto en sus efectos y en lo que se ha producido en estos 10 años. Sigue muy
presente en la actualidad, por ejemplo en las últimas semanas con la creciente
reaparecieron diversos aspectos de la cuestión, transformados algunos ya en
políticas de Estado. En ese sentido el libro se propone eso: hablar de algo que
está inconcluso, todavía nos debemos procesos reflexivos y de conocimiento
profundo”.
Desde una de las agrupaciones, Martín Fierro, Diego
Campanella consideró que “una de las experiencias más enriquecedoras fue la de
Ciencias Hídricas, donde se abrió un debate que durante 9 años no se había dado
en esa institución”. Campanella refiere a la última jornada del ciclo de
charlas, en la que docentes de Hídricas y militantes protagonizaron la primera
vez en la que se habló en público sobre la inundación dentro de la casa que
titula a los ingenieros hídricos. En el debate estuvo presente personal que
revistaba en 2003 en la
Dirección Provincial de Obras Hidráulicas, por lo que el
material reunido en el libro es de importante valor histórico.
Pronto, el libro va a viajar a La Plata , escenario de una
catástrofe reciente: “Una de las cosas que vamos a intentar con el libro es no
quedar en una experiencia anecdótica, particular de Santa Fe. Queremos comenzar
a entender cómo estos diversos fenómenos catastróficos en diversas geografías
de nuestro país en general activan casi los mismos tipos de reacciones, de
políticas, de intereses. Tienen casi los mismos tipos de responsables, los
mismos tipos de causas”.
Ficha
"A mi nadie me avisó. De crímenes hídricos y monumentos de
hormigón. Apuntes para subvertir el silencio oficial".
El libro compila exposiciones de María Claudia Albornoz,
Hector Sanagustín, Jorge Castro, Alfredo Trento, Gustavo Torres, Carla Boggio, Milagros Demiry, Mauro
Demichelis, Juan Pascual, Juan Bordas, Alejandro Pérez, Fernán Crovella e Ivan
Stiefel. También hay registro de los debates que se produjeron al finalizar
cada una de las jornadas. Y un anexo con lo expuesto en el Foro Nacional de
Educación por el Cambio Social. Además, hay mapas, planimetría, tablas y
fotografías relacionadas con la inundación 2003.
El libro fue presentado el 3 de mayo en el Centro Social y
Cultural El Birri. Se imprimieron 500 ejemplares en la imprenta de Juanito
Laguna. El armado y encuadernación estuvo a cargo de los integrantes de las agrupaciones.
Actualmente se distribuye en las librerías Del Otro Lado,
Letra E y El Arca del Sur. También, las agrupaciones los venden en las
facultades. O sino, se puede pedir directamente a 4ojos en
ediciones4ojos@gmail.com o por facebook en Colectivo Editorial 4ojos.
Publicada en Pausa #119, miércoles 14 de agosto de 2013
Disponible en estos kioscos
jueves, 22 de agosto de 2013
Un país normal para todos y todas
Por Licenciado Ramiro
La pobreza es un hecho. Existe. Y en tanto y en cuanto
exista capitalismo, ella no va a desaparecer: es la condición necesaria para su
funcionamiento. Por eso, cuando lean o escuchen a un político en campaña hablar
de “pobreza cero”, llámelo mentiroso… A menos que, claro, sea candidato por el
Partido Comunista. Sin pobres no hay alguien que necesite imperiosamente
trabajar y, por ende, que esté en condiciones de aceptar ser explotado (ya lo
dijo Carlitos de Tréveris hace más de 150 años).
Incluso la pobreza existe aunque pretendamos que no la
vemos. Está ahí, siempre. Parafraseando al saber meloso popular: aunque [nos
hagamos los que] no la veamos, la pobreza siempre está. Y por hacernos los
sonsos, y como hacemos con muchas otras cosas que no nos gustan, la
naturalizamos. ¿Qué significa naturalizar? Lo obvio resultaría decir
“convertirlo en parte de la naturaleza”. Eso, dándole una vuelta de rosca,
sería lo mismo que decir “hacerlo algo necesario, que excede la cultura, es
decir, que está ahí porque así la naturaleza lo dicta. Por lo tanto, nos guste
o no, es y está… Como la muerte.”
Ahorramos algunas palabras si decimos, directamente, que la
pobreza, al naturalizarla, ya pasa a formar parte del paisaje de una ciudad. Es
decir, si no fuera tan fea podría formar parte de cualquier postal, igual que
los árboles, los monumentos, las hojas en el asfalto en otoño, etc., y al lado
de todo ello, iría, también, una madre clamando por una moneda para comer; un
adolescente aspirando poxi de noche para no sentir el frío de dormir en
invierno en una plaza; una familia hurgando la basura para comer desperdicios
ajenos.
Yo sé que estoy diciendo cosas que, tal vez, son harto
conocidas y no despabilo a nadie. Pero no por ello voy a dejar de decirlas,
porque si no despabilo a nadie con una escena tan horrorosa como una madre a
gritos en una vereda céntrica con su hija llorando rogando por un poco de
dinero para comprar “algo” de comida y un montón de personas pasando por al
lado como si eso ya fuera parte de la cotidianeidad pues, entonces, resulta
necesario seguir insistiendo sobre lo obvio: esa escena, tan desagradable, ya forma
parte de lo que podemos esperar ver cuando salimos a la calle… y eso es, aún,
más desagradable. Pasar por ahí y hacer de cuenta que no pasa nada es una
mierda.
También podríamos pensar que es la única manera que tenemos,
los seres humanos, de sobrevivir al espanto: naturalizándolo. Al menos con la
muerte funciona en parte. Pero la pobreza no es algo del orden de lo necesario
(podría, con otro sistema político, económico, social y cultural no haberla) y
sin embargo nos creamos toda una serie de estrategias y/o actos para poder
tolerarla. Por ejemplo, al pasar por al lado de esa señora desesperada uno
comienza a sacar temas de conversación con quien esté caminando porque pasar
por allí en silencio haría mucho más incómodo el andar. O bien, si uno va solo,
podría gesticular un “no” con la cabeza gacha, ya que eso es preferible a
toparse con los ojos vidriosos de la niña hambrienta.
Luego, y esto tal vez suene un poco polémico, existen otras
estrategias que consisten en crear, difundir y fijar prejuicios hasta que se
convierten en una verdad tan irrefutable como irreflexiva de tanta repetición.
¿Ejemplo? “Es más cómodo pedir que trabajar.” ¿Otro? “Y, si yo les doy plata
después andá a saber qué hacen con eso. Seguro se la gastan en droga y
alcohol”. No hay dos sin tres: “Salen a pedir con los hijos porque la gente les
tiene más lástima y entonces les dan más plata.” Y así podemos seguir con miles
de frases que, creo, son estrategias que la sociedad del capitalismo fabricó
para que a los sujetos que ha creado en sus poco más de 200 años de historia se
les haga más tolerable algo tan desagradable como que existan pobres e
indigentes; o sea, individuos que se mueren porque son pobres.
Tampoco voy a ser tan necio de negar que existen diferencias
cualitativas entre un grupo de estrategias y otro… Ya sea porque en uno domina
la culpa y en el otro el cinismo o lo que sea. Sin embargo, creo que ambos
cumplen la función ya dicha: que podamos soportar lo insoportable, al tiempo
que esa naturalización sirve a los fines de que se puedan seguir reproduciendo
las condiciones de producción de pobreza y de tipos (como yo) que podamos
soportarlo. Algunos más, otros menos pero, al fin de cuentas, lo hacemos. De
otro modo, este mundo sería imposible…
Ah. Y el domingo pasado hubo elecciones.
Publicada en Pausa #119, miércoles 14 de agosto de 2013
Disponible en estos kioscos
miércoles, 21 de agosto de 2013
Transición anunciada
Por Juan Pascual
La primera noticia es que el balance del poder en el Congreso no sufrirá modificaciones, al menos en los números. De mantenerse en octubre los resultados de estas internas, el bloque oficialista conservará –banca más, banca menos– el mismo poder de fuego. Al menos, en los papeles.
Porque la segunda noticia es que el gobierno de Cristina Fernández terminará en 2015.
Con las urnas calientes
De un lado se hace hincapié en que fue la peor elección del oficialismo desde 2003. El kirchnerismo apenas arañó el 30% de los votos; a nivel territorial, el único distrito de importancia en donde triunfó es Tucumán. Del otro lado, se recuerda que el kirchnerismo es la única fuerza nacional realmente existente, que la unidad del voto opositor plantea problemas complejos –¿cuál sería la genética de una cruza entre Binner, Massa, Macri, Cobos y De la Sota?– y que ya se cuenta con la experiencia de 2009 y su remontada.
Sin embargo, hoy no hay zanahoria: una nueva reelección es imposible. La contención del espacio legislativo kirchnerista requerirá de un trabajo mucho más ligado a la negociación política que a la imposición disciplinaria; se verán pasos de danza, reclamos destemplados, expresiones histéricas. Esto también representa una noticia para el otro sector. Quizá allí cunda una pregunta.
¿Y ahora qué hacemos?
Intemperie
Acabamos de sobrellevar una de las campañas electorales más insoportables en largo tiempo. La ausencia de propuestas en la que nos vimos inmersos fue suplantada por dos ejes y un debate fantasma. Las oposiciones confluyeron en el rechazo a lo que otrora se llamara crispación: la normalidad, Argen y Tina, la ensalada de Unen, el kirchnerismo post kirchnerista de Massa, por dar ejemplos. El oficialismo produjo el mismo spot para todos sus candidatos provinciales –un gesto abierto de displicencia– recordando todo lo mucho y efectivamente construido desde 2003 a la fecha. Hacia el futuro todavía no se planteó prácticamente nada. Y el debate fantasma quedó saldado a pura urna: no habrá Cristina 2015. Eso era sabido: tendría que haber repetido el resultado de 2013, lo cual hubiera sido más que formidable, imposible.
¿Modifican algo las promesas de campaña? ¿No es el período en el cual se profieren las más disparatadas quimeras? ¡Qué duda cabe! Sin embargo, no todos los espejos de colores reflejan igual ni se pueden combinar del mismo modo. Cuando cada bloque de la oposición exponga a qué sectores económicos busca representar (eso quiere decir “proyecto de país”) y de qué modo piensa sostenerlos desde una construcción de poder del Estado (eso significa “gobernabilidad”), el escenario y las riñas se volverán diferentes, sobre todo a la vista de los electores.
Sonríe en el rincón
El tipo en 2012 se lanzó con una herejía que le fue respetada: “Yo tengo mis aspiraciones presidenciales de cara a 2015, pero ahora es momento de gobernar, de gestionar, y acompañar y apoyar a la presidenta”. (El lema que lo cobijó: el que avisa no traiciona). El tipo no confronta con el mismo estilo –batalla cultural, se exceden al decirle– que el gobierno nacional. El tipo hasta se lleva bien con Clarín. El tipo dio su quincuagésima prueba de lealtad. El tipo mira al costado y nadie –no ya en Unidos y Organizados; en el peronismo todo– le hace sombra. El tipo mira enfrente y ve cuatro bloques –el socialismo santafesino, el radicalismo, los conservadurismos PRO, los cacicazgos provinciales– con demasiado para discutir. El tipo se llama Daniel Scioli y quizá sea quien mejor parado salga a la larga. Kirchnerismo sin malos modales. ¿O nadie huele a 1999 en todo esto?
Post data 1
Las juventudes católicas serán un factor de poder. En las zonas de abandono retornará un masivo actor a la disputa cuerpo a cuerpo. El “apoyo escolar” crecerá en las parroquias, las madres peregrinarán, sus manos y orejas se alejarán del partido y la izquierda territorial. La Iglesia reorientará su influencia: de la fina conversación del cenáculo aristocrático a la conversación en una venta de verduras de Blas Parera al 9000. La democracia reciente desconoce estas prácticas.
Post data 2
Cuando la política partidaria se sostiene apenas desde el periodismo –acaso, periodismo– y un poco más, es cuando se cree que la disputa discursiva (la lucha por las conciencias en lo público) es superior a la práctica militante (la movilización de los cuerpos a por el poder). La resultante de eso fue la estupefacta reacción frente a candidato impuesto: Jorge Obeid. “Lealtad, lealtad” clamaron los advenedizos, gustosos de tragar sapo para poder dar una prueba de lo que juzgan como característica principal del pedigrí peronista. Traguen a su inundador, ahora.
Publicada en Pausa #119, miércoles 14 de agosto de 2013
Disponible en estos kioscos
La primera noticia es que el balance del poder en el Congreso no sufrirá modificaciones, al menos en los números. De mantenerse en octubre los resultados de estas internas, el bloque oficialista conservará –banca más, banca menos– el mismo poder de fuego. Al menos, en los papeles.
Porque la segunda noticia es que el gobierno de Cristina Fernández terminará en 2015.
Con las urnas calientes
De un lado se hace hincapié en que fue la peor elección del oficialismo desde 2003. El kirchnerismo apenas arañó el 30% de los votos; a nivel territorial, el único distrito de importancia en donde triunfó es Tucumán. Del otro lado, se recuerda que el kirchnerismo es la única fuerza nacional realmente existente, que la unidad del voto opositor plantea problemas complejos –¿cuál sería la genética de una cruza entre Binner, Massa, Macri, Cobos y De la Sota?– y que ya se cuenta con la experiencia de 2009 y su remontada.
Sin embargo, hoy no hay zanahoria: una nueva reelección es imposible. La contención del espacio legislativo kirchnerista requerirá de un trabajo mucho más ligado a la negociación política que a la imposición disciplinaria; se verán pasos de danza, reclamos destemplados, expresiones histéricas. Esto también representa una noticia para el otro sector. Quizá allí cunda una pregunta.
¿Y ahora qué hacemos?
Intemperie
Acabamos de sobrellevar una de las campañas electorales más insoportables en largo tiempo. La ausencia de propuestas en la que nos vimos inmersos fue suplantada por dos ejes y un debate fantasma. Las oposiciones confluyeron en el rechazo a lo que otrora se llamara crispación: la normalidad, Argen y Tina, la ensalada de Unen, el kirchnerismo post kirchnerista de Massa, por dar ejemplos. El oficialismo produjo el mismo spot para todos sus candidatos provinciales –un gesto abierto de displicencia– recordando todo lo mucho y efectivamente construido desde 2003 a la fecha. Hacia el futuro todavía no se planteó prácticamente nada. Y el debate fantasma quedó saldado a pura urna: no habrá Cristina 2015. Eso era sabido: tendría que haber repetido el resultado de 2013, lo cual hubiera sido más que formidable, imposible.
¿Modifican algo las promesas de campaña? ¿No es el período en el cual se profieren las más disparatadas quimeras? ¡Qué duda cabe! Sin embargo, no todos los espejos de colores reflejan igual ni se pueden combinar del mismo modo. Cuando cada bloque de la oposición exponga a qué sectores económicos busca representar (eso quiere decir “proyecto de país”) y de qué modo piensa sostenerlos desde una construcción de poder del Estado (eso significa “gobernabilidad”), el escenario y las riñas se volverán diferentes, sobre todo a la vista de los electores.
Sonríe en el rincón
El tipo en 2012 se lanzó con una herejía que le fue respetada: “Yo tengo mis aspiraciones presidenciales de cara a 2015, pero ahora es momento de gobernar, de gestionar, y acompañar y apoyar a la presidenta”. (El lema que lo cobijó: el que avisa no traiciona). El tipo no confronta con el mismo estilo –batalla cultural, se exceden al decirle– que el gobierno nacional. El tipo hasta se lleva bien con Clarín. El tipo dio su quincuagésima prueba de lealtad. El tipo mira al costado y nadie –no ya en Unidos y Organizados; en el peronismo todo– le hace sombra. El tipo mira enfrente y ve cuatro bloques –el socialismo santafesino, el radicalismo, los conservadurismos PRO, los cacicazgos provinciales– con demasiado para discutir. El tipo se llama Daniel Scioli y quizá sea quien mejor parado salga a la larga. Kirchnerismo sin malos modales. ¿O nadie huele a 1999 en todo esto?
Post data 1
Las juventudes católicas serán un factor de poder. En las zonas de abandono retornará un masivo actor a la disputa cuerpo a cuerpo. El “apoyo escolar” crecerá en las parroquias, las madres peregrinarán, sus manos y orejas se alejarán del partido y la izquierda territorial. La Iglesia reorientará su influencia: de la fina conversación del cenáculo aristocrático a la conversación en una venta de verduras de Blas Parera al 9000. La democracia reciente desconoce estas prácticas.
Post data 2
Cuando la política partidaria se sostiene apenas desde el periodismo –acaso, periodismo– y un poco más, es cuando se cree que la disputa discursiva (la lucha por las conciencias en lo público) es superior a la práctica militante (la movilización de los cuerpos a por el poder). La resultante de eso fue la estupefacta reacción frente a candidato impuesto: Jorge Obeid. “Lealtad, lealtad” clamaron los advenedizos, gustosos de tragar sapo para poder dar una prueba de lo que juzgan como característica principal del pedigrí peronista. Traguen a su inundador, ahora.
Publicada en Pausa #119, miércoles 14 de agosto de 2013
Disponible en estos kioscos
martes, 20 de agosto de 2013
Arde la disputa por el futuro Concejo
Dos referencias claras, Molina y Pignata, cargan con el peso
de llevar al triunfo a sus partidos en octubre.
Por Sergio Ferreyra
Pasaron las elecciones de precandidatos a concejales
santafesinos. Ahora, todos son candidatos a secas. Todos esperan las elecciones
del 27 de octubre. Algunos con una sobredosis de optimismo y otros no tanto.
Los que mejor parados salieron son Adriana Molina y Sebastián Pignata.
La primera fue la mayor electora de la ciudad, es la actual
secretaria de gobierno del intendente José Corral, e irá por su segundo mandato
en una banca del concejo. Obtuvo 38.031 votos, lo que se traduce en 66.66% de
los sufragios del Frente Progresista Cívico y Social. La abrumadora cifra hace
que los cuatro candidatos restantes de la lista (Vanesa Oddi, Leandro González,
Mariano Cejas y Franco Ponce de León) compitan en las elecciones generales.
Quienes completan las cifras del Frente Progresista, Civico
y Social son los precandidatos: Carlos Suarez (7.123 votos), Mariano Romero
Acuña (3.290 sufragios), Sebastián Cáceres (2.889), David Giavedoni (2.678),
Pablo Bosch (1.623) y Cristian Riom (1.421).
En la vereda de enfrente, Pignata se encamina a revalidar su
lugar en el concejo municipal. Es uno de los ediles más jóvenes que tiene la
provincia y obtuvo el segundo lugar en la pelea candidato por candidato, ya que
obtuvo 35.237 votos (56.85% de los votos del FPV). Los analistas vernáculos no
dudan en ubicarlo en el trono de “referente del justicialismo”. Ese número le
permite a Pignata también ubicar en la lista general a Juan José Saleme, otro
joven candidato de “su riñón”.
En la misma compulsa, ingresó Silvina Frana (identificada
con el sector obeidista y que venía de una gestión en la Cámara de Diputados de la
provincia) que acumuló 14.671 votos, que significa 23.67% del FPV. La ex
legisladora tiene lugar asegurado en la lista definitiva.
Según los números previos (habrá que esperar el escrutinio
definitivo para confirmarlo), en el cuarto lugar se ubicaría Humberto Galarza
(el candidato más referenciado con el kirchnerismo en la ciudad). La cifra de
votos obtenida por el funcionario de la Anses trepa a 6.232, que equivale a 10.05%.
Dentro del FPV completan: Marcela Rolfi (2.661 votos), del
sector de María Eugenia Bielsa, luego Ricardo Guntren (1.512 sufragios), Daniel
Álvarez (1.022 voluntades), Graciela Mendoza (683 votos) y Jorge Konig (363
cruces).
Adriana Molina (Frente Progresista) y Sebastián Pignata (PJ), ganadores de sus internas.
En la suma general, el Frente para la Victoria aventaja al
Frente Progresista en cantidad de votos.
Otro de los partidos que presentó sus candidatos a pelear en
internas fue 100% Santafesino. El ex nadador Fernando Fleitas fue quien se
llevó la mayor parte del electorado que eligió esta fuerza. Juntó 7.242 votos
(87,30% de los votos al partido), mientras que su contrincante, Griselda Alvela
quedó atrás con 1.054 votos (12,70% de la fuerza).
En el PRO, el actual concejal Roberto Campanella resultó el
gran triunfador de la interna al alzarse con 5.630 voluntades, equivalentes a
42,61% de las adhesiones al partido, mientras que lo siguieron Ruben Alvarado
(4.044 o 30,61%) y el abogado penalista Néstor Oroño (3.538 o 26,78%).
El partido “Unite con fe por la cultura, educación y
trabajo” llegó a las PASO con tres listas: la primera encabezada por Claudio
Deschi (obtuvo 1.000 votos, es decir 41,77% del total a su fuerza), Salvador
Santacrocce (744 votos o 31,08%), y Jesús Pérez (650 sufragios o 27,15% del
partido).
Además, en las elecciones primarias también compitieron
algunas fuerzas que no tuvieron competencia interna. Entre ellas Unión Federal,
que llevó como candidato a Alfredo Hediger (ex presidente del Concejo Municipal
a fines de la década del 90 y principios
de 2000) que obtuvo la suma de 3.457 votos. Por su parte, Compromiso Federal
llevó a Claudia Lara (508 votos); el Frente de Izquierda y de los Trabajadores
llevó a Silvio Di Teodoro que obtuvo 2.092 votos; el Partido Autonomista
presentó a Diego Sagardía (ligado a Jerárquicos Salud), quien logró 3.442
voluntades; Por mas Santa Fe postuló a Diego Degano (ex campeón del mundo de
aguas abiertas) y se hizo de 7.558 votos; la Nueva Izquierda
impulsó a Francisco Castellano que obtuvo 1.379 votos; el partido Acción
Santafesina llevó adelante la precandidatura de Rosalía Benítez (2.181 votos);
y por último el partido Demócrata Cristiano postuló a Jorge Aguirrez quien
obtuvo 1.682 votos.
En las elecciones del 27 de octubre, la boleta única en la
ciudad de Santa Fe verá su cantidad de listas notablemente reducida. De las 31
listas que se postularon para las PASO, menos de un tercio aspirarán a una
banca en el Concejo.
Los votos válidos emitidos en la capital santafesina
llegaron a 165.237, pero fuera de las voluntades que se inclinaron por algún
candidato, resultó muy llamativo que los votos anulados sumaran 18.894, más del
doble de los votos en blanco que llegaron a 7.346.
Los votos anulados representan en términos totales la
tercera fuerza (9,8% del padrón), por encima de los sufragios que logró Frana y
todos los candidatos del PRO sumados. A tal punto que triplican la cantidad de
votos en blanco. Algo que también ocurrió en Rosario y en la mayoría de las
localidades y que seguramente será tomado en cuenta por las autoridades, que
por cierto salieron rápidamente a plantear que no hubo problemas con la
utilización de dos sistemas electorales diferentes en simultáneo, de cara a las
generales de octubre.
Todos los guarismos nacen de la actividad electoral de 845
mesas informadas, 192.816 votantes y 65,37% de asistencia.
Publicada en Pausa #119, miércoles 14 de agosto de 2013
Disponible en estos kioscos
lunes, 19 de agosto de 2013
Las primarias al desnudo
Binner triunfó sin atenuantes, Del Sel quedó a pasos de una
banca y Obeid fue el gran derrotado. Aciertos, yerros y perspectivas, en las
principales fuerzas, hacia las generales.
Por Ezequiel Nieva
Las primarias del domingo 11 permiten sacar muchas
conclusiones, ninguna definitiva. Desde 2005 en la provincia, y a partir de
2011 a nivel nacional, los resultados que se registran en las primarias
abiertas simultáneas y obligatorias (Paso) no se repiten linealmente en las
generales. No obstante, hubo algunos datos que saltaron a la vista desde el
mismo domingo: el PJ volvió a equivocar su estrategia, la política en Santa Fe
ya no es bicolor y –un bálsamo para quienes ocupan cargos de gestión– estas son
elecciones intermedias que, en definitiva, suelen castigar más que definir
tendencias.
En octubre la provincia renovará nueve bancas en la Cámara de Diputados de la Nación. Sin embargo,
según plantearon en la campaña de las Paso los principales candidatos, también
se delineará el escenario electoral para 2015, cuando se pongan en juego todos
los cargos ejecutivos y legislativos tanto a nivel nacional como provincial.
Con el ex gobernador Jorge Obeid a la cabeza, el peronismo
demostró que sus épocas doradas quedaron en el pasado y que la declamada unidad
partidaria –la lista kirchnerista no tenía internas en la provincia– está lejos
de verificarse en los hechos. El PRO volvió a aprovechar esa grieta para
repetir el segundo puesto de 2011. La polarización PJ-PRO favoreció al Frente
Progresista que ganó cómodo las Paso con algo más del 40%.
El amplio ganador
Hermes Binner es ahora candidato a diputado nacional tras
imponerse con holgura en la interna del Frente Progresista ante el intendente
santotomesino Fabián Palo Oliver. La lista de Binner –secundado por el ex
intendente y presidente del radicalismo Mario Barletta– pasa intacta al 27 de
octubre. Primó allí el trabajo conjunto del socialismo con los sectores
mayoritarios de la UCR ,
la Coalición Cívica
y el PDP, todos con referentes en la lista de diputados nacionales con
expectativas de jurar el 10 de diciembre.
Por las sucesivas tragedias en su ciudad, el
ex gobernador y titular del socialismo evitó festejar su triunfo. Pero es –con
el bonaerense Sergio Massa– uno de los pocos que puede asomar el hocico después
de la hiper fragmentación de propuestas, en todo el país, en una elección que
en los papeles solo sirve para renovar en forma parcial el Congreso, aunque en
clave política también prefigura el camino hacia 2015.
Binner salió a plantear que la Argentina “está
fraccionada” y arrancó el segundo tramo de la campaña igual que había hecho
antes del domingo: como candidato presidencial. “El Frente Progresista ahora
tiene la tarea de la búsqueda de mayor consenso”, lanzó el socialista. “Si
seguimos trabajando en la línea que venimos trazando desde hace 20 años en la
provincia tenemos plenas posibilidades de poder incrementar nuestro caudal de
votos”.
El ex intendente de Rosario y ex mandatario provincial
aseguro que tener “un plan económico y otro social, donde impera siempre el
criterio de la integración”. Y agregó: “Nuestra propuesta es muy sólida y
tenemos un panorama del país propositivo para poder vivir mejor de lo que lo
hacemos hoy”. Según Binner, los resultados de las Paso “están demostrando que
el tiempo del kirchnerismo se está terminando” y consideró que “de la mejor
forma que podamos transitar este tiempo es la calidad de la democracia que
tendremos en el futuro”.
Del Sel, de cara al Congreso
Como en 2011 ante Rossi, Del Sel fue el verdugo del PJ. Esta
vez se impuso por cinco puntos al ex gobernador Obeid, que quedó tercero en el
conteo individual. El líder del PRO votó en Santa Fe y siguió el escrutinio en
Rosario. Repitió el esquema de Binner: declaraciones mesuradas y nada de
festejos.
Tras su segundo batacazo en dos años, Del Sel hizo un primer
análisis: “Demostramos que somos la opción y que vamos a seguir creciendo”.
Había vaticinado, cuando las encuestas lo daban tercero, que daría una sorpresa
y así fue. Con los números puestos, dijo que los 460 mil votos que obtuvo en
las Paso –había superado los 600 mil en 2011– son “el piso” del PRO en la
provincia.
El humorista dejó tercero al Frente para la Victoria a pesar de la
supuesta “polarización” que había planteado Obeid entre el peronismo y el
socialismo. “La gente pide que haya renovación en los políticos, que duren
cuatro años en sus cargos y luego venga otro”, evaluó Del Sel.
La lista del PRO se completa con Gisela Scaglia, Ricardo
Spinozzi, Luciano Laspina, Agustina Bouza, Gerardo Colotti, Ariel Peñalba y
José Núñez. “Gente comprometida, con ganas de vivir y de hacer cosas que sirvan
a los demás”, los definió Del Sel.
En su entorno, se entusiasman con obtener tres de las nueve
bancas de diputados que se ponen en juego en las generales.
El paso en falso de Obeid
La nota saliente de las Paso fue la pésima elección del
Frente para la Victoria.
En la campaña Obeid se esforzó por instalar la idea de un
mano a mano con Binner, pero ese mano a mano fue con Del Sel y lo perdió apenas
abiertas las urnas.
Hubo una mala estrategia de la Casa Rosada , que
acudió a Obeid luego de cuatro elecciones consecutivas en las que Agustín Rossi
no logró ningún triunfo. El ex gobernador no resultó mejor candidato que el
actual ministro de Defensa: logró 15 mil votos menos que el Chivo en 2011.
¿Se armó en torno a Obeid una lista competitiva? Los números
de las Paso indican que no. La segunda candidata Josefina González –de Hijos
Rosario y La Cámpora –
tuvo poco protagonismo, el vicerrector de la UNR Eduardo Seminara
se limitó a protestarle a la prensa supuestas concesiones al gobierno
provincial y los intendentes que participan de la lista –Romina Luciani
(Granadero Baigorria), Amado Zorzón (Malabrigo) y José Luis Freyre (Venado
Tuerto)– no hicieron grandes aportes en la campaña. Tampoco el sindicalista de la UOM Victorio Paulón,
quinto en la lista.
Si la idea –como afirmaron Obeid y González– era enamorar al
electorado, esta lista del peronismo no lo logró. Confirmado el tercer puesto,
con la necesidad imperiosa de recuperar terreno, el candidato del Frente para la Victoria aseguró que la
presidenta va a participar de un modo más activo en la campaña santafesina. La
performance K en Buenos Aires y otros distritos clave como Córdoba y Mendoza
revela que Santa Fe no es la prioridad sino una de tantas batallas que tendrá
que librar la Nación
para avanzar a un escenario de gobernabilidad en los próximos dos años.
“La elección definitiva es el 27 de octubre”, definió Obeid
para minimizar su tercer puesto. En la campaña se había comprometido a
recuperar para el PJ los votos que dos años atrás se volcaron desde al PRO. En
las Paso eso no ocurrió y ahora el objetivo son las generales: “Esta elección
es muy particular, es prácticamente una encuesta. La elección definitiva es el
27 de octubre. Nosotros pensamos que el 27 de octubre se va a manifestar esa
polarización entre el socialismo y el peronismo”, vaticinó Obeid.
En la provincia –ya no en el conteo de bancas en el
Congreso– el PJ hizo la peor elección de su historia: salió tercero en todos
los departamentos salvo 9 de Julio, donde fue primero. “En algunos lugares
estamos muy conformes, en otros hay datos que son distintos a los que
esperábamos”, resumió Obeid. En el departamento La Capital quedó tercero con
un porcentaje menor que en el promedio provincial: 19,5 contra 21.
Esa es una de las claves de las Paso: el ex intendente y ex
gobernador no se impuso ni siquiera en su pago chico. Es cierto que tampoco
hizo campaña en Santa Fe. Sus únicas apariciones públicas fueron en el
lanzamiento de su lista en el partido y en Tribunales, donde debió declarar,
por segunda vez, en la causa que investiga la inundación de 2003.
Publicada en Pausa #119, miércoles 14 de agosto de 2013
Disponible en estos kioscos
domingo, 18 de agosto de 2013
Centavos para alimentar a los niños
En más de dos años, el presupuesto de los comedores escolares de la provincia aumentó apenas un 25% por ración: fuerte polémica entre el ministerio y las cooperadoras.
Por Milagros Argenti
La Provincia definió aumentos de 15 centavos para las partidas de comedor escolar y de cinco centavos para copa de leche. La Federación de Cooperadoras de La Capital renovó su reclamo por raciones dignas para los chicos.
Según lo establece la ley provincial 13.296, los montos de las 400 mil partidas de copa de leche y las 180 mil de comedor escolar deben actualizarse en marzo y julio, luego de sendos recesos. El 30 de julio pasado el Ministerio de Educación anunció en un comunicado que a partir del primer día de ese mes aquellos “quedaron fijados en $3,85 y $1,30, respectivamente”. Lo cierto es que en esas cifras la cartera educativa estaba incluyendo el refuerzo nutricional de la Nación, que es de $0,90 y $0,30 para cada caso. Por lo tanto, las contribuciones de la Provincia pasaron de $2,80 a $2,95, y de $0,95 a $1. Así, los incrementos concretos fueron sólo de $0,15 y de $0,05. Por su parte, el Estado central no fijó suba alguna.
Ambas actitudes (la de la Provincia y la de la Nación) merecieron el repudio de la Federación de Asociaciones Cooperadoras Escolares de La Capital, que hace años viene reclamando una actualización seria de las partidas, tendientes al desarrollo nutricional de niños y adolescentes que concurren a los jardines, primarios y secundarios más carenciados del territorio santafesino. A fines de junio último, la mencionada entidad realizó un estudio sobre la evolución de los costos de los ingredientes que forman parte de las dietas elaboradas para los chicos, desde 2009 a esta parte. El resultado fue que, en promedio, para los menúes de copa de leche se necesitarían actualmente $1,84, y para los almuerzos de invierno, $6,57. Por ello, desde la institución piden que se consideren los aumentos en los alimentos, y no la dispersión de rubros que componen el Índice de Precios al Consumidor del IPEC.
“No” al diálogo
Desde la Federación de Cooperadoras aseguran que el dinero de la Nación no llega a las escuelas con regularidad y que el segundo semestre de 2011 no fue contemplado en los incrementos subsiguientes aplicados por la provincia en las raciones (ver Pausa #114). El titular de la institución, Juan Villafañe, pretendía mantener una reunión para conversar con las autoridades educativas estas cuestiones y definir la última suba de las partidas. El Ministerio no convocó a tal encuentro, sólo dispuso la actualización. En rigor, ni la ley 10.319 ni su modificatoria, la 13.296, estipulan una consulta con los cooperadores escolares. Además, la titular de la cartera, Claudia Balagué, se encargó de responder a las demandas, pero a través de la prensa. Su enfado hacia Villafañe era evidente: “yo quisiera aclarar que a veces se manifiestan algunas cifras por los medios de comunicación que no son las correctas”, dijo, y agregó: “hay un desconocimiento de lo que pasa en cada uno de los establecimientos. Yo recorro permanentemente la provincia, especialmente las escuelas que tienen comedores y las cocinas centralizadas y veo que la atención está absolutamente garantizada”.
—¿Se refiere a los $6,57 y $1,84 que están pidiendo desde la Federación de Cooperadoras?
—No son todas las Federaciones de Cooperadoras —respondió, sugiriendo que los reclamos sólo se oyen en el departamento La Capital, y continuó—: realmente los cooperadores trabajan muy bien, pero en particular hay algunos comentarios que no son reales.
—¿Como cuáles?
—Como decir que no se firman los convenios por todos los meses correspondientes con Nación, como dar cifras que no son las que corresponden… Bueh… me parece que hace falta informarse mejor antes de salir a los medios.
—¿Llegar a los montos que está pidiendo Villafañe sería imposible?
—Es que estamos hablando de cifras que no son las verdaderas—insistió—. La inversión que estamos haciendo en los comedores y la garantía que damos de que todos los chicos están bien nutridos en nuestra provincia es la realidad.
Las declaraciones de Balagué tuvieron lugar 16 días antes de que se difundieran, vía parte de prensa, los aumentos de $0,15 y $0,05 para comedor escolar y copa de leche. Luego de ese anuncio, el Ministerio de Educación se negó a dar explicaciones, argumentando que los funcionarios que lo integran “no querían polemizar” ni con la Federación de Cooperadoras de La Capital ni con los gremios docentes, que también salieron a cuestionar los paupérrimos incrementos. Tal fue la respuesta que obtuvo Pausa cuando solicitó una entrevista al respecto. Se trataba de una medida de difícil justificación, máxime si se considera que se conoció a 12 días de las elecciones primarias.
Números que confunden
En aquella oportunidad, la ministra destacó que el gobierno de Antonio Bonfatti “tiene una proyección de inversión en comedores escolares de más de $180 millones en 2013. A esto hay que sumarle los salarios de los nutricionistas, ecónomos y todo el personal que trabaja permanentemente para garantizar la llegada a cada uno de los chicos que atendemos. Además, hay un convenio que ya está firmado por doce meses con la Nación, por una suma de $55 millones para este año”.
Por otra parte, el controversial comunicado que proclamaba los aumentos de las raciones informaba sobre un incremento para “comedores escolares y gastos de funcionamiento de los establecimientos” de $35 millones, que el Ministerio desagregó en los siguientes términos:
1) $15,5 millones para “asegurar la calidad de las prestaciones vinculadas con el servicio de comedor y copa de leche en las escuelas provinciales”.
2) $12,6 millones para “gastos de funcionamiento de los establecimientos escolares”.
3) $6,4 millones para “servicios básicos (luz, gas, telefonía e Internet)”.
Más allá de los $500 mil cuyo destino faltó detallar (según surge de la suma de los tres conceptos), la cartera educativa no ofreció especificaciones. En el punto 1) no queda claro si el dinero es únicamente para las raciones, para cubrir el último aumento o para todo lo relacionado con los comedores escolares (equipamiento, sueldos, etc.). Con respecto a los ítems 2) y 3), cabe preguntarse si ese dinero será para extender los servicios en los establecimientos que hasta ahora no cuentan con ellos. De lo contrario, la designación de recursos no resulta meritoria: la decisión podría surgir por efecto de la inflación, que entre enero y junio de 2013 fue de 6,5% en la provincia. Una cosa es llevar gas a una escuelita de barrio y otra muy distinta es verse obligado a enviar más dinero para pagar Internet, simplemente porque las tarifas subieron. El Ministerio no clarificó cuál era el caso. Y por lo demás, ninguno de los conceptos se refirió a mejoras edilicias o gastos de capital (que son, sí, inversiones reales).
Asimismo, el parte de prensa finalizaba indicando que “el presupuesto del Ministerio de Educación se verá incrementado con otros $11 millones como consecuencia de los incrementos en la recaudación de la Lotería Provincial, totalizando así un aumento de $45,5 millones”. El destino de esos últimos millones tampoco fue señalado.
El texto rezaba también: “en lo que va del año, el aumento acumulado fue de 25,53% para comedores y del 25% para copa de leche”. En marzo pasado se aplicó un incremento de 19,14% para comedor escolar y de 18,75% para copa de leche, que en la práctica incluyó los últimos seis meses de 2011, todo 2012 y enero-febrero de 2013. A esto se debe incorporar la última suba, que toma marzo, abril, mayo y junio de este año. Esto quiere decir que esos 25,53% y 25% de aumento abarcaron 25 meses, y no “lo que va del año”. Y por lo demás, estamos hablando de irrisorias subas de 60 centavos para comedor escolar y de 20 centavos para copa de leche… en el transcurso de dos años y un mes. En este contexto, los modos de cálculo del Ministerio de Educación resultan curiosos. Y una explicación que desarticule la confusión hubiera sido más que valiosa.
Publicada en Pausa #119, miércoles 14 de agosto de 2013
Disponible en estos kioscos
Por Milagros Argenti
La Provincia definió aumentos de 15 centavos para las partidas de comedor escolar y de cinco centavos para copa de leche. La Federación de Cooperadoras de La Capital renovó su reclamo por raciones dignas para los chicos.
Según lo establece la ley provincial 13.296, los montos de las 400 mil partidas de copa de leche y las 180 mil de comedor escolar deben actualizarse en marzo y julio, luego de sendos recesos. El 30 de julio pasado el Ministerio de Educación anunció en un comunicado que a partir del primer día de ese mes aquellos “quedaron fijados en $3,85 y $1,30, respectivamente”. Lo cierto es que en esas cifras la cartera educativa estaba incluyendo el refuerzo nutricional de la Nación, que es de $0,90 y $0,30 para cada caso. Por lo tanto, las contribuciones de la Provincia pasaron de $2,80 a $2,95, y de $0,95 a $1. Así, los incrementos concretos fueron sólo de $0,15 y de $0,05. Por su parte, el Estado central no fijó suba alguna.
Ambas actitudes (la de la Provincia y la de la Nación) merecieron el repudio de la Federación de Asociaciones Cooperadoras Escolares de La Capital, que hace años viene reclamando una actualización seria de las partidas, tendientes al desarrollo nutricional de niños y adolescentes que concurren a los jardines, primarios y secundarios más carenciados del territorio santafesino. A fines de junio último, la mencionada entidad realizó un estudio sobre la evolución de los costos de los ingredientes que forman parte de las dietas elaboradas para los chicos, desde 2009 a esta parte. El resultado fue que, en promedio, para los menúes de copa de leche se necesitarían actualmente $1,84, y para los almuerzos de invierno, $6,57. Por ello, desde la institución piden que se consideren los aumentos en los alimentos, y no la dispersión de rubros que componen el Índice de Precios al Consumidor del IPEC.
“No” al diálogo
Desde la Federación de Cooperadoras aseguran que el dinero de la Nación no llega a las escuelas con regularidad y que el segundo semestre de 2011 no fue contemplado en los incrementos subsiguientes aplicados por la provincia en las raciones (ver Pausa #114). El titular de la institución, Juan Villafañe, pretendía mantener una reunión para conversar con las autoridades educativas estas cuestiones y definir la última suba de las partidas. El Ministerio no convocó a tal encuentro, sólo dispuso la actualización. En rigor, ni la ley 10.319 ni su modificatoria, la 13.296, estipulan una consulta con los cooperadores escolares. Además, la titular de la cartera, Claudia Balagué, se encargó de responder a las demandas, pero a través de la prensa. Su enfado hacia Villafañe era evidente: “yo quisiera aclarar que a veces se manifiestan algunas cifras por los medios de comunicación que no son las correctas”, dijo, y agregó: “hay un desconocimiento de lo que pasa en cada uno de los establecimientos. Yo recorro permanentemente la provincia, especialmente las escuelas que tienen comedores y las cocinas centralizadas y veo que la atención está absolutamente garantizada”.
—¿Se refiere a los $6,57 y $1,84 que están pidiendo desde la Federación de Cooperadoras?
—No son todas las Federaciones de Cooperadoras —respondió, sugiriendo que los reclamos sólo se oyen en el departamento La Capital, y continuó—: realmente los cooperadores trabajan muy bien, pero en particular hay algunos comentarios que no son reales.
—¿Como cuáles?
—Como decir que no se firman los convenios por todos los meses correspondientes con Nación, como dar cifras que no son las que corresponden… Bueh… me parece que hace falta informarse mejor antes de salir a los medios.
—¿Llegar a los montos que está pidiendo Villafañe sería imposible?
—Es que estamos hablando de cifras que no son las verdaderas—insistió—. La inversión que estamos haciendo en los comedores y la garantía que damos de que todos los chicos están bien nutridos en nuestra provincia es la realidad.
Las declaraciones de Balagué tuvieron lugar 16 días antes de que se difundieran, vía parte de prensa, los aumentos de $0,15 y $0,05 para comedor escolar y copa de leche. Luego de ese anuncio, el Ministerio de Educación se negó a dar explicaciones, argumentando que los funcionarios que lo integran “no querían polemizar” ni con la Federación de Cooperadoras de La Capital ni con los gremios docentes, que también salieron a cuestionar los paupérrimos incrementos. Tal fue la respuesta que obtuvo Pausa cuando solicitó una entrevista al respecto. Se trataba de una medida de difícil justificación, máxime si se considera que se conoció a 12 días de las elecciones primarias.
Números que confunden
En aquella oportunidad, la ministra destacó que el gobierno de Antonio Bonfatti “tiene una proyección de inversión en comedores escolares de más de $180 millones en 2013. A esto hay que sumarle los salarios de los nutricionistas, ecónomos y todo el personal que trabaja permanentemente para garantizar la llegada a cada uno de los chicos que atendemos. Además, hay un convenio que ya está firmado por doce meses con la Nación, por una suma de $55 millones para este año”.
Por otra parte, el controversial comunicado que proclamaba los aumentos de las raciones informaba sobre un incremento para “comedores escolares y gastos de funcionamiento de los establecimientos” de $35 millones, que el Ministerio desagregó en los siguientes términos:
1) $15,5 millones para “asegurar la calidad de las prestaciones vinculadas con el servicio de comedor y copa de leche en las escuelas provinciales”.
2) $12,6 millones para “gastos de funcionamiento de los establecimientos escolares”.
3) $6,4 millones para “servicios básicos (luz, gas, telefonía e Internet)”.
Más allá de los $500 mil cuyo destino faltó detallar (según surge de la suma de los tres conceptos), la cartera educativa no ofreció especificaciones. En el punto 1) no queda claro si el dinero es únicamente para las raciones, para cubrir el último aumento o para todo lo relacionado con los comedores escolares (equipamiento, sueldos, etc.). Con respecto a los ítems 2) y 3), cabe preguntarse si ese dinero será para extender los servicios en los establecimientos que hasta ahora no cuentan con ellos. De lo contrario, la designación de recursos no resulta meritoria: la decisión podría surgir por efecto de la inflación, que entre enero y junio de 2013 fue de 6,5% en la provincia. Una cosa es llevar gas a una escuelita de barrio y otra muy distinta es verse obligado a enviar más dinero para pagar Internet, simplemente porque las tarifas subieron. El Ministerio no clarificó cuál era el caso. Y por lo demás, ninguno de los conceptos se refirió a mejoras edilicias o gastos de capital (que son, sí, inversiones reales).
Asimismo, el parte de prensa finalizaba indicando que “el presupuesto del Ministerio de Educación se verá incrementado con otros $11 millones como consecuencia de los incrementos en la recaudación de la Lotería Provincial, totalizando así un aumento de $45,5 millones”. El destino de esos últimos millones tampoco fue señalado.
El texto rezaba también: “en lo que va del año, el aumento acumulado fue de 25,53% para comedores y del 25% para copa de leche”. En marzo pasado se aplicó un incremento de 19,14% para comedor escolar y de 18,75% para copa de leche, que en la práctica incluyó los últimos seis meses de 2011, todo 2012 y enero-febrero de 2013. A esto se debe incorporar la última suba, que toma marzo, abril, mayo y junio de este año. Esto quiere decir que esos 25,53% y 25% de aumento abarcaron 25 meses, y no “lo que va del año”. Y por lo demás, estamos hablando de irrisorias subas de 60 centavos para comedor escolar y de 20 centavos para copa de leche… en el transcurso de dos años y un mes. En este contexto, los modos de cálculo del Ministerio de Educación resultan curiosos. Y una explicación que desarticule la confusión hubiera sido más que valiosa.
Publicada en Pausa #119, miércoles 14 de agosto de 2013
Disponible en estos kioscos
viernes, 16 de agosto de 2013
Melódico el metal
Fluido viene a Santa Fe por segunda vez para presentar su nuevo disco, En Órbita.
Por Juan Almará
Los rosarinos Fluido estarán tocando el próximo 17 de agosto a las 22:30 en Tribus Bar (Pedro Vittori 3523) con los santotomesinos La Otra Curda y Ozono (oriundos de San Justo) como invitados. Embarcados en una propuesta que hermana las bases compactas y pesadas del new metal con la voz clara y melódica de su cantante Leonardo “Lolo” Luciani, Fluido mostrará su última producción, En órbita, editada en 2010. Con motivo de esta visita, charlamos con su vocalista sobre la actualidad del grupo y el cercano porvenir.
Segunda visita
El último 12 de julio, Fluido (que se completa con Javier Vega en bajo, Rolo Prado en guitarra y Tobías Gómez en batería) se presentó en el marco del ciclo Music Club Marconetti. Allí tuvieron la oportunidad de tocar con Parteplaneta, Mambonegro y Sick Porky. Por eso, el show del próximo sábado supone su segundo arribo a estas tierras en poco más de un mes. Al respecto, Lolo expresa que “para nosotros ir a Santa Fe siempre es un desafío porque sabemos que esa ciudad albergó a bandas que admiramos mucho, como Carneviva, La Cruda, Cabezones y hoy Mambonegro, Parteplaneta y Experimento Negro. Nos estamos preparando con mucha ansiedad porque tiene un sabor especial tocar para un público que hace años sabe escuchar buen rock”.
Las distancias relativamente cortas y la creciente actividad musical de ambas ciudades, hacen posible pensar un circuito artístico-musical entre Santa Fe y Rosario. En ese contexto, el intercambio de shows enriquece cada una de las escenas y nutre de experiencias a los grupos. Lolo expresa que “tanto Santa Fe como Rosario siempre han sido semilleros importantes. Por lo que vemos, aún sigue siendo así: una de las bandas que nos acompaña este sábado, y que recomendamos, es La Otra Curda, de Santo Tomé”.
Proyección nacional
Con un estilo marcado claramente por Incubus en sus comienzos, Lolo expresa que actualmente incorporan búsquedas con mayor grado de experimentación, a la vez que se sienten “una banda cada vez más argentina”. Ese sentimiento de pertenencia, tal vez se deba al hecho de que su último disco tiene presencia en todo el país, gracias a que su distribución se realiza a través de EMI. No obstante, su casa discográfica es el histórico sello rosarino e independiente Pinhead. Sobre esta particular situación, Lolo nos cuenta que “el hecho de que el disco haya sido distribuido a nivel nacional, nos abrió muchas puertas no sólo en Capital Federal, sino también en la provincia de Buenos Aires y el resto del país”.
Trayectoria
Luciani adelanta que a finales de octubre, entrarán a grabar su próximo álbum con intenciones de publicarlo a principios del 2014. A pesar de haberse formado en el 2000, recién dos años después logran editar su primer material, el demo Fluido, integrado por doce composiciones propias. En el 2005, ve la luz el EP Estímulo registrado por Carlos Altolaguirre (reconocido por su trabajo con artistas como Fito Paez y Luis Alberto Spinetta) y masterizado en la ciudad de Los Angeles, California. El 2006 es el año de Complementos, su primer disco. Para el mismo, vuelven a trabajar con Altolaguirre. Esta producción muestra al grupo embarcado en una nueva etapa, con un sonido diferente e influencias musicales más vastas. Cuatro años después, llegó la nueva obra, En órbita. En ella, grabada en los estudios El Dorado, se animaron a romper sus propios esquemas, incorporando pianos y guitarras acústicas en temas más largos y complejos. Después de ese lanzamiento, empezaron el En Órbita Tour que los llevó a las localidades cordobesas de Río Cuarto y Villa María y a realizar fechas en Capital Federal. A su vez, todos estos años en la ruta les permitieron estar presentes en grandes festivales como Cosquín Rock y Gesell Rock.
Lo que viene
Para finalizar, y con respecto a los próximos planes del grupo, Lolo comenta que “vamos a seguir presentando En Órbita, porque tenemos muchas fechas para lo que resta del año. Luego vamos a entrar a grabar para comenzar el 2014 con disco nuevo bajo el brazo”.
Publicada en Pausa #119, miércoles 14 de agosto de 2013
Disponible en estos kioscos
Por Juan Almará
Los rosarinos Fluido estarán tocando el próximo 17 de agosto a las 22:30 en Tribus Bar (Pedro Vittori 3523) con los santotomesinos La Otra Curda y Ozono (oriundos de San Justo) como invitados. Embarcados en una propuesta que hermana las bases compactas y pesadas del new metal con la voz clara y melódica de su cantante Leonardo “Lolo” Luciani, Fluido mostrará su última producción, En órbita, editada en 2010. Con motivo de esta visita, charlamos con su vocalista sobre la actualidad del grupo y el cercano porvenir.
Segunda visita
El último 12 de julio, Fluido (que se completa con Javier Vega en bajo, Rolo Prado en guitarra y Tobías Gómez en batería) se presentó en el marco del ciclo Music Club Marconetti. Allí tuvieron la oportunidad de tocar con Parteplaneta, Mambonegro y Sick Porky. Por eso, el show del próximo sábado supone su segundo arribo a estas tierras en poco más de un mes. Al respecto, Lolo expresa que “para nosotros ir a Santa Fe siempre es un desafío porque sabemos que esa ciudad albergó a bandas que admiramos mucho, como Carneviva, La Cruda, Cabezones y hoy Mambonegro, Parteplaneta y Experimento Negro. Nos estamos preparando con mucha ansiedad porque tiene un sabor especial tocar para un público que hace años sabe escuchar buen rock”.
Las distancias relativamente cortas y la creciente actividad musical de ambas ciudades, hacen posible pensar un circuito artístico-musical entre Santa Fe y Rosario. En ese contexto, el intercambio de shows enriquece cada una de las escenas y nutre de experiencias a los grupos. Lolo expresa que “tanto Santa Fe como Rosario siempre han sido semilleros importantes. Por lo que vemos, aún sigue siendo así: una de las bandas que nos acompaña este sábado, y que recomendamos, es La Otra Curda, de Santo Tomé”.
Con un estilo marcado claramente por Incubus en sus comienzos, Lolo expresa que actualmente incorporan búsquedas con mayor grado de experimentación, a la vez que se sienten “una banda cada vez más argentina”. Ese sentimiento de pertenencia, tal vez se deba al hecho de que su último disco tiene presencia en todo el país, gracias a que su distribución se realiza a través de EMI. No obstante, su casa discográfica es el histórico sello rosarino e independiente Pinhead. Sobre esta particular situación, Lolo nos cuenta que “el hecho de que el disco haya sido distribuido a nivel nacional, nos abrió muchas puertas no sólo en Capital Federal, sino también en la provincia de Buenos Aires y el resto del país”.
Luciani adelanta que a finales de octubre, entrarán a grabar su próximo álbum con intenciones de publicarlo a principios del 2014. A pesar de haberse formado en el 2000, recién dos años después logran editar su primer material, el demo Fluido, integrado por doce composiciones propias. En el 2005, ve la luz el EP Estímulo registrado por Carlos Altolaguirre (reconocido por su trabajo con artistas como Fito Paez y Luis Alberto Spinetta) y masterizado en la ciudad de Los Angeles, California. El 2006 es el año de Complementos, su primer disco. Para el mismo, vuelven a trabajar con Altolaguirre. Esta producción muestra al grupo embarcado en una nueva etapa, con un sonido diferente e influencias musicales más vastas. Cuatro años después, llegó la nueva obra, En órbita. En ella, grabada en los estudios El Dorado, se animaron a romper sus propios esquemas, incorporando pianos y guitarras acústicas en temas más largos y complejos. Después de ese lanzamiento, empezaron el En Órbita Tour que los llevó a las localidades cordobesas de Río Cuarto y Villa María y a realizar fechas en Capital Federal. A su vez, todos estos años en la ruta les permitieron estar presentes en grandes festivales como Cosquín Rock y Gesell Rock.
Lo que viene
Para finalizar, y con respecto a los próximos planes del grupo, Lolo comenta que “vamos a seguir presentando En Órbita, porque tenemos muchas fechas para lo que resta del año. Luego vamos a entrar a grabar para comenzar el 2014 con disco nuevo bajo el brazo”.
Publicada en Pausa #119, miércoles 14 de agosto de 2013
Disponible en estos kioscos
Los estereotipos en los juguetes
Llega el día del niño y las opciones en rosa o en celeste
siguen dominando la escena. Los mensajes subyacen y configuran las infancias de
hoy a partir de los prejuicios de ayer.
Por Ileana Manucci
El Día del Niño o Día Universal del Niño y Niña es una
celebración recomendada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para
conmemorar la fraternidad y la comprensión, y promocionar el bienestar y los
derechos de los niños del mundo. Cada país es libre de celebrarlo cuando
quiera, por lo que en Argentina suele ser en algún fin de semana de agosto,
según cuándo la
Cámara Argentina de la Industria del Juguete lo considere más oportuno.
Si estamos buscando algo para regalar y nos acercamos a la
vidriera o al interior de cualquier juguetería, podemos ver claramente
diferenciados los sectores para niños y niñas. La primera de estas diferencias
es a nivel cromático: tonos claros, pastel, con preponderancia del rosa, para
las niñas; y tonos más estridentes y llamativos, como el azul y el rojo, para
los varones.
Pero luego de pasar la barrera de los colores y comenzar a
indagar sobre cada producto, podemos develar claramente el tipo de actividades
sugeridas como apropiadas o correctas para cada género: las cocinitas, los
centros de lavado, los bebotes, los kit de maquillaje y de limpieza del hogar,
de un lado; y los autos, armas, deportes, juegos de ciencia y robots, del otro.
Y hasta en el rubro de juguetes que podríamos pensar más unisexs, como los
bloques de construcción, hoy vemos una clara diferenciación entre los géneros:
bloques para construir robots y castillos con dragones, versus bloques rosas
para construir castillos de princesas. Si a alguien no le quedaron claras las
diferencias, repase de nuevo la lista.
Daniela Peregrinelli es Profesora de Educación Especial,
Licenciada en Ciencias de la
Educación de la UBA y actualmente es directora
del Museo de Juguetes de San Isidro. En charla exclusiva con Pausa nos explica
un poco más acerca de las lógicas y estereotipos que subyacen a los juguetes.
“Los adultos tendemos a idealizar nuestra infancia, en la mayoría de los casos.
Y con esa idealización, se idealizan también los bienes relativos a la
infancia, principalmente los juguetes, y como cuando éramos chicos los juguetes
nos encantaban, la mayoría de las veces seguimos viéndolos con esa mirada
edulcorada, lo que nos dificulta tener una visión crítica de ellos”.
—La elección que hacemos de los juguetes para regalar a los
niños y niñas ¿es inocente?
—En general hay una mirada sobre el juego como algo “de por
sí bueno”, y de hecho el juego –depende cuál, porque hablar del juego en
general puede ser un poco simplificador también– es una de las actividades
humanas más sorprendentes por su naturaleza intrínseca de ser libre, creativa y
permitir cambiar de roles y aprender de esa experiencia, pero esa cualidad
pedagógica o liberadora de cierto tipo de juego no tiene por qué extenderse al
universo de los juguetes, que son bienes de consumo, están marcados por
estereotipos y son producidos dentro de una racionalidad mercantil, es decir,
responden a otras lógicas.
Qué regalar
Cada infancia, cada niño y cada niña, son diferentes, por lo
que no resultaría adecuado decir aquí cuál es el mejor juguete que se les puede
regalar. Pero sí, como adultos, debemos tomar conciencia de que al comprar
juguetes compramos una idea del mundo, una ideología y que por eso debemos
tener en cuenta cuál de esos modelos se quiere transmitir a los hijos o niños y
niñas que se cría o se ayuda a criar.
Es cierto que los más pequeños están constantemente
bombardeados por publicidades que los incitan a desear determinados objetos y,
muchas veces, los valores que esas imágenes les transmiten pueden ser distintos
a los que queremos enseñarles. Ante esto, es importante escuchar las peticiones
que los infantes hacen, pero no decirles que sí a todo. Juguetes violentos, que
no se ajusten a las edades de los pequeños, que fomenten las diferencias de
género, que no puedan ser compartidos por niños y niñas en los diferentes
ámbitos de juego donde a diario se encuentran, podrían ser algunos de los
criterios a tener en cuenta a la hora de comprar.
Los juegos de cocina o de tomar el té parecen vedados para niños y exclusivos para niñas. Una buena estrategia es romper esa barrera.
Por otro lado, en la ciudad podemos encontrar jugueterías y
librerías con artículos novedosos, que centran su oferta en juguetes didácticos
que fomentan la creatividad y el ingenio. Juegos de mesa, pequeños
laboratorios, valijas de arte, cuentos e historias con temáticas y gráficas
novedosas, entre otras cosas.
—¿De qué forma los
juguetes influyen sobre la configuración de nuestra personalidad y de las
expectativas de vida?
—En un sentido individual eso es casi imposible de
responder, porque precisamente cada persona va configurando su subjetividad en
función de todos los aspectos de su vida –explica Pelegrinelli–. Es decir, no
puede generalizarse. Lo que sí se puede analizar de manera más general es el
lugar que los juguetes ocupan socialmente, el valor social que se les da, qué
se fabrica, qué se compra y qué circula, para quizás poder saber más sobre los
imaginarios que esa sociedad tiene sobre los niños, niñas y el futuro. Es
decir, los juguetes ponen en circulación ideas, uno puede tratar de comprender
cuáles son, de dónde surgen, el derrotero de esa idea hecha juguete. Además,
entre los juguetes que se producen y la sociedad que los produce hay una suerte
de “acuerdo”. Es decir, no podemos responsabilizar a los juguetes del
estereotipo de género. Los juguetes más bien responden, y quizás ratifican o
cristalizan esos estereotipos, pero no los crean, al menos no ellos
autónomamente.
La cocinita para ellos
Según los sondeos hechos a nivel nacional, este año los
juguetes más requeridos son los relacionados a programas de televisión de moda,
como la aclamada Violetta; aunque la
Barbie y las más actuales Monster High la siguen muy de cerca
en cuanto a la preferencia de las niñas.
Para los varones,
entre los más buscados, junto a los clásicos metegol o mesa de ping pong, este
año aparecen Beyblade, unos modernos y sofisticados trompos, y Nerf, unas aparatosas metralletas. Además,
crece el pedido por parte de los infantes, y no tan infantes, de chiches
electrónicos como tablets, mp3, smartphones y consolas de juego.
Encontrar el juguete adecuado, que cumpla con los requisitos
de no ser violento ni sexista, puede no ser tarea fácil. Pero hay otra arista
que se puede tener en cuenta si la imaginación nos falla y terminamos
comprando, o les regalan, algún juguete muy comercial y estereotipado a
nuestros chicos y chicas.
Una fábrica de Suecia publicó el año pasado un catálogo de
juguetes en el que niños y niñas juegan juntos, adoptando roles que
tradicionalmente han sido asociados con el otro género. Allí se puede ver a
pequeños de ambos sexos en un set de peluquería, con telescopios, jugando con
una pista de autos y al cuidado de bebés y mascotas. Lo central parece estar
ahí, en poder resignificar lo que las lógicas comerciales intentan imponer y en
no delimitar las posibilidades de desarrollo de los niños y niñas a
determinadas áreas social y culturalmente impuestas como correctas y
esperables.
Publicada en Pausa #119, miércoles 14 de agosto de 2013
Disponible en estos kioscos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)