Más jefas de familia a cargo de sus grupos en la provincia: una tendencia que se consolida desde 1991.
En la provincia, uno de cada tres hogares está a cargo de una mujer: una tendencia que se viene profundizando desde la década del 90. El dato surge del Censo 2010, que indica que el 33% de los hogares tiene a una mujer como “jefa” o “persona de referencia”: 7 puntos por encima de la cifra registrada en 2001 y 15 más que en 1991. La tendencia se verifica con idéntica nitidez a nivel nacional: según el último censo, el 44% de los hogares tienen como persona de referencia a una mujer, mientras que en 2001 eran sólo el 27% de los hogares.
En términos individuales, entre 1991 y 2010 subió un 15% la cantidad de santafesinas que se declararon como jefas de hogar. En 2010 se registraron 343.074 hogares comandados por una mujer, lo que representa un 33% del total relevado: 1.023.169. Una década atrás, eran menos tanto en valor absoluto como en proporción: del total de hogares (872.295), un 26% (232.606) estaban a cargo de una mujer. Más atrás, en 1991, el censo arrojó un porcentaje aún más bajo: sólo el 18% del total de hogares de la provincia (803.021 mujeres y 126.497 casas).
Las mujeres al frente
Existen tres categorías –con sus respectivas subcategorías– para clasificar al hogar según quienes viven en él. El primero, unipersonal, en el que vive una sola persona. El segundo, multipersonal familiar, de parejas o personas solas con hijos a cargo. Y tercero, extendido, donde puede vivir un núcleo familiar con personas que no son familiares.
En materia multipersonal familiar, 2001 relevó 872.295 hogares, de los cuales 639.689 eran comandados por varones y el resto (232.606) por mujeres. Ese 26% de hogares con jefas mujeres se convirtió en nueve años en un 41%. Si bien el número de hogares bajó en 2010 a 818.693, hubo 343.162 mujeres que declararon su comandancia en casas ubicadas en todo el territorio provincial.
La tercera categoría, de hogar extendido, evidenció en la comparación 2001-2010 un aumento del 8% de mujeres a cargo. En 2001 eran 51.708 hogares (un 33%) de los 153.088 domicilios con personas no vinculadas desde lo familiar a cargo. En 2010, que cayó 2% en términos proporcionales –161.461 de 1.023.708– la cantidad de hogares extendidos. Y fueron relevados 67.428 hogares con jefatura femenina (41%) y el resto (94.033) masculinos.
Uno de los fenómenos más destacados de los últimos veinte años puede ser el crecimiento de hogares de “solas”. Si bien no se preguntó la condición sentimental de las santafesinas, los censos 1991, 2001 y 2010 evidenciaron un cambio social multicausal: más mujeres como habitantes únicas del hogar.
Santa Fe pasó de tener un 21% de los hogares unipersonales de mujeres en 1991 a un 60%, siempre del total provincial, a 2001. Ese año hubo 85.186 hogares con una mujer contra 55.056 de varones. La tendencia se mantuvo y a 2010 la cifra bajó apenas un 2%, de donde se desprende que en el 58% del total de hogares unipersonales vive una mujer sola.
El hogar gay
Además, Santa Fe es la tercera provincia en cantidad de parejas gays: hay 2.035. En 2010, por primera se censó a las parejas del mismo sexo que comparten vivienda (la ley de matrimonio igualitario se sancionó tres meses antes del censo).
De un total de 7.304.489 parejas censadas en el país sólo el 0,33% –24.228– es del mismo sexo. La mayoría se encuentra en la provincia de Buenos Aires, donde vive el 40% de las parejas gays del país. En segundo lugar se encuentra la ciudad de Buenos Aires con 4.119 parejas homosexuales que conviven.
Detrás, en el tercer puesto, se ubica Santa Fe con 2.035 parejas sobre un total de 3.200.736 habitantes, menos que la provincia de Córdoba que tiene 3.308.876.
Publicado en Pausa #115
domingo, 30 de junio de 2013
viernes, 28 de junio de 2013
Escolazo Zodiacal
Por Adrián Brecha
Aries
Muestra mucha voluntad de forma espasmódica, sin equilibrio y sobriedad de juicio. Leve tendencia a bailar ska. Objeto guía: espumadera de teflón.
Tauro
Los acontecimientos se suceden con rapidez, es mejor encender la luz. Queda camino por recorrer, en su transcurso encontrará cosas que preferirá olvidar. Objeto guía: escobilla de baño.
Géminis
Época muy feliz, con éxitos sociales y económicos. La posición confiere sensibilidad e incrementa el sentido artístico. Lamentablemente, todo esto le sucede a otro. Objeto guía: tasa china.
Cáncer
Encanto, generosidad y buenos sentimientos contribuyen a sentirse muy popular y apreciado. A veces exagera y la gente se da cuenta. El amor será una aventura y se dejará tentar fácilmente. Objeto guía: una pepa de enema.
Leo
Condiciones positivas para que salga del quilombo en que se ha metido. Llega a sentirse satisfecho y no se cuestiona otros aspectos controvertidos de su vida. Objeto guía: una berenjena.
Virgo
La posición no es favorable para la labor exacta, sea paciente y disfrute. Aproveche la inteligencia y el trabajo de otros, así funciona el mundo. Objeto guía: una foto de Fantino.
Libra
Presenta cierta dualidad que termina por elegir al otro. El problema está en integrar los dos aspectos para intentar ampliar la comprensión. Objeto guía: una bici.
Escorpio
Todo a favor para que empiecen a dar frutos los proyectos. Objetivos a largo plazo siguen un camino de progreso. Sea prudente con el cambio de hábitos. Objeto guía: una frazada animal print.
Sagitario
Un fracaso tras otro, como si fuera el gato Gaudio, pero sin su cuenta bancaria. Para la Afip es como Messi y en el fútbol es una imitación de Michael Bublé. Objeto guía: una tostada con la imagen de San Pantaléon.
Capricornio
Termina un periodo malo para la especulación, el comercio y las relaciones amorosas. Pocas posibilidades de que el próximo periodo sea mejor. Objeto guía: un servilletero artesanal.
Acuario
Las dificultades para expresarse repercuten en su manera de ser y lo convierten en una ameba. Falta oxigenación que elimine las toxinas. Objeto guía: recogedor de migas de pan.
Piscis
El mecanismo que da lugar a la sensación de “estar llenos” es complejo e implica hormonas que tienen que llegar al centro de ansiedad en el hipotálamo. Abandone pilates. Es momento de renunciar o conseguir un trabajo para poder hacerlo. Objeto guía: hilo dental.
Publicado en Pausa #116, a la venta en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.
Aries
Muestra mucha voluntad de forma espasmódica, sin equilibrio y sobriedad de juicio. Leve tendencia a bailar ska. Objeto guía: espumadera de teflón.
Tauro
Los acontecimientos se suceden con rapidez, es mejor encender la luz. Queda camino por recorrer, en su transcurso encontrará cosas que preferirá olvidar. Objeto guía: escobilla de baño.
Géminis
Época muy feliz, con éxitos sociales y económicos. La posición confiere sensibilidad e incrementa el sentido artístico. Lamentablemente, todo esto le sucede a otro. Objeto guía: tasa china.
Cáncer
Encanto, generosidad y buenos sentimientos contribuyen a sentirse muy popular y apreciado. A veces exagera y la gente se da cuenta. El amor será una aventura y se dejará tentar fácilmente. Objeto guía: una pepa de enema.
Leo
Condiciones positivas para que salga del quilombo en que se ha metido. Llega a sentirse satisfecho y no se cuestiona otros aspectos controvertidos de su vida. Objeto guía: una berenjena.
Virgo
La posición no es favorable para la labor exacta, sea paciente y disfrute. Aproveche la inteligencia y el trabajo de otros, así funciona el mundo. Objeto guía: una foto de Fantino.
Libra
Presenta cierta dualidad que termina por elegir al otro. El problema está en integrar los dos aspectos para intentar ampliar la comprensión. Objeto guía: una bici.
Escorpio
Todo a favor para que empiecen a dar frutos los proyectos. Objetivos a largo plazo siguen un camino de progreso. Sea prudente con el cambio de hábitos. Objeto guía: una frazada animal print.
Sagitario
Un fracaso tras otro, como si fuera el gato Gaudio, pero sin su cuenta bancaria. Para la Afip es como Messi y en el fútbol es una imitación de Michael Bublé. Objeto guía: una tostada con la imagen de San Pantaléon.
Capricornio
Termina un periodo malo para la especulación, el comercio y las relaciones amorosas. Pocas posibilidades de que el próximo periodo sea mejor. Objeto guía: un servilletero artesanal.
Acuario
Las dificultades para expresarse repercuten en su manera de ser y lo convierten en una ameba. Falta oxigenación que elimine las toxinas. Objeto guía: recogedor de migas de pan.
Piscis
El mecanismo que da lugar a la sensación de “estar llenos” es complejo e implica hormonas que tienen que llegar al centro de ansiedad en el hipotálamo. Abandone pilates. Es momento de renunciar o conseguir un trabajo para poder hacerlo. Objeto guía: hilo dental.
Publicado en Pausa #116, a la venta en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.
Unos enojados, otros resignados
Entre el descenso de Unión y la mediocridad de Colón, el
fútbol local dio lástima en la última temporada.
Por Gastón Chansard
Al terminar esta temporada profesional del fútbol de Santa
Fe, todos vamos a coincidir en calificarla como mala, aunque en este mundo de
redes sociales y medios de comunicación muy adeptos a los adjetivos
calificativos extremos, confieso que me tenté con usar palabras como desastre,
patética, vergonzosa u otras que escuché en alguna radio local, donde
consideraban que este momento del fútbol santafesino “rozaba con lo peor de la
historia”. Lejos está de ser “lo peor de la historia”, sólo hace falta recorrer
el pasado y encontrarse con Unión y Colón al borde de la quiebra, jugando los
dos en el ascenso, hasta uno desafiliado de la AFA y otro en Primera C. Despegándose de todo el
condimento pasional, con datos certeros de toda la vida futbolística de cada
club, se pueden arribar a verdades que tienen que ver más con una realidad
histórica. Por ejemplo Unión, desde el año 1967, cuando por primera vez jugó en
la máxima categoría del fútbol argentino, tiene seis descensos hasta la
actualidad. Esto quiere decir que el descenso no está dentro de lo “anormal”,
“raro” o “fuera de lo común” para la institución rojiblanca. Y con respecto a
Colón, la tabla histórica de Primera División (todos los puntos sumados en la A ) lo muestra al club del barrio
Centenario en el puesto 18. Por lo tanto, lo “raro” para el Sabalero sería que
pelee el título en todos los torneos, o que salga campeón.
Enojados con razones
El socio y el hincha de Colón manifiesta por estos días todo
su enojo con los jugadores y los dirigentes, especialmente en la figura de su
presidente, Germán Lerche. El pobre rendimiento futbolístico, los 46 puntos
cosechados en la temporada (uno menos que la que se va en el promedio), los
problemas económicos de la institución y el escaso acercamiento entre el
presidente y la masa societaria son los temas generales que ponen de muy mal
humor al colonista.
Cada uno de los motivos está justificado y merece ser eje
temático de la dirigencia para intentar mejorar la relación con sus asociados
y, por ende, la actualidad en todos los aspectos de la vida sabalera.
Si profundizamos en los motivos de la bronca, nos vamos a
encontrar con una campaña general de 46 puntos, 26 alcanzados en el Torneo
Inicial y 20 en el Final, saliendo 10º en el primero y 17º en el siguiente. A
Colón le convirtieron 30 goles y fue, luego de Unión (31), el equipo más
goleado en este último semestre. El hincha tuvo que padecer a un equipo que, a
excepción del primer tramo del Inicial y durante la Copa Sudamerica ,
nunca tuvo un estilo de juego definido. Como producto de ese desempeño, Colón
volvió a “comerse” un DT, Roberto Sensini. La llegada de Morant le inyectó
buenos resultados en sus primeros cinco partidos como entrenador (llegó a estar
en el lote de clasificados para la Sudamericana ), pero el rendimiento futbolístico
siguió en deuda. Los malos resultados, el peor desempeño y el clásico perdido,
fueron las principales razones para que el Flaco pierda posiciones en la
carrera de DT.
Los sabaleros cuestionan al presidente Germán Lerche, quien ensayó (sin éxito) la fórmula Batistuta manager.
Además de los motivos futbolísticos (juego y puntos), el estallido
de la gente luego del encuentro ante Unión (de local frente a Atlético de
Rafaela) tuvo como destinatarios a jugadores que, según los hinchas, cumplieron
un ciclo, como es el caso de Diego Pozo, Sebastián Prediger y Moreno y
Fabianesi, entre los principales apuntados. Asimismo, Lerche también cosechó
insultos, aunque en ese partido no se encontraba en el estadio Brigadier López,
sino en Ecuador junto a la delegación Argentina que jugó por las Eliminatorias
Sudamericanas. Justamente, ese es uno de los motivos que al socio también lo
irrita: los continuos viajes al exterior y a Buenos Aires que hace el máximo
responsable de la institución. “Lerche está más pendiente de sus cuestiones en
AFA que de Colón”, “Lerche habla con los medios porteños”, “Lerche no le
comunica a los socios muchas situaciones confusas que suceden en el club”,
“Lerche hace sus propios negocios gracias a Colón”, estas frases y otros
insultos que nada tienen que ver con la sana discusión de la vida institucional
y deportiva de Colón, se escuchan en la calle, en la cancha y se leen en las
redes sociales. La situación de Gigliotti y de otros contratos no está clara, o
al menos no se comunicó como es debido. El tema barrasbravas también sigue sin
ser tratado con seriedad y Colón continúa dejando entrar a los mismos violentos
de siempre. El escenario económico del club es preocupante, pero Lerche tampoco
le brinda información detallada a los socios. Mientras tanto, el presidente se
aferra a la misma frase de campaña
política: “Lo mejor está por venir”. Por ahora el hincha y socio sabalero sigue
esperando “lo mejor” porque, hasta el momento, la aparición de algunos chicos
en Primera, un gran estadio o un hotel con campo deportivo (en el que los
socios no tienen ningún beneficio) no le alcanza para lograr, al menos, un
equipo que despierte serias ilusiones.
Positivo
Lo sobresaliente de Colón en la temporada se puede resumir
en cuatro ítems: 1) Emanuel Gigliotti reemplazó de la mejor manera a Esteban
Fuertes, hizo 23 goles en 36 partidos que fue titular. Junto a Ignacio Scocco
se consagró goleador del Torneo Final con 11 tantos; 2) Ganó el clásico del
Torneo Inicial por 2 a 0 y hasta pudo golear; 3) La aparición y consolidación
de algunos chicos de las inferiores en Primera División, como los casos de
Mugni, Curuchet, Graciano, Luque, Castillo, Bailo, Fernández y Melli; 4) La Reserva se consagró
campeón tras golear 4 a 1 a Independiente en la última fecha.
Números que condenan
Desde está sección de Pausa, cuando todavía el descenso no
estaba consumado, hemos analizado los errores que llevaron a Unión a la Primera B Nacional. Hoy,
con la temporada finalizada y todos los números en la mano, lo del Tate terminó
siendo peor de lo que se preveía en el pasado mes de abril, cuando salía
publicada la nota “Camino al precipicio”. El equipo de Sava descendió cinco
fechas antes de la finalización de la temporada, salió último en los dos
torneos, en el Inicial sumó 7 puntos (no ganó nunca) y en el Final 17;
obviamente terminó último en la tabla de la temporada, a 10 puntos del rival
más próximo, Tigre (34). Ganó 3 partidos de los 38 que jugó, fue el equipo más
goleado, con 64 tantos en su contra, discriminados en 33 del Inicial y 31 del
Final.
El Colorado Sava prometió seguir en el rojiblanco.
Los números que arrojó la campaña que condenó a Unión a volver
al ascenso revelan cómo jugó el equipo. Jugó muy mal con Kudelka, repitió con
Pumpido, mejoró un poco con Sava, pero jamás se podrá decir que de la mano del
Colorado jugó bien. En todo caso, cambió de estrategia, fue más ofensivo y jugó
menos mal de lo que lo hacía antes, y en tres o cuatro partidos de 19 jugó
bien.
Operativo retorno
Unión pudo tomarse más tiempo para asimilar la caída, los
dirigentes contaron con más aire para diagramar el plan de retorno a Primera.
Aunque todavía no hay jugadores nuevos para sumarse al plantel que jugará en la B Nacional , Luis Spahn
y su gente habrán tomado nota de los errores cometidos y ahora estarán jugando
su principal partido, ese se juega a diario contra representantes, dirigentes
de otros clubes, grupos de empresarios, técnicos rivales y “personas
influyentes” en AFA.
Mientras la plana mayor de Unión busca armar un plantel
competitivo, luego del último partido en Primera División, en los vestuarios de
Racing, Facundo Sava marcó la cancha: “Hay que reforzar al plantel en todas las
líneas”. El plan del Colorado consiste en traer entre siete u ocho jugadores,
ya que el 30 de junio finalizan su contrato Alejandro Limia, Martín Perafán,
Alejandro Pérez, Bruno Bianchi, Guillermo Cosaro, Matías Donnet, Marcelo
Sarmiento, Diego Galván, Damián Lizio y Andrés Franzoia; la posibilidad más
firme de continuar en Unión es la del arquero Limia.
Luego de la resignación
El hincha de Unión, que supo resignarse ante tan mala
campaña y masticó el camino al descenso con hidalguía, hoy empieza a sacarse la
máscara de la caballerosidad con sus dirigentes, el plantel y el cuerpo
técnico, y ya comienza a exigir por un equipo competitivo. Dicha exigencia se
argumenta desde la sencilla razón de la grandeza que representa Unión en la
máxima categoría de ascenso, pero además están las modificaciones que sufrió el
torneo en esta nueva temporada. La B Nacional sumará dos nuevos participantes a
partir del 3 de agosto. Serán 22 clubes que intentarán conseguir los 3 tres
primeros lugares para ascender y lucharán para no caer entre los últimos cuatro
peores promedios: hasta este año descendían sólo dos equipos.
Los nuevos integrantes de la B Nacional son: Unión,
Independiente, San Martín de San Juan, Talleres de Córdoba, Villa San Carlos,
Brown de Adrogué y Ramón Santamarina de Tandil o Sportivo Belgrano de San
Francisco, que definirán el reducido del Argentino este domingo 30 de junio.
Algunos de los que esperan con ansias de ascenso son Huracán, Atlético Tucumán,
Banfield, Instituto, Gimnasia de Jujuy y hasta Patronato. Teniendo en cuenta
este panorama, los hinchas y socios tatengues tienen sobradas razones para
exigir un plantel competitivo para afrontar un campeonato que promete ser
complejo.
Publicada en Pausa 116, miércoles 26 de junio de 2013
miércoles, 26 de junio de 2013
Salió Pausa #116
Ya salió a reparto por Santa Fe y Santo Tomé Pausa #116. Suscribiste enviando un correo a pausadigital@gmail.com o compralo en estos kioscos.
Estos son los contenidos:
"Viejos conocidos en la disputa por el Congreso". Una revisión del cierre de listas para diputados nacional por la provincia. ¿Cuáles son las chances de cada uno?
"El bondi que abre el camino". Dos crónicas desde Brasil sobre las movilizaciones que mantienen en vilo al mundo.
"Avanza la causa inundación". Arrancaron las testimoniales. Por primera vez, Jorge Obeid y Juan Carlos Mercier pisaron Tribunales por los hechos de 2003.
"Violencia de Género: del dicho al hecho...". Pese a las declaraciones y discursos, las áreas contra la violencia de género trabajan con presupuesto reducido, falta de datos sistematizados y poca jerarquía en el organigrama institucional
"Fútbol feo, el sello de los cuadros locales". Terminó una horrible temporada para Unión y Colón: el balance.
"Trabajo y educación para la discapacidad". Entrevistamos a Gabriela Bruno, responsable provincial de la Dirección de Inclusión para personas con discapacidad.
Y además:
Vuelve Butumbaba a los escenarios. Te contamos todo sobre la banda insignia del reggae santafesino
Lula Bertolid, de Eruca Sativa: "Nacimos para tocar en vivo"
Diez años de Kusturica, el bar sin café: noche, recitales, cine y cerveza
Scoutismo: la reunión del área local y las tareas que llevan adelante
¡Y mucho, mucho más!
Estos son los contenidos:
"Viejos conocidos en la disputa por el Congreso". Una revisión del cierre de listas para diputados nacional por la provincia. ¿Cuáles son las chances de cada uno?
"El bondi que abre el camino". Dos crónicas desde Brasil sobre las movilizaciones que mantienen en vilo al mundo.
"Avanza la causa inundación". Arrancaron las testimoniales. Por primera vez, Jorge Obeid y Juan Carlos Mercier pisaron Tribunales por los hechos de 2003.
"Violencia de Género: del dicho al hecho...". Pese a las declaraciones y discursos, las áreas contra la violencia de género trabajan con presupuesto reducido, falta de datos sistematizados y poca jerarquía en el organigrama institucional
"Fútbol feo, el sello de los cuadros locales". Terminó una horrible temporada para Unión y Colón: el balance.
"Trabajo y educación para la discapacidad". Entrevistamos a Gabriela Bruno, responsable provincial de la Dirección de Inclusión para personas con discapacidad.
Y además:
Vuelve Butumbaba a los escenarios. Te contamos todo sobre la banda insignia del reggae santafesino
Lula Bertolid, de Eruca Sativa: "Nacimos para tocar en vivo"
Diez años de Kusturica, el bar sin café: noche, recitales, cine y cerveza
Scoutismo: la reunión del área local y las tareas que llevan adelante
¡Y mucho, mucho más!
Pausa #115, completo en pdf
El archivo completo en pdf de Pausa #115, si hacés click más abajo o si no acá.
Si no nos conocés, dale una hojeada. Y si te gusta: ¡suscribite! Mandanos un correo con tu dirección postal a pausadigital@gmail.com o dejanos un mensaje privado en nuestra página de Facebook.
Powered by
Issuu
Publish for Free
martes, 25 de junio de 2013
La casa de mi período oscuro
Unas palabras del escritor en un encuentro de jóvenes secundarios.
Por Francisco Bitar
(A Julián Bejarano y Fernando Callero)
En el año 2004 yo tenía 23 y mi vida se caía a pedazos. Literalmente. Que una vida se venga abajo comporta una lista larga de pequeños derrumbes y si bien siempre es interesante escuchar cómo alguien perdió el rumbo y se fue a la banquina, voy a tratar de ser breve.
Mis padres se habían separado y a mí tampoco me iba muy bien con mi novia de entonces. Mi hermano estaba lejos, en Córdoba, y, para rematarla, yo tenía el peor trabajo del mundo y hacía un año que no rendía en la facultad.
Se puede decir que tampoco existía un lugar adonde descansar de las complicaciones. Mi mejor amigo, con quien habíamos levantado una casa, se había ido a España y me dejó viviendo con su hermano, un tipo que hablaba poco, de esos que nunca sabés si había dormido mal o si estaba descalzo cuando pisó la vomitada del gato. Con el tiempo le saqué la ficha (un pibe excelente) pero para entonces ya no vivíamos juntos.
Era una casa fría, con el baño al otro lado del patio. A mi habitación se entraba por la ventana así que era importante hacer todo lo que tuviera que hacer antes de meterme en la cama: una vez abajo de las mantas, todas las salidas estaban bloqueadas hasta el día siguiente.
Me acuerdo que por esa casa pasaba de vez en cuando mi exnovia para decirme lo mal que yo había hecho al dejarla y pasaba también mi viejo para hacerme notar que era imposible llevar una vida tranquila y, mucho menos, ser feliz. Un viernes a la noche salí al pasillo para que me juntaran los vecinos: estaba seguro de que me iba a morir. No me morí esa vez, como ustedes podrán observar. Pero desde esa casa en adelante, siempre viví en pasillos y todavía hay veces en que salgo a sacar la basura y no sé si voy a volver.
Hasta ahí la parte oscura del asunto y, posiblemente, la más interesante.
Porque esa también fue la casa donde decidí quemar todo lo que había escrito hasta ese momento y empezar otra vez; porque si mi vida se caía literalmente a pedazos, era la literatura lo único que podía mantenerla junta, pero era el momento de un nuevo comienzo.
Escribo a conciencia desde los 15 años. A conciencia significa que desde los 15 años no hay ninguna otra cosa que me importe aparte de ser un escritor.
Allá por mediados de los 90, con los recursos que tenía a mi alcance, agoté todas las instancias que creía necesarias para obtener el título: devoré centenares de libros, frecuenté al escritor de mi barrio, abominé de mis contemporáneos. “Me di una vida mitonga y sensiblera” como dice “Pucherito de gallina”, un tango que habla de la gloria de un joven de veinte años.
Durante ese tiempo escribí por lo menos dos horas al día así que imaginen ustedes las toneladas de basura que se acumularon. No importaba: toda esa época en que no hice otra cosa que conocer mi deseo, me estaba preparando sin saberlo para los tiempos oscuros que vendrían más tarde.
El otro día escuché que un joven actor le preguntó una vez a Marlon Brando en una entrevista pública:
—¿Cómo me convierto en un gran actor? (—How would I became a great actor?)
A lo que Brando respondió:
—Stick around.
La respuesta de Brando, en su traducción pelada, directa, significa algo así como “quedate cerca” o “persistí” o, incluso, por qué no, “bancate la que venga”. Para este momento Brando ya era uno de los actores fundamentales del siglo y podía responder con una pincelada de genialidad a una pregunta tan extravagante como esa.
No hay que olvidar, sin embargo, que en la raíz de esa frase verbal encontramos la palabra stick (“pegar”), de la que se deriva, por ejemplo, el adjetivo sticky (ustedes recordarán el gran disco de los Stones, Sticky fingers, Dedos pegajosos, de 1971) o la palabra Sticker, “calcomanía” en castellano.
Creo entonces que una buena traducción para el Stick around de Marlon Brando —al menos en lo que refiere a mis propósitos— sería entonces “mantenete unido”. Y no hace falta decir que, en mi caso, fue la literatura lo que me mantuvo unido todo ese tiempo del que les hablo y muchas otras veces, en los períodos más duros.
Hoy estamos acá para conversar de literatura, de los inicios y, sobre todo, de las dificultades que un chico o una chica con deseos de convertirse en escritor puede encontrar a su paso. Hay modos de empezar a modelar este deseo y seguro hoy repasaremos algunos de ellos. Pero quiero decir que me parece lo mismo cualquier otro trabajo, el de soldar en altura, por ejemplo, o el de instalar equipos de aire acondicionado, si es que eso puede juntar tus pedazos.
La casa de mi período oscuro quedaba en Saavedra al 2500, entre Rioja y Tucumán. No sé dónde los encontrará a ustedes el gran golpe, si es que, a esta altura, no los alcanzó. Cuando eso suceda, no desesperen, o intenten no desesperar. Y, llegado el caso, no lo olviden:
—Stick around, boys.
Publicado en Pausa #115, a la venta en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.
Por Francisco Bitar
(A Julián Bejarano y Fernando Callero)
En el año 2004 yo tenía 23 y mi vida se caía a pedazos. Literalmente. Que una vida se venga abajo comporta una lista larga de pequeños derrumbes y si bien siempre es interesante escuchar cómo alguien perdió el rumbo y se fue a la banquina, voy a tratar de ser breve.
Mis padres se habían separado y a mí tampoco me iba muy bien con mi novia de entonces. Mi hermano estaba lejos, en Córdoba, y, para rematarla, yo tenía el peor trabajo del mundo y hacía un año que no rendía en la facultad.
Se puede decir que tampoco existía un lugar adonde descansar de las complicaciones. Mi mejor amigo, con quien habíamos levantado una casa, se había ido a España y me dejó viviendo con su hermano, un tipo que hablaba poco, de esos que nunca sabés si había dormido mal o si estaba descalzo cuando pisó la vomitada del gato. Con el tiempo le saqué la ficha (un pibe excelente) pero para entonces ya no vivíamos juntos.
Era una casa fría, con el baño al otro lado del patio. A mi habitación se entraba por la ventana así que era importante hacer todo lo que tuviera que hacer antes de meterme en la cama: una vez abajo de las mantas, todas las salidas estaban bloqueadas hasta el día siguiente.
Me acuerdo que por esa casa pasaba de vez en cuando mi exnovia para decirme lo mal que yo había hecho al dejarla y pasaba también mi viejo para hacerme notar que era imposible llevar una vida tranquila y, mucho menos, ser feliz. Un viernes a la noche salí al pasillo para que me juntaran los vecinos: estaba seguro de que me iba a morir. No me morí esa vez, como ustedes podrán observar. Pero desde esa casa en adelante, siempre viví en pasillos y todavía hay veces en que salgo a sacar la basura y no sé si voy a volver.
Hasta ahí la parte oscura del asunto y, posiblemente, la más interesante.
Porque esa también fue la casa donde decidí quemar todo lo que había escrito hasta ese momento y empezar otra vez; porque si mi vida se caía literalmente a pedazos, era la literatura lo único que podía mantenerla junta, pero era el momento de un nuevo comienzo.
Escribo a conciencia desde los 15 años. A conciencia significa que desde los 15 años no hay ninguna otra cosa que me importe aparte de ser un escritor.
Allá por mediados de los 90, con los recursos que tenía a mi alcance, agoté todas las instancias que creía necesarias para obtener el título: devoré centenares de libros, frecuenté al escritor de mi barrio, abominé de mis contemporáneos. “Me di una vida mitonga y sensiblera” como dice “Pucherito de gallina”, un tango que habla de la gloria de un joven de veinte años.
Durante ese tiempo escribí por lo menos dos horas al día así que imaginen ustedes las toneladas de basura que se acumularon. No importaba: toda esa época en que no hice otra cosa que conocer mi deseo, me estaba preparando sin saberlo para los tiempos oscuros que vendrían más tarde.
El otro día escuché que un joven actor le preguntó una vez a Marlon Brando en una entrevista pública:
—¿Cómo me convierto en un gran actor? (—How would I became a great actor?)
A lo que Brando respondió:
—Stick around.
La respuesta de Brando, en su traducción pelada, directa, significa algo así como “quedate cerca” o “persistí” o, incluso, por qué no, “bancate la que venga”. Para este momento Brando ya era uno de los actores fundamentales del siglo y podía responder con una pincelada de genialidad a una pregunta tan extravagante como esa.
No hay que olvidar, sin embargo, que en la raíz de esa frase verbal encontramos la palabra stick (“pegar”), de la que se deriva, por ejemplo, el adjetivo sticky (ustedes recordarán el gran disco de los Stones, Sticky fingers, Dedos pegajosos, de 1971) o la palabra Sticker, “calcomanía” en castellano.
Creo entonces que una buena traducción para el Stick around de Marlon Brando —al menos en lo que refiere a mis propósitos— sería entonces “mantenete unido”. Y no hace falta decir que, en mi caso, fue la literatura lo que me mantuvo unido todo ese tiempo del que les hablo y muchas otras veces, en los períodos más duros.
Hoy estamos acá para conversar de literatura, de los inicios y, sobre todo, de las dificultades que un chico o una chica con deseos de convertirse en escritor puede encontrar a su paso. Hay modos de empezar a modelar este deseo y seguro hoy repasaremos algunos de ellos. Pero quiero decir que me parece lo mismo cualquier otro trabajo, el de soldar en altura, por ejemplo, o el de instalar equipos de aire acondicionado, si es que eso puede juntar tus pedazos.
La casa de mi período oscuro quedaba en Saavedra al 2500, entre Rioja y Tucumán. No sé dónde los encontrará a ustedes el gran golpe, si es que, a esta altura, no los alcanzó. Cuando eso suceda, no desesperen, o intenten no desesperar. Y, llegado el caso, no lo olviden:
—Stick around, boys.
Publicado en Pausa #115, a la venta en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.
lunes, 24 de junio de 2013
Las cifras de las boletas
Cuánto salen las papeletas para votar y qué empresas se presentaron a la licitación para las elecciones 2013. Dudas por una sorpresiva oferta.
La provincia destinará 17 millones de pesos para imprimir las boletas únicas que se utilizarán en las primarias del 11 de agosto y en las generales del 27 de octubre en la elección de concejales y comisiones comunales. Se confeccionarán alrededor de seis millones de boletas para ambos comicios, de lo que se desprende un precio unitario de casi tres pesos. En 2011, cuando se usó por primera vez el nuevo sistema electoral en la provincia, el costo por unidad fue un 50% menor.
Siete empresas presentaron ofertas para la contratación del servicio de impresión y provisión de boletas, en una licitación convocada por la Secretaría Electoral del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la provincia. Seis de ellas cotizaron por debajo del presupuesto oficial, aunque llamó la atención –y provocó un pedido de informes por parte de la oposición– que una de ellas haya cotizado a menos de un tercio de lo pautado por el gobierno.
El presupuesto oficial es de $17.200.000. “Respecto de la cantidad de boletas en full color licitadas, el pliego establece una cantidad estimativa de tres millones para las elecciones primarias y otro tanto más para las generales. Las boletas a imprimir serán para todas las categorías electivas, esto es, para candidatos a intendentes (en ocho ciudades), comisiones comunales y concejales”, sostiene el documento.
Las ofertas fueron:
=Borsellino Impresos SRL: $5.135.400
=Su Papel SA: $11.883.040
=Innovatio SA: $14.174.200
=Boldt Impresores SA: $15.315.000
=AGL SA: $15.997.320
=Ipesa: $16.496.400
=Ramón Chozas SA: $18.650.040
A primera vista, la propuesta de Borsellino SRL –una industria gráfica con más de 30 años de trayectoria en Rosario– llamó la atención porque se ubicó más de 12 millones por debajo del presupuesto oficial. Por ello, el diputado opositor Oscar Urruty, a través de un pedido de informes presentado el miércoles 5 de junio, pidió que “el Poder Ejecutivo remita copia certificada de toda la información referida al proceso de licitación pública 25/13, de alcance nacional, para la contratación del servicio de impresión y provisión de boletas únicas para los comicios a realizarse en la provincia”.
“El dato relevante que nos ha llamado la atención es que una de las ofertas, realizada por la empresa Borsellino Impresos SRL, cotizó los trabajos requeridos por la cifra de $5.135.400, es decir casi tres veces y media por debajo del presupuesto oficial. Las otras seis empresas que participan de la licitación lo hacen con ofertas que van de los $11.883.040 a los $18.650.040, incluyéndose dentro de este rango a las dos que hicieron el trabajo en la elección de 2011: las empresas AGL SA y Boldt Impresores”, sostiene el diputado del sub-bloque PPS.
El legislador continuó: “Esta situación tan particular, con una diferencia de más de 12 millones de pesos entre lo presupuestado por el gobierno provincial y el precio establecido por un oferente, hace necesario que se aporten, desde las reparticiones del Poder Ejecutivo involucradas en el proceso, las debidas aclaraciones que despejen las razonables dudas”.
Según Urruty, la firma Borsellino SRL ya es proveedora del Estado. “Refuerza aún más la necesidad de contar con información fehaciente”, agregó, “la empresa que realiza esta oferta es proveedora del Estado provincial, según consta en los registros a los que pudimos acceder, por ende conoce las reglas por las que atraviesan estos procesos de compulsas públicas”.
El procedimiento
La apertura de sobres de la licitación pública 25/13 se llevó a cabo el 20 de mayo en la Dirección Provincial de Contrataciones y Gestión de Bienes, en la ciudad de Santa Fe. Participaron el director provincial de Contrataciones y Gestión de Bienes del Ministerio de Economía, Claudio Recanatesi, la secretaria electoral de la provincia, Claudia Catalín, entre otras autoridades y representantes de las empresas.
El pliego licitatorio sostiene que “las cantidades de boletas impresas y provistas, a ser utilizadas en cada elección, dependerá del padrón de electores a utilizar en cada comicio y en función de las localidades que efectivamente participen de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias”. Según el Ejecutivo, serán necesarias tres millones de boletas en agosto y otras tantas en octubre.
En el pliego también se indica que “la entrega de las boletas impresas deberá efectuarse en la Secretaría Electoral de la provincia, en la ciudad de Santa Fe, libre de todo gasto para el Estado, dentro del plazo máximo de cinco días corridos contado a partir de la entrega de los modelos originales para la impresión por parte del Tribunal Electoral y según los cronogramas de entregas que este determine”.
Habrá diferentes modelos de boletas. Este año se renuevan los concejos municipales de las 51 ciudades de la provincia, la totalidad de las comisiones comunales (son 311 localidades) y, además, nueve ciudades elegirán intendente: Armstrong, Las Toscas, Recreo, Granadero Baigorria, Fray Luis Beltrán, Puerto General San Martín, Roldán, El Trébol y San José del Rincón.
Los antecedentes
En dos años el incremento de precios se hizo notar. Las boletas de las elecciones de 2011 costaron menos de dos pesos la unidad. Este año, según el presupuesto oficial, cada una oscilará los tres pesos. Sin embargo, dos de las siete firmas –Borsellino SRL y Su Papel SA– presentaron propuestas que mantiene, e incluso bajan, la cotización de 2011.
En aquella ocasión se renovaban todas las categorías electorales, por lo cual fueron necesarias 13 millones de boletas para las primarias y otras tantas para las generales. El gasto de impresión total rondó los 48 millones de pesos. Por la complejidad del nuevo sistema, que hacía su debut, el gobierno decidió hacer una adjudicación directa aduciendo que no daban los plazos para una licitación.
Dos de las firmas que se presentan ahora se quedaron con el negocio dos años atrás: Boldt SA –que tiene la concesión de la informática de la Lotería– imprimió las boletas para las internas abiertas, por $23.850.000, y AGL –una sociedad entre el grupo Clarín y diario El Litoral– hizo lo propio en las generales, por $23.405.713.
Aquella decisión, tomada por el entonces gobernador Hermes Binner y su ministro de Justicia Héctor Superti, fue puesta bajo sospecha por la oposición y, en particular, por el kirchnerismo, desde donde plantearon que la contratación directa de AGL influiría en el desarrollo de la campaña. “Hubiese estado más tranquilo si no se la daban porque esos medios (Clarín y El Litoral) tienen un compromiso económico con el Estado que maneja Binner”, tiró en aquel momento Agustín Rossi, candidato a gobernador por el justicialismo. El ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández también se sumó a la polémica: “Binner es una de las colectoras de Magnetto”.
La adjudicación directa tuvo dos etapas, ya que las primeras propuestas de cuatro oferentes –Boldt, AGL, Papel SA y Ramón Chozas– estuvieron por encima del presupuesto oficial. El Ejecutivo les dio la posibilidad de mejorar sus ofertas iniciales a pedido de AGL. Tres de las firmas –Boldt, AGL y Ramón Chozas– bajaron sus cotizaciones; las dos primeras fueron beneficiadas. El cuarto oferente, Papel SA, mantuvo su cotización inicial y quedó afuera. Ahora, para los comicios de 2013, la firma presentó la segunda mejor propuesta y se encamina, con Borsellino SRL, a pelear hasta el final por la adjudicación de los trabajos.
Publicado en Pausa #115, a la venta en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.
La provincia destinará 17 millones de pesos para imprimir las boletas únicas que se utilizarán en las primarias del 11 de agosto y en las generales del 27 de octubre en la elección de concejales y comisiones comunales. Se confeccionarán alrededor de seis millones de boletas para ambos comicios, de lo que se desprende un precio unitario de casi tres pesos. En 2011, cuando se usó por primera vez el nuevo sistema electoral en la provincia, el costo por unidad fue un 50% menor.
Siete empresas presentaron ofertas para la contratación del servicio de impresión y provisión de boletas, en una licitación convocada por la Secretaría Electoral del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la provincia. Seis de ellas cotizaron por debajo del presupuesto oficial, aunque llamó la atención –y provocó un pedido de informes por parte de la oposición– que una de ellas haya cotizado a menos de un tercio de lo pautado por el gobierno.
El presupuesto oficial es de $17.200.000. “Respecto de la cantidad de boletas en full color licitadas, el pliego establece una cantidad estimativa de tres millones para las elecciones primarias y otro tanto más para las generales. Las boletas a imprimir serán para todas las categorías electivas, esto es, para candidatos a intendentes (en ocho ciudades), comisiones comunales y concejales”, sostiene el documento.
Las ofertas fueron:
=Borsellino Impresos SRL: $5.135.400
=Su Papel SA: $11.883.040
=Innovatio SA: $14.174.200
=Boldt Impresores SA: $15.315.000
=AGL SA: $15.997.320
=Ipesa: $16.496.400
=Ramón Chozas SA: $18.650.040
A primera vista, la propuesta de Borsellino SRL –una industria gráfica con más de 30 años de trayectoria en Rosario– llamó la atención porque se ubicó más de 12 millones por debajo del presupuesto oficial. Por ello, el diputado opositor Oscar Urruty, a través de un pedido de informes presentado el miércoles 5 de junio, pidió que “el Poder Ejecutivo remita copia certificada de toda la información referida al proceso de licitación pública 25/13, de alcance nacional, para la contratación del servicio de impresión y provisión de boletas únicas para los comicios a realizarse en la provincia”.
“El dato relevante que nos ha llamado la atención es que una de las ofertas, realizada por la empresa Borsellino Impresos SRL, cotizó los trabajos requeridos por la cifra de $5.135.400, es decir casi tres veces y media por debajo del presupuesto oficial. Las otras seis empresas que participan de la licitación lo hacen con ofertas que van de los $11.883.040 a los $18.650.040, incluyéndose dentro de este rango a las dos que hicieron el trabajo en la elección de 2011: las empresas AGL SA y Boldt Impresores”, sostiene el diputado del sub-bloque PPS.
El legislador continuó: “Esta situación tan particular, con una diferencia de más de 12 millones de pesos entre lo presupuestado por el gobierno provincial y el precio establecido por un oferente, hace necesario que se aporten, desde las reparticiones del Poder Ejecutivo involucradas en el proceso, las debidas aclaraciones que despejen las razonables dudas”.
Según Urruty, la firma Borsellino SRL ya es proveedora del Estado. “Refuerza aún más la necesidad de contar con información fehaciente”, agregó, “la empresa que realiza esta oferta es proveedora del Estado provincial, según consta en los registros a los que pudimos acceder, por ende conoce las reglas por las que atraviesan estos procesos de compulsas públicas”.
El procedimiento
La apertura de sobres de la licitación pública 25/13 se llevó a cabo el 20 de mayo en la Dirección Provincial de Contrataciones y Gestión de Bienes, en la ciudad de Santa Fe. Participaron el director provincial de Contrataciones y Gestión de Bienes del Ministerio de Economía, Claudio Recanatesi, la secretaria electoral de la provincia, Claudia Catalín, entre otras autoridades y representantes de las empresas.
El pliego licitatorio sostiene que “las cantidades de boletas impresas y provistas, a ser utilizadas en cada elección, dependerá del padrón de electores a utilizar en cada comicio y en función de las localidades que efectivamente participen de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias”. Según el Ejecutivo, serán necesarias tres millones de boletas en agosto y otras tantas en octubre.
En el pliego también se indica que “la entrega de las boletas impresas deberá efectuarse en la Secretaría Electoral de la provincia, en la ciudad de Santa Fe, libre de todo gasto para el Estado, dentro del plazo máximo de cinco días corridos contado a partir de la entrega de los modelos originales para la impresión por parte del Tribunal Electoral y según los cronogramas de entregas que este determine”.
Habrá diferentes modelos de boletas. Este año se renuevan los concejos municipales de las 51 ciudades de la provincia, la totalidad de las comisiones comunales (son 311 localidades) y, además, nueve ciudades elegirán intendente: Armstrong, Las Toscas, Recreo, Granadero Baigorria, Fray Luis Beltrán, Puerto General San Martín, Roldán, El Trébol y San José del Rincón.
Los antecedentes
En dos años el incremento de precios se hizo notar. Las boletas de las elecciones de 2011 costaron menos de dos pesos la unidad. Este año, según el presupuesto oficial, cada una oscilará los tres pesos. Sin embargo, dos de las siete firmas –Borsellino SRL y Su Papel SA– presentaron propuestas que mantiene, e incluso bajan, la cotización de 2011.
En aquella ocasión se renovaban todas las categorías electorales, por lo cual fueron necesarias 13 millones de boletas para las primarias y otras tantas para las generales. El gasto de impresión total rondó los 48 millones de pesos. Por la complejidad del nuevo sistema, que hacía su debut, el gobierno decidió hacer una adjudicación directa aduciendo que no daban los plazos para una licitación.
Dos de las firmas que se presentan ahora se quedaron con el negocio dos años atrás: Boldt SA –que tiene la concesión de la informática de la Lotería– imprimió las boletas para las internas abiertas, por $23.850.000, y AGL –una sociedad entre el grupo Clarín y diario El Litoral– hizo lo propio en las generales, por $23.405.713.
Aquella decisión, tomada por el entonces gobernador Hermes Binner y su ministro de Justicia Héctor Superti, fue puesta bajo sospecha por la oposición y, en particular, por el kirchnerismo, desde donde plantearon que la contratación directa de AGL influiría en el desarrollo de la campaña. “Hubiese estado más tranquilo si no se la daban porque esos medios (Clarín y El Litoral) tienen un compromiso económico con el Estado que maneja Binner”, tiró en aquel momento Agustín Rossi, candidato a gobernador por el justicialismo. El ex jefe de Gabinete Aníbal Fernández también se sumó a la polémica: “Binner es una de las colectoras de Magnetto”.
La adjudicación directa tuvo dos etapas, ya que las primeras propuestas de cuatro oferentes –Boldt, AGL, Papel SA y Ramón Chozas– estuvieron por encima del presupuesto oficial. El Ejecutivo les dio la posibilidad de mejorar sus ofertas iniciales a pedido de AGL. Tres de las firmas –Boldt, AGL y Ramón Chozas– bajaron sus cotizaciones; las dos primeras fueron beneficiadas. El cuarto oferente, Papel SA, mantuvo su cotización inicial y quedó afuera. Ahora, para los comicios de 2013, la firma presentó la segunda mejor propuesta y se encamina, con Borsellino SRL, a pelear hasta el final por la adjudicación de los trabajos.
Publicado en Pausa #115, a la venta en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.
domingo, 23 de junio de 2013
Encuéntrese con una sirena de verdad
Por Licenciado Ramiro
Hace algunas semanas circularon por Internet unos videos con imágenes de supuestas sirenas los que, además, varios noticieros argentinos reprodujeron como “El misterio de las sirenas”. También hace unos (cuantos) días fue el día del periodista.
Bueno, porque me tienen bastante podridito los que se dicen periodistas y sólo conducen programas noticiosos sin siquiera leer el esquema de la emisión –o, mucho menos, investigar un poquito sobre lo que informan–, voy a transcribir lo que encontré en mi maravilloso libro Almanaque de lo insólito Tomo I… libro del que por cierto se me rieron, y mucho.
En dicho libro hay una sección de curiosidades y de casos asombrosos que fueron investigados por otras personas. Tal es el caso de Thomas R. Henry, científico y escritor ganador del Pulitzer que publicó The strangest things in the Word, en el año 1958. Dicho libro es un compendio de las paradojas, curiosidades y contradicciones de la naturaleza. Henry, entre sus curiosidades descubiertas describe el caso de las sirenas, de la siguiente manera. “Los prototipos de las sirenas de las leyendas se encuentran entre los animales menos conocidos por los naturalistas debido a su hábitat submarino y a sus costumbres reservadas. Son los manatíes de la región del Caribe y las vacas marinas del Océano Índico.
Constituyen las únicas especies sobrevivientes del sirenio, o criaturas de la luna, parientes lejanos del elefante. Ambos tienen semejanzas con los rasgos faciales humanos; además, se alimentan irguiéndose en el agua, aletas extendidas delante de ellos como brazos y, algunas veces, la hembra sostiene a su cría en las aletas. Vistos a la distancia, tienen una curiosa apariencia humana, que justifica los numerosos relatos sobre sirenas y tritones. Esto es especialmente cierto respecto de los dugongos –un ser del mar abierto, con cuerpo blanco, casi sin pelos–. Es extremadamente reservado y no ha sido capturado vivo casi nunca. Cuando uno es empujado a la playa o capturado en la red de algún pescador, causa un miedo supersticioso entre los nativos. Los manatíes no son de apariencia humana y son bastante más conocidos. Estos animales raramente aparecen sobre el agua a la luz del día. Prefieren pasar, rozando la superficie, a la luz de la luna, lo cual hace más notoria su apariencia humana que ha dado origen a la leyenda de las sirenas. Una de las pocas personas que estudió estos animales de cerca, O.W. Barrett, explorador norteamericano, cuenta lo siguiente respecto de los manatíes:
«El animal es bastante común en la mayoría de las aguas frescas de los ríos, sus afluentes y las lagunas a lo largo de la costa este de Nicaragua (…) Familias compuestas por una vaca, un toro y una o dos crías generalmente (…) surgen de un rebaño de 10 a 50 o más animales que viven en cierto trecho del río, ocultándose durante el día y dispersándose por la noche, aunque unos pueden verse alimentándose a la luz del día. El cuerpo se mantiene casi vertical mientras pastan con la cabeza completamente fuera del agua, mientras las aletas con forma de brazos empujan el pasto hacia la boca. El ruido que produce el enorme labio superior al golpear y el crujido de los grandes dientes, puede oírse desde una distancia de 150 metros o más, y se parece al que hacen los caballos al pastar. Los manatíes adultos tienen una longitud promedio que oscila entre los 2.75 y 3 metros. Algunos –presumiblemente hembras viejas- alcanzan los 3.60 metros.»
Un animal mucho más aislado, es la verdadera sirena de la leyenda –el dugongo de mar abierto–. A diferencia del manatí, es un animal de mar y raramente se aventura en las aguas frescas de los ríos y las lagunas. Pocos naturalistas han visto realmente uno de estos animales. La sra. Barrett encontró por primera vez uno en Mozambique, cuando algunos pescadores nativos cogieron en su red lo que ellos describieron como “una mariposa blanca”. Estaban aterrorizados y sintieron alegría al deshacerse de su presa entregándosela a un herrero italiano. Este hombre embalsamó toscamente al animal, lo colocó en un rústico ataúd y lo envió a Johannesburg, donde alquiló un salón de exposición e hizo una fortuna exhibiendo la única sirena, legítima, mitad pez, mitad humana.”
Como verán, el relato no hace mención al canto hipnótico de las mismas. De todos modos, querido lector, si alguna vez se encuentra al mediodía o por la nochecita con algunos de estos especímenes, entre los canales de su televisor, baje el volumen… No se arriesgue a quedar atrapado en una realidad de ensueños, engaños, ficciones e ignorancia a la que podrían someterlo estas hechiceras acuáticas desinformativas.
Ah, y volviendo al principio: un feliz día atrasado para los descubridores de sirenas.
Publicado en Pausa #115, a la venta en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.
Hace algunas semanas circularon por Internet unos videos con imágenes de supuestas sirenas los que, además, varios noticieros argentinos reprodujeron como “El misterio de las sirenas”. También hace unos (cuantos) días fue el día del periodista.
El video que irrita al Licenciado
En dicho libro hay una sección de curiosidades y de casos asombrosos que fueron investigados por otras personas. Tal es el caso de Thomas R. Henry, científico y escritor ganador del Pulitzer que publicó The strangest things in the Word, en el año 1958. Dicho libro es un compendio de las paradojas, curiosidades y contradicciones de la naturaleza. Henry, entre sus curiosidades descubiertas describe el caso de las sirenas, de la siguiente manera. “Los prototipos de las sirenas de las leyendas se encuentran entre los animales menos conocidos por los naturalistas debido a su hábitat submarino y a sus costumbres reservadas. Son los manatíes de la región del Caribe y las vacas marinas del Océano Índico.
La vaca en cuestión
Constituyen las únicas especies sobrevivientes del sirenio, o criaturas de la luna, parientes lejanos del elefante. Ambos tienen semejanzas con los rasgos faciales humanos; además, se alimentan irguiéndose en el agua, aletas extendidas delante de ellos como brazos y, algunas veces, la hembra sostiene a su cría en las aletas. Vistos a la distancia, tienen una curiosa apariencia humana, que justifica los numerosos relatos sobre sirenas y tritones. Esto es especialmente cierto respecto de los dugongos –un ser del mar abierto, con cuerpo blanco, casi sin pelos–. Es extremadamente reservado y no ha sido capturado vivo casi nunca. Cuando uno es empujado a la playa o capturado en la red de algún pescador, causa un miedo supersticioso entre los nativos. Los manatíes no son de apariencia humana y son bastante más conocidos. Estos animales raramente aparecen sobre el agua a la luz del día. Prefieren pasar, rozando la superficie, a la luz de la luna, lo cual hace más notoria su apariencia humana que ha dado origen a la leyenda de las sirenas. Una de las pocas personas que estudió estos animales de cerca, O.W. Barrett, explorador norteamericano, cuenta lo siguiente respecto de los manatíes:
«El animal es bastante común en la mayoría de las aguas frescas de los ríos, sus afluentes y las lagunas a lo largo de la costa este de Nicaragua (…) Familias compuestas por una vaca, un toro y una o dos crías generalmente (…) surgen de un rebaño de 10 a 50 o más animales que viven en cierto trecho del río, ocultándose durante el día y dispersándose por la noche, aunque unos pueden verse alimentándose a la luz del día. El cuerpo se mantiene casi vertical mientras pastan con la cabeza completamente fuera del agua, mientras las aletas con forma de brazos empujan el pasto hacia la boca. El ruido que produce el enorme labio superior al golpear y el crujido de los grandes dientes, puede oírse desde una distancia de 150 metros o más, y se parece al que hacen los caballos al pastar. Los manatíes adultos tienen una longitud promedio que oscila entre los 2.75 y 3 metros. Algunos –presumiblemente hembras viejas- alcanzan los 3.60 metros.»
Un animal mucho más aislado, es la verdadera sirena de la leyenda –el dugongo de mar abierto–. A diferencia del manatí, es un animal de mar y raramente se aventura en las aguas frescas de los ríos y las lagunas. Pocos naturalistas han visto realmente uno de estos animales. La sra. Barrett encontró por primera vez uno en Mozambique, cuando algunos pescadores nativos cogieron en su red lo que ellos describieron como “una mariposa blanca”. Estaban aterrorizados y sintieron alegría al deshacerse de su presa entregándosela a un herrero italiano. Este hombre embalsamó toscamente al animal, lo colocó en un rústico ataúd y lo envió a Johannesburg, donde alquiló un salón de exposición e hizo una fortuna exhibiendo la única sirena, legítima, mitad pez, mitad humana.”
Como verán, el relato no hace mención al canto hipnótico de las mismas. De todos modos, querido lector, si alguna vez se encuentra al mediodía o por la nochecita con algunos de estos especímenes, entre los canales de su televisor, baje el volumen… No se arriesgue a quedar atrapado en una realidad de ensueños, engaños, ficciones e ignorancia a la que podrían someterlo estas hechiceras acuáticas desinformativas.
Ah, y volviendo al principio: un feliz día atrasado para los descubridores de sirenas.
Publicado en Pausa #115, a la venta en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.
sábado, 22 de junio de 2013
El lejano analista de Guardiola
Matías Manna ya había puesto el ojo sobre el entrenador hace casi 10 años. Un repaso de sus conocimientos sobre quien revolucionó la táctica futbolística con el Barcelona.
Por Gastón Chansard
En octubre de 2006 el entrenador catalán y ex figura del Barcelona, Josep Guardiola, junto a David Trueba, novelista y cineasta español, andaban de visita por la Argentina. Luego de pasar todo un día con Marcelo Bielsa, en el campo que el “Loco” tiene en Máximo Paz, a las pocas horas el entrenador catalán decidió conocer a un joven santafesino de nombre Matías Manna.
¿Quién es ese muchacho? Muchos se harán esa pregunta, pues para ellos va esta pequeña reseña del joven nacido en San Vicente, que desde hace unos años es vecino de la ciudad de Rosario. Matías Manna es el creador del blog Paradigma Guardiola, autor del libro homónimo publicado por la editorial española Ara Llibres, entrenador de fútbol profesional y asesor e integrante de cuerpos técnicos de nivel internacional, nacional y regional. También es egresado de la carrera de Posgrado Comunicación Digital Interactiva (Universidad Nacional de Rosario), Licenciado en Comunicación (UNR) y docente universitario.
En 2004, Manna comenzó con este blog “de culto a Guardiola”, pero recién en 2006 el sitio tomó forma, comenzó a crecer en sus visitas cuando todavía el centrocampista catalán usaba botines y tejía las redes del fútbol desde adentro del campo de juego. El mismo año en que se disputó el Mundial de Alemania, en Buenos Aires se produjo el primer encuentro del admirador con su admirado, y fue ahí donde el santafesino cumplió con uno de sus máximos deseos y también aprovechó la ocasión para regalarle algunos libros al catalán: Lo suficientemente loco, una biografía de Marcelo Bielsa escrita por Ariel Senosiain, una recopilación de textos de Jauretche, Fútbol y patria, de Pablo Alabarces, y Operación Masacre, de Rodolfo Walsh.
A Guardiola, un admirador de Truman Capote, lo conmovieron el libro y la vida de Walsh, y tiempo después Pep aseguró: “A uno le gustaría ser y comportarse en la vida como el señor Walsh. Eso es coraje, y lo demás, tonterías”.
Sumergirse en Paradigma Guardiola, tanto el blog como el libro, es encontrar numerosos temas que el entrenador le reveló al mundo a través de su fantástico Barcelona, pero lo más destacado es leer los textos de Manna antes de que ese gran equipo (¿el mejor de todos los tiempos?) jugara como pocos y ganara todo lo que ganó.
Para los que dudan de aquellos textos que preanunciaban el manual de estilo futbolístico del Barcelona de Guardiola, pueden comprobarlo en los artículos que aparecen en paradigmaguardiola.blogspot.com.ar
Luego de que Josep Guardiola revolucionara el fútbol local con su visita a principio de este mes, Matías Manna mantuvo una charla bien futbolera con Pausa y obviamente contó sus sensaciones después de su segundo encuentro en la Argentina con el revolucionario del balón.
—¿Qué te motivo a crear el blog con Guardiola como protagonista?
—Una vez escuché a León Gieco decir que Bob Dylan “le abrió la tapa de la cacerola”. Al escucharlo lo entusiasmó tanto, que se volcó aún más en la música gracias a él. Con Guardiola, marcando distancias, me ocurre algo parecido. Para mí representa una idea de juego, un conjunto de convicciones y un modelo de pensamiento, que es el del Barcelona de Johan Cruyff, con raíces en la escuela holandesa. Ya como jugador nadie mostraba más convicciones sólidas que él para defender este modelo. Encima en el 2003, 2004, cuando empieza Paradigma Guardiola, Grecia era el campeón de la Eurocopa e Italia en 2006. Hasta hace muy pocos años algunos tildaban de añeja esta forma de pensar.
—¿Cuándo descubriste que después del Guardiola jugador se venía un gran DT?
—Ya era entrenador mientras jugaba. Como mediocentro era eje del sistema de Van Gaal. Mandaba como nadie. Defendía a ultranza la estructura del Barcelona.
—¿Cuándo conoció lo que hacías?
—No sé bien. Sé que conocía a Paradigma. Por suerte las dos veces que visitó nuestro país lo pude ver. En 2006 y ahora, hace semanas. También cuando fui a Barcelona. A mi me gusta estudiar y analizar metodologías de entrenamiento y examinar partidos de fútbol. Guardiola es una referencia, un maestro que me ayudó a levantarme más temprano, a estudiar más, a querer mirar más partidos, a dedicarme más a esta disciplina, a realizar el curso de entrenador.
—¿Guardiola revolucionó el fútbol o sacó una vieja receta de juego que estaba cajoneada?
—Creo que nace cuando él tenía 13 años. Futbolísticamente de la mano de un entrenador (Cruyff) que bebió de las fuentes, del lugar de gestación de la revolución conceptual del fútbol: Amsterdam y el Ajax de Rinus Michels. Luego Pep pasa por Van Gaal, por Lillo, por la presión de Sacchi, toma ideas de otras perspectivas. Pero siempre manteniendo firme su base conceptual. No se puede tomar ideas de todos y luego mezclarlas así por así. Se hace eso y está muy bien, pero siempre cuando uno tiene claro a qué quiere jugar y qué quiere hacer.
—¿Barcelona está para seguir ganando títulos o caerá en un recambio que lo relegará en sus logros?
—Nadie juega como el Barcelona. Nadie propone tanto y lo siguió proponiendo este año. Puede variar la suerte del proceso. Cambiar de líder, pero siempre el Barcelona será Barcelona. Ojalá que sea así y que siempre cuando uno vea a ese club, lo represente dentro del campo jugando como uno lo vio a aquel equipo de la década del 90 de Johan Cruyff o este de Pep.
—¿Cómo fue el encuentro con Guardiola en Buenos Aires?
—Hablamos un ratito y parecía mentira el contraste entre aquella y esta vez. Cuando nos encontramos con Pep en el 2006, charlamos en el hotel donde él se hospedaba en Buenos Aires, casi nadie lo reconocía y hasta algunos españoles se arrimaban para preguntar si ese señor era jugador. Pensado así, sorprende ver ahora en la misma Buenos Aires a tantas personas desesperadas por sacarse una foto con él.
—¿Hay un técnico o equipo argentino que entrena para imitar el juego de los catalanes?
—Es muy difícil. Primero hacerlo. Casi nadie sabe cómo entrenarlo. Y luego, lo más importante, nadie siente jugar así. ¿Quién quiere poner superioridad numérica en el centro del campo en Argentina? Todos andan locos por defender con más gente o por llegar rápido al arco rival. Aquí se culturizó ganar como sea. Envenenamos a un rival en el Mundial 90, poco importaba si conseguíamos el título. Se quiere ganar por mandato autoritario. Importa poco el cómo. Por suerte siempre quedan en la actualidad algunos que piensan distinto. El Newell´s de Martino es el paradigma principal de esto. Llegó, su equipo peleaba el descenso y hoy es el mejor equipo de los últimos años en el fútbol argentino, jugando muy bien en todos los frentes (Torneo Final, Copa Libertadores y Copa Argentina). Hay más propuestas, en Santa Fe está Facundo Sava en Unión, que ojalá pueda plasmar sus ideas y llevarlas adelante con tiempo de trabajo.
—¿En lo estrictamente futbolístico, hacia dónde va el fútbol argentino?
—Hacia la ridiculización, hacia el ambiente nefasto y agobiante. A ganar como sea. A que todos los partidos se acaben antes porque la barra se sube al alambrado. A echar a un entrenador cada cuatro fechas. Debemos recuperar nuestras fuentes. Alguna vez el San Lorenzo del 48 fue a España y ahí se sorprendieron por cómo se daba pases ese equipo y por cómo jugaba.
—¿Cómo ves la selección nacional?
—Se cambia todo el tiempo. Viene Bielsa juega de una forma. Luego viene Pekerman de otra. Basile otra vez, ahora Sabella con Bilardo. No hay una identidad marcada. Ojalá que Sabella pueda hacer un buen papel en el Mundial y que Martino sea el entrenador de la selección 2015-2018.
Publicado en Pausa #115, a la venta en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.
Por Gastón Chansard
En octubre de 2006 el entrenador catalán y ex figura del Barcelona, Josep Guardiola, junto a David Trueba, novelista y cineasta español, andaban de visita por la Argentina. Luego de pasar todo un día con Marcelo Bielsa, en el campo que el “Loco” tiene en Máximo Paz, a las pocas horas el entrenador catalán decidió conocer a un joven santafesino de nombre Matías Manna.
¿Quién es ese muchacho? Muchos se harán esa pregunta, pues para ellos va esta pequeña reseña del joven nacido en San Vicente, que desde hace unos años es vecino de la ciudad de Rosario. Matías Manna es el creador del blog Paradigma Guardiola, autor del libro homónimo publicado por la editorial española Ara Llibres, entrenador de fútbol profesional y asesor e integrante de cuerpos técnicos de nivel internacional, nacional y regional. También es egresado de la carrera de Posgrado Comunicación Digital Interactiva (Universidad Nacional de Rosario), Licenciado en Comunicación (UNR) y docente universitario.
En 2004, Manna comenzó con este blog “de culto a Guardiola”, pero recién en 2006 el sitio tomó forma, comenzó a crecer en sus visitas cuando todavía el centrocampista catalán usaba botines y tejía las redes del fútbol desde adentro del campo de juego. El mismo año en que se disputó el Mundial de Alemania, en Buenos Aires se produjo el primer encuentro del admirador con su admirado, y fue ahí donde el santafesino cumplió con uno de sus máximos deseos y también aprovechó la ocasión para regalarle algunos libros al catalán: Lo suficientemente loco, una biografía de Marcelo Bielsa escrita por Ariel Senosiain, una recopilación de textos de Jauretche, Fútbol y patria, de Pablo Alabarces, y Operación Masacre, de Rodolfo Walsh.
A Guardiola, un admirador de Truman Capote, lo conmovieron el libro y la vida de Walsh, y tiempo después Pep aseguró: “A uno le gustaría ser y comportarse en la vida como el señor Walsh. Eso es coraje, y lo demás, tonterías”.
Matías Manna y Pep Guardiola, en uno de sus encuentros
Sumergirse en Paradigma Guardiola, tanto el blog como el libro, es encontrar numerosos temas que el entrenador le reveló al mundo a través de su fantástico Barcelona, pero lo más destacado es leer los textos de Manna antes de que ese gran equipo (¿el mejor de todos los tiempos?) jugara como pocos y ganara todo lo que ganó.
Para los que dudan de aquellos textos que preanunciaban el manual de estilo futbolístico del Barcelona de Guardiola, pueden comprobarlo en los artículos que aparecen en paradigmaguardiola.blogspot.com.ar
Luego de que Josep Guardiola revolucionara el fútbol local con su visita a principio de este mes, Matías Manna mantuvo una charla bien futbolera con Pausa y obviamente contó sus sensaciones después de su segundo encuentro en la Argentina con el revolucionario del balón.
—¿Qué te motivo a crear el blog con Guardiola como protagonista?
—Una vez escuché a León Gieco decir que Bob Dylan “le abrió la tapa de la cacerola”. Al escucharlo lo entusiasmó tanto, que se volcó aún más en la música gracias a él. Con Guardiola, marcando distancias, me ocurre algo parecido. Para mí representa una idea de juego, un conjunto de convicciones y un modelo de pensamiento, que es el del Barcelona de Johan Cruyff, con raíces en la escuela holandesa. Ya como jugador nadie mostraba más convicciones sólidas que él para defender este modelo. Encima en el 2003, 2004, cuando empieza Paradigma Guardiola, Grecia era el campeón de la Eurocopa e Italia en 2006. Hasta hace muy pocos años algunos tildaban de añeja esta forma de pensar.
—¿Cuándo descubriste que después del Guardiola jugador se venía un gran DT?
—Ya era entrenador mientras jugaba. Como mediocentro era eje del sistema de Van Gaal. Mandaba como nadie. Defendía a ultranza la estructura del Barcelona.
—¿Cuándo conoció lo que hacías?
—No sé bien. Sé que conocía a Paradigma. Por suerte las dos veces que visitó nuestro país lo pude ver. En 2006 y ahora, hace semanas. También cuando fui a Barcelona. A mi me gusta estudiar y analizar metodologías de entrenamiento y examinar partidos de fútbol. Guardiola es una referencia, un maestro que me ayudó a levantarme más temprano, a estudiar más, a querer mirar más partidos, a dedicarme más a esta disciplina, a realizar el curso de entrenador.
—¿Guardiola revolucionó el fútbol o sacó una vieja receta de juego que estaba cajoneada?
—Creo que nace cuando él tenía 13 años. Futbolísticamente de la mano de un entrenador (Cruyff) que bebió de las fuentes, del lugar de gestación de la revolución conceptual del fútbol: Amsterdam y el Ajax de Rinus Michels. Luego Pep pasa por Van Gaal, por Lillo, por la presión de Sacchi, toma ideas de otras perspectivas. Pero siempre manteniendo firme su base conceptual. No se puede tomar ideas de todos y luego mezclarlas así por así. Se hace eso y está muy bien, pero siempre cuando uno tiene claro a qué quiere jugar y qué quiere hacer.
—¿Barcelona está para seguir ganando títulos o caerá en un recambio que lo relegará en sus logros?
—Nadie juega como el Barcelona. Nadie propone tanto y lo siguió proponiendo este año. Puede variar la suerte del proceso. Cambiar de líder, pero siempre el Barcelona será Barcelona. Ojalá que sea así y que siempre cuando uno vea a ese club, lo represente dentro del campo jugando como uno lo vio a aquel equipo de la década del 90 de Johan Cruyff o este de Pep.
—¿Cómo fue el encuentro con Guardiola en Buenos Aires?
—Hablamos un ratito y parecía mentira el contraste entre aquella y esta vez. Cuando nos encontramos con Pep en el 2006, charlamos en el hotel donde él se hospedaba en Buenos Aires, casi nadie lo reconocía y hasta algunos españoles se arrimaban para preguntar si ese señor era jugador. Pensado así, sorprende ver ahora en la misma Buenos Aires a tantas personas desesperadas por sacarse una foto con él.
—¿Hay un técnico o equipo argentino que entrena para imitar el juego de los catalanes?
—Es muy difícil. Primero hacerlo. Casi nadie sabe cómo entrenarlo. Y luego, lo más importante, nadie siente jugar así. ¿Quién quiere poner superioridad numérica en el centro del campo en Argentina? Todos andan locos por defender con más gente o por llegar rápido al arco rival. Aquí se culturizó ganar como sea. Envenenamos a un rival en el Mundial 90, poco importaba si conseguíamos el título. Se quiere ganar por mandato autoritario. Importa poco el cómo. Por suerte siempre quedan en la actualidad algunos que piensan distinto. El Newell´s de Martino es el paradigma principal de esto. Llegó, su equipo peleaba el descenso y hoy es el mejor equipo de los últimos años en el fútbol argentino, jugando muy bien en todos los frentes (Torneo Final, Copa Libertadores y Copa Argentina). Hay más propuestas, en Santa Fe está Facundo Sava en Unión, que ojalá pueda plasmar sus ideas y llevarlas adelante con tiempo de trabajo.
—¿En lo estrictamente futbolístico, hacia dónde va el fútbol argentino?
—Hacia la ridiculización, hacia el ambiente nefasto y agobiante. A ganar como sea. A que todos los partidos se acaben antes porque la barra se sube al alambrado. A echar a un entrenador cada cuatro fechas. Debemos recuperar nuestras fuentes. Alguna vez el San Lorenzo del 48 fue a España y ahí se sorprendieron por cómo se daba pases ese equipo y por cómo jugaba.
—¿Cómo ves la selección nacional?
—Se cambia todo el tiempo. Viene Bielsa juega de una forma. Luego viene Pekerman de otra. Basile otra vez, ahora Sabella con Bilardo. No hay una identidad marcada. Ojalá que Sabella pueda hacer un buen papel en el Mundial y que Martino sea el entrenador de la selección 2015-2018.
Publicado en Pausa #115, a la venta en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.
viernes, 21 de junio de 2013
Pasos agigantados
Balú Rock: grabación con Richard Coleman y disco debut en puerta.
Por Juan Almará
Sin prisa pero sin pausa. Así llevan su carrera los chicos de Balú Rock. Luego de integrar entre 2005 y 2007 el grupo Perseguidos en Humberto Primo –su ciudad natal– Nicolás Rostagno (guitarra y voz) y Esteban Alarcón (guitarra y coros) se reencontraron en Santa Fe en el 2008. Primero conformaron un dúo acústico y luego decidieron armar una banda. Así es que junto a Vicente Ballay (guitarra), Santiago Cordido (bajo) y Guillermo Vigil (batería) dieron vida a Balú. En el 2012 grabaron su primer material de difusión y el clip de “Almas Kamikazes”. Este año, y gracias en gran parte al apoyo de su público, llegaron a una de las instancias definitorias del concurso Selección de Bandas del Festival Pepsi Music 2013. Si bien no quedaron dentro de los 4 grupos que tocaron en el evento, el pasado 27 de Marzo viajaron a Buenos Aires para grabar un demo y un video en el reconocido Estudio Santito, bajo la dirección del ex Fricción y ex guitarrista de Gustavo Cerati, Richard Coleman. Ahora, antes de entrar a grabar su álbum debut, charlamos con Nicolás, Esteban y Vicente.
El concurso
—¿Cómo se decidieron a participar del Pepsi Music?
—Nicolás: La idea surgió después de enterarnos del concurso a través de Internet. Cuando uno arranca lo que más desea es darse a conocer, mostrar lo que hace. Nos inscribimos presentando los requisitos que exigía el certamen. Teníamos grabados algunos temas y el videoclip de “Almas Kamikazes” y utilizamos ese material para anotarnos. En un principio eran cerca de 300 bandas y al final terminaron siendo 400, provenientes de todo el país. Hicimos mucha difusión por Facebook, les avisamos a amigos, conocidos y familiares para que nos ayuden a conseguir los votos.
—Vicente: El único medio a través del cual se podía elegir era Facebook. Empezamos a hacer una movida por ese lado y terminamos sextos en el ranking general. Estábamos tranquilos porque para pasar esa etapa teníamos que estar entre los veinte primeros. Después de esa pre-selección, intervino un jurado armado por la organización del festival. Ellos, a partir de las producciones presentadas, hicieron otra elección de ocho finalistas. Y ahí fuimos escogidos nuevamente.
—Nicolás: Nos alegramos mucho, porque sabíamos que al ser finalistas viajábamos a Buenos Aires para grabar en Santito bajo la producción de Richard Coleman. Además, pensamos que vieron algo en nosotros. No sabemos si fue la onda o la forma en que interpretamos los instrumentos, pero evidentemente les gustamos.
Un viaje de ida
—¿Cómo fue la grabación del demo y del video de “Reo de mil pecados”?
—Nicolás: Fue excelente. Llegamos a ese tremendo estudio y vimos los cuadros de los discos que hicieron ahí músicos como Cerati, Calamaro, Charly García y Spinetta. La grabación estuvo muy buena. Quedamos conformes con la participación de Richard, porque se metió de lleno en lo que hacíamos. Nos aconsejó, habló muy bien y tranquilizó. Se encargó de que todo fuera natural y saliera perfecto.
—Esteban: Para nosotros era una experiencia nueva. Entramos a ese estudio que está equipado con semejantes consolas y no parábamos de asombrarnos. Era increíble todo lo que tenían.
—Vicente: Fue como salir a la Bombonera, jugar en primera.
—Nicolás: Elegimos “Reo de mil pecados” porque es un tema que nos gusta, al igual que el resto de nuestras canciones. Nos pareció acorde para la situación, lo teníamos bien ensayado, salía lindo y creíamos que podía andar. Ahora veremos su repercusión a través de las reproducciones online. Eso nos pone contentos y nos hace pensar que la elección fue buena.
—¿Qué recuerdos les quedaron?
—Nicolás: Los recuerdos son hermosos. Y no sólo de la grabación, sino del hecho de viajar todos juntos. Cada vez que salimos a tocar afuera la pasamos bárbaro. Ni hablar lo que fue estar en ese estudio. Son cosas que no se te van a borrar. Richard nos dijo: “disfruten esto porque no saben cuándo van a volver a un lugar así”. Además teníamos dos horas para grabar. Los tiempos eran breves y teníamos que aprovecharlos a full. Eso nos llevó a valorar todo al máximo.
—Vicente: Tratamos de exprimir la situación al límite, siendo lo más conscientes de lo que vivíamos. Todo fue muy rápido: salimos de acá a las 9 de la mañana y a las 10 de la noche ya pegamos la vuelta.
Lo que se viene
—¿Cómo va el proceso de creación de su primer álbum?
—Nicolás: Ya grabamos el material de difusión, que está girando y cuyo enlace para descargarlo se encuentra en el Facebook Balú Oficial. Es un adelanto del álbum. Conjuntamente hicimos el video de “Almas kamikazes” para consolidar su circulación y aprovechar el auge de las redes sociales, que nos sirven mucho para darnos a conocer. Ahora estamos con la preproducción del primer disco. Lo estamos registrando en El Rey Recording con Federico Teiler, que va a estar a cargo de la producción.
—Vicente: A grosso modo, ya tenemos la lista de temas armada. Estamos laburando directamente sobre esas canciones. La idea es terminarlo sí o sí antes de fin de año. Igualmente queremos que salga lo mejor posible, o sea que no nos vamos a apurar ni a enloquecer.
Confluencia sonora
—En Balú convive un sonido pop-rock con influencias del folk y del rocanrol más crudo. ¿Cómo llegaron a esa síntesis musical?
—Esteban: Cuando formamos la banda, cada integrante arribó con sus influencias. El baterista trajo una onda grunge, Vicente viene del lado del punk, Nico y yo escuchábamos rock nacional más tranqui como Charly, Fito, Aznar y algunas cosas como Los Piojos y Callejeros. Santi, el bajista, oía bandas con un sonido más oscuro como The Cure o Cabezones. De esa mezcla sale esta música: va desde el rocanrol, pasa por el folk y el pop y llega a un rock más convincente.
—Nicolás: En una misma canción conviven diversas vertientes. Por ahí caigo con un tema que lo hice inspirado en Spinetta. Y Guille le suma un arreglo que sacó de Pearl Jam. Y nacen cosas buenas. A su vez, nos permite evitar que los temas sean iguales entre sí.
—Vicente: Tenemos uno más murguero, ahora estamos armando otro que tiene estrofas con bases puramente funk. Nos permitimos esa versatilidad para componer. Estar abierto es un desafío a la hora de enfrentar el instrumento. No todos tocamos todos los estilos. Y eso es una forma de seguir aprendiendo.
La escena
—¿Cómo ven al rock local?
—Nicolás: Lo veo bien. Desde hace un tiempo percibo un crecimiento de los jóvenes hacia la música. Eso permite que aparezcan grupos nuevos de diversos estilos. En cuanto a lugares, hay una movida interesante. Hoy es más sencillo tocar. Existen varios espacios donde te abren las puertas. Se generan eventos desde el Estado, ya sea municipal, provincial o nacional. Se le está dando mucha bola a los shows masivos y eso termina ayudando a la música hecha acá.
—Vicente: Está bueno ver bandas que laburan de una forma muy profesional, que están comprometidas con lo que hacen. Y ahí también hay diversidad musical. Los que más están sonando, como Astro Bonzo, Los Cohibas, Santa Fe Ska y La Gran 7, conforman un abanico de estilos muy amplio.
Futuro cercano
—¿Qué proyectos vislumbran de acá en adelante?
—Nicolás: Nuestro proyecto más importante es el disco. Va a estar acompañado de algunos clips, porque queremos sacarle todo el jugo posible a las redes sociales. Poder mandar con un click tus temas y videos a cualquier parte del mundo, es una facilidad con la que contamos y que no podemos desaprovechar. También queremos tocar mucho, porque ese es el secreto del desarrollo y la maduración de una banda.
Publicado en Pausa #115, a la venta en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.
Por Juan Almará
Sin prisa pero sin pausa. Así llevan su carrera los chicos de Balú Rock. Luego de integrar entre 2005 y 2007 el grupo Perseguidos en Humberto Primo –su ciudad natal– Nicolás Rostagno (guitarra y voz) y Esteban Alarcón (guitarra y coros) se reencontraron en Santa Fe en el 2008. Primero conformaron un dúo acústico y luego decidieron armar una banda. Así es que junto a Vicente Ballay (guitarra), Santiago Cordido (bajo) y Guillermo Vigil (batería) dieron vida a Balú. En el 2012 grabaron su primer material de difusión y el clip de “Almas Kamikazes”. Este año, y gracias en gran parte al apoyo de su público, llegaron a una de las instancias definitorias del concurso Selección de Bandas del Festival Pepsi Music 2013. Si bien no quedaron dentro de los 4 grupos que tocaron en el evento, el pasado 27 de Marzo viajaron a Buenos Aires para grabar un demo y un video en el reconocido Estudio Santito, bajo la dirección del ex Fricción y ex guitarrista de Gustavo Cerati, Richard Coleman. Ahora, antes de entrar a grabar su álbum debut, charlamos con Nicolás, Esteban y Vicente.
El concurso
—¿Cómo se decidieron a participar del Pepsi Music?
—Nicolás: La idea surgió después de enterarnos del concurso a través de Internet. Cuando uno arranca lo que más desea es darse a conocer, mostrar lo que hace. Nos inscribimos presentando los requisitos que exigía el certamen. Teníamos grabados algunos temas y el videoclip de “Almas Kamikazes” y utilizamos ese material para anotarnos. En un principio eran cerca de 300 bandas y al final terminaron siendo 400, provenientes de todo el país. Hicimos mucha difusión por Facebook, les avisamos a amigos, conocidos y familiares para que nos ayuden a conseguir los votos.
—Vicente: El único medio a través del cual se podía elegir era Facebook. Empezamos a hacer una movida por ese lado y terminamos sextos en el ranking general. Estábamos tranquilos porque para pasar esa etapa teníamos que estar entre los veinte primeros. Después de esa pre-selección, intervino un jurado armado por la organización del festival. Ellos, a partir de las producciones presentadas, hicieron otra elección de ocho finalistas. Y ahí fuimos escogidos nuevamente.
—Nicolás: Nos alegramos mucho, porque sabíamos que al ser finalistas viajábamos a Buenos Aires para grabar en Santito bajo la producción de Richard Coleman. Además, pensamos que vieron algo en nosotros. No sabemos si fue la onda o la forma en que interpretamos los instrumentos, pero evidentemente les gustamos.
Un viaje de ida
—¿Cómo fue la grabación del demo y del video de “Reo de mil pecados”?
—Nicolás: Fue excelente. Llegamos a ese tremendo estudio y vimos los cuadros de los discos que hicieron ahí músicos como Cerati, Calamaro, Charly García y Spinetta. La grabación estuvo muy buena. Quedamos conformes con la participación de Richard, porque se metió de lleno en lo que hacíamos. Nos aconsejó, habló muy bien y tranquilizó. Se encargó de que todo fuera natural y saliera perfecto.
—Esteban: Para nosotros era una experiencia nueva. Entramos a ese estudio que está equipado con semejantes consolas y no parábamos de asombrarnos. Era increíble todo lo que tenían.
—Vicente: Fue como salir a la Bombonera, jugar en primera.
—Nicolás: Elegimos “Reo de mil pecados” porque es un tema que nos gusta, al igual que el resto de nuestras canciones. Nos pareció acorde para la situación, lo teníamos bien ensayado, salía lindo y creíamos que podía andar. Ahora veremos su repercusión a través de las reproducciones online. Eso nos pone contentos y nos hace pensar que la elección fue buena.
—¿Qué recuerdos les quedaron?
—Nicolás: Los recuerdos son hermosos. Y no sólo de la grabación, sino del hecho de viajar todos juntos. Cada vez que salimos a tocar afuera la pasamos bárbaro. Ni hablar lo que fue estar en ese estudio. Son cosas que no se te van a borrar. Richard nos dijo: “disfruten esto porque no saben cuándo van a volver a un lugar así”. Además teníamos dos horas para grabar. Los tiempos eran breves y teníamos que aprovecharlos a full. Eso nos llevó a valorar todo al máximo.
—Vicente: Tratamos de exprimir la situación al límite, siendo lo más conscientes de lo que vivíamos. Todo fue muy rápido: salimos de acá a las 9 de la mañana y a las 10 de la noche ya pegamos la vuelta.
Lo que se viene
—¿Cómo va el proceso de creación de su primer álbum?
—Nicolás: Ya grabamos el material de difusión, que está girando y cuyo enlace para descargarlo se encuentra en el Facebook Balú Oficial. Es un adelanto del álbum. Conjuntamente hicimos el video de “Almas kamikazes” para consolidar su circulación y aprovechar el auge de las redes sociales, que nos sirven mucho para darnos a conocer. Ahora estamos con la preproducción del primer disco. Lo estamos registrando en El Rey Recording con Federico Teiler, que va a estar a cargo de la producción.
—Vicente: A grosso modo, ya tenemos la lista de temas armada. Estamos laburando directamente sobre esas canciones. La idea es terminarlo sí o sí antes de fin de año. Igualmente queremos que salga lo mejor posible, o sea que no nos vamos a apurar ni a enloquecer.
Confluencia sonora
—En Balú convive un sonido pop-rock con influencias del folk y del rocanrol más crudo. ¿Cómo llegaron a esa síntesis musical?
—Esteban: Cuando formamos la banda, cada integrante arribó con sus influencias. El baterista trajo una onda grunge, Vicente viene del lado del punk, Nico y yo escuchábamos rock nacional más tranqui como Charly, Fito, Aznar y algunas cosas como Los Piojos y Callejeros. Santi, el bajista, oía bandas con un sonido más oscuro como The Cure o Cabezones. De esa mezcla sale esta música: va desde el rocanrol, pasa por el folk y el pop y llega a un rock más convincente.
—Nicolás: En una misma canción conviven diversas vertientes. Por ahí caigo con un tema que lo hice inspirado en Spinetta. Y Guille le suma un arreglo que sacó de Pearl Jam. Y nacen cosas buenas. A su vez, nos permite evitar que los temas sean iguales entre sí.
—Vicente: Tenemos uno más murguero, ahora estamos armando otro que tiene estrofas con bases puramente funk. Nos permitimos esa versatilidad para componer. Estar abierto es un desafío a la hora de enfrentar el instrumento. No todos tocamos todos los estilos. Y eso es una forma de seguir aprendiendo.
La escena
—¿Cómo ven al rock local?
—Nicolás: Lo veo bien. Desde hace un tiempo percibo un crecimiento de los jóvenes hacia la música. Eso permite que aparezcan grupos nuevos de diversos estilos. En cuanto a lugares, hay una movida interesante. Hoy es más sencillo tocar. Existen varios espacios donde te abren las puertas. Se generan eventos desde el Estado, ya sea municipal, provincial o nacional. Se le está dando mucha bola a los shows masivos y eso termina ayudando a la música hecha acá.
—Vicente: Está bueno ver bandas que laburan de una forma muy profesional, que están comprometidas con lo que hacen. Y ahí también hay diversidad musical. Los que más están sonando, como Astro Bonzo, Los Cohibas, Santa Fe Ska y La Gran 7, conforman un abanico de estilos muy amplio.
Futuro cercano
—¿Qué proyectos vislumbran de acá en adelante?
—Nicolás: Nuestro proyecto más importante es el disco. Va a estar acompañado de algunos clips, porque queremos sacarle todo el jugo posible a las redes sociales. Poder mandar con un click tus temas y videos a cualquier parte del mundo, es una facilidad con la que contamos y que no podemos desaprovechar. También queremos tocar mucho, porque ese es el secreto del desarrollo y la maduración de una banda.
Publicado en Pausa #115, a la venta en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.
miércoles, 19 de junio de 2013
Con vocación vecinalista
En Villa del Parque buscan reconstruir un tejido social que
empodere a los vecinos y los haga partícipes de su historia y de su presente.
Por Ileana Manucci
La vecinal de Villa del Parque fue fundada el 27 de enero de
1955, tiene más de 50 años de existencia, de presencia en el barrio. Pero el
vaciamiento de las organizaciones ciudadanas realizado con éxito por la última
dictadura, las políticas neoliberales y el copamiento de esos espacios por los
“punteros” políticos, llevó a que el común de la gente mirara, y algunos
todavía miren, con recelo a esos vecinos que dicen estar ahí para escucharlos y
ayudarlos. “Nosotros trabajamos muy fuerte para lograr que la gente se acerque
a la vecinal y participe. La mayoría nos apoya, nos piden que sigamos adelante,
pero nosotros lo que necesitamos es que se involucren, que vengan a las
asambleas, que nos acompañen a las entrevistas con los funcionarios. La fuerza
de la vecinal está en la participación de los vecinos”, dice María Ledesma,
presidenta de la vecinal desde el año pasado pero integrante de la comisión
directiva desde 2008, año en el cual la gente del barrio recuperó ese espacio
para trabajar por y para el vecino, sin banderías partidarias.
La historia de la vecinal está íntimamente ligada a la
historia de Villa del Parque y a todos los procesos por los cuales ha pasado.
Desde que fue un pequeño asentamiento llamado Los Bravos, y El Triángulo
después, hasta su crecimiento y consolidación en las décadas del 60 y 70, la
vecinal siempre fue un lugar al cual acercarse para encontrar la ayuda que el
Estado no brindaba. “En esos años surgieron las demás instituciones del barrio,
producto de la organización popular; la guardería, el jardín, el dispensario,
el centro de salud y la parroquia se organizaron en torno a la vecinal y como
respuesta a las necesidades que la gente tenía”, explica Pochi Milesi,
colaboradora de la vecinal. “Con la dictadura se desarticuló la fuerza y la
unidad que los vecinos habían logrado, se exilió al Padre Catena, líder
espiritual del barrio, y la falta de participación que hoy podemos ver en los
vecinos es producto de una cultura neoliberal que enajenó todo lo que tenía que
ver la organización popular”.
Integrantes de la vecinal distribuyen la revista institucional, que llega a todo el barrio.
El trabajo de la vecinal va en ese sentido, en el de hacer
resurgir los valores con los que nació ese espacio, procurando que todas las
instituciones de Villa del Parque tengan una unidad de sentido en su acción.
—¿Hacia dónde apuntan las actividades de la vecinal?
—Nosotros estamos trabajando mucho en la parte de educación
y cultura. Una educación desde un lineamiento político muy claro que es que
todo lo que hagamos en las actividades no quede sólo ahí, sino que se convierta
en un proceso de crecimiento y de empoderamiento como ciudadanos, que se animen
a reclamar por sus derechos y que también sepan y sean concientes de sus
responsabilidades.
—¿Con qué otras instituciones articulan acciones?
—En estos momentos estamos trabajando mucho con la UNL. Por ejemplo, tenemos
un taller de cocina donde una vecina enseña recetas y la universidad brinda
módulos sobre alimentación sana, con lo que no sólo se van sabiendo una receta
sino con nuevos conocimientos en torno a la alimentación y la salud. También
alumnos del Instituto 12 vienen al
barrio a dar talleres de radio, se van a integrar a trabajar en el mensuario y
dar apoyo al Lectobus, un taller de cuentos que tiene mucho éxito entre los más
chicos del barrio, donde tenemos entre 15 y 20 pibes. Alumnas del Calvario
también están comenzando con el apoyo escolar, supervisadas por sus docentes.
Con la organización Santa Fe en Actividad realizamos una jornada para mujeres,
que comenzó siendo un espacio con peluquería, manicuría, podología, pero que
sirvió como excusa para charlar sobre diferentes cosas que hacen a nuestra
dignidad como mujeres, nuestros derechos, prevención, entre otras cosas.
Las necesidades de siempre
“La droga es una de las problemáticas más fuertes a las que
nos enfrentamos hoy, y que viene creciendo mucho. La gente que vende lo toma
como una salida laboral”, dice Cristina Aseguin, vicepresidenta de la vecinal,
“y los vecinos por ahí tenemos miedo de denunciar, acá nos conocemos todos y
sabemos bien lo que pasa”. La droga en las esquinas y la droga en los kioscos
es una problemática que supera el poder de acción de los vecinalistas, pero
siempre es un tema que está latente en las asambleas y actividades. “Lo que
nosotros podemos hacer es prevención, hablar con los pibes para que no se metan
en ese mundo. Esto no quiere decir que el barrio sea una zona roja, no es más
ni menos que otros lugares. La mayoría de la gente acá trabaja, los chicos
estudian, como en todos lados”, comenta María.
En la relación a la presencia del Estado municipal en el
barrio, los integrantes de la vecinal coinciden en la apertura y el diálogo que
han podido entablar con funcionarios y autoridades, pero reclaman que en la
práctica concreta hay una gran carencia en cuanto a políticas públicas
integrales. “Se hacen muchos parches, te mandan una topadora que capaz arregla
una calle, pero si mañana llueve eso es
un desastre de nuevo. Nosotros como vecinalistas sentimos que no se nos tiene
en cuenta como referentes, porque por ahí los vecinos saben más de las cañerías
y de la infraestructura del barrio que el mismo municipio. Acá los vecinos
parecen ingenieros por todo lo que saben, y es porque para sobrevivir acá hay
que arreglárselas, ingeniárselas”, finaliza Pochi Milesi.
Publicada en Pausa #115, miércoles 12 de junio de 2013
martes, 18 de junio de 2013
Los barrios denuncian la trata
Con una marcha al Ministerio de Seguridad, asociaciones y
vecinos del oeste se unieron en un reclamo por la desaparición de niñas en las
redes de consumo sexual.
Durante 2012, la Dirección Especial
de Prevención y Sanción del Delito de Trata de Personas, dependiente del
Ministerio de Seguridad y dirigida por la comisaria Mónica Viviani, asistió a
171 mujeres en distintas localidades de la provincia. El 20% eran extranjeras.
Se realizaron 39 allanamientos que culminaron en la clausura de 27 prostíbulos.
Asimismo, 34 hombres y 27 mujeres fueron arrestados por infracción a la ley
nacional 12.331 (profilaxis) y delitos conexos. En síntesis, puede calcularse
que se realizó un procedimiento cada diez días; una clausura cada 12 días y 4,5
mujeres fueron asistidas en cada uno de los 39 allanamientos, con 3,5 detenidos
en cada uno de ellos.
No obstante, los números dibujan sólo una parte de la
realidad porque siguen desapareciendo niñas y mujeres de los barrios, en
especial los ubicados en el cordón oeste de la ciudad.
El caso de Milagros Mansilla, de 14 años, rescatada por sus
vecinos de Chalet de una red de trata en barrio Chaqueño –luego de haber pasado
dos días secuestrada en Santa Rosa de Lima–, sirve para graficar la preocupante
situación: la policía no tomó enseguida la denuncia, en la Terminal de Ómnibus no
dejaban pegar las fotos de la menor buscada –por lo cual sencillamente podría
haber sido trasladada en un colectio interurbano– y los vecinos se movilizaron
en masa hasta lograr que Milagros aparezca.
María Claudia Albornoz, vecina de Chalet, dijo que “lo que
hay que hacer es escuchar a la gente porque ya aprendimos que los barrios saben
lo que pasa, cómo se mueven las cuestiones que tienen que ver con el tráfico de
personas y también con el narcotráfico. Hay que escuchar a quienes ya tienen un
recorrido, fundamentalmente a las mamás que todavía están buscando a sus hijas,
y actuar en función de eso. El Estado está para propiciar situaciones de mejor
calidad de vida para todos, porque las que desaparecen son nenas pobres. Hay
que poner más política pública y para eso, lo mejor que puede hacer el Estado
es escuchar y actuar en consecuencia”, insistió durante la concentración
realizada el pasado jueves 6 de junio frente al Ministerio de Justicia, en la
que diversas organizaciones entregaron un petitorio a las autoridades para
solicitar un “Estado que desnaturalice de una vez por todas esta realidad”.
La marcha se desató a causa del secuestro de Milagros Mansilla, una niña que fue rescatada por los vecinos. (Foto: Pablo Bertoldi).
Consultada sobre los protocolos de búsqueda que lleva
adelante la policía, María Claudia sentenció que “está todo muy burocratizado,
hay que hacer las actuaciones mucho más rápido. Y una actuación es mandar un
fax de una oficina a otra: si se demora un día o más en este tipo de
situaciones, se pierde un tiempo valiosísimo en la búsqueda de las nenas. Creo
que hay que correr las comisarías de este lugar para que entre en
funcionamiento una brigada especializada en este tema. En tanto, hay que
capacitar al personal de las comisarías para que empiece a modificarse el nivel
de prejuicio, porque no buscan a las nenas argumentando que seguro se fueron
con el novio. Los protocolos tienen que ver con esto y tienen que probarse,
porque el que está en una oficina cree que funciona cuando en realidad no es
así”.
Desde la campaña abolicionista, Silvina Sierra acompañó la
concentración clamando “basta de trata, basta de llevarse niñas de todos los
barrios de Santa Fe”. En este sentido, aseguró: “Vemos una gran inoperancia por
parte de la policía y de la
Justicia. El caso de Milagros fue clave por la gran movida
que hicieron los familiares y vecinos, pero en principio ni siquiera se tomó la
denuncia, por ende no se investigó. Hay una gran complicidad por parte del
poder policial, político y judicial. Todo esto tiene que ver con la
prostitución, de la que casi no se habla porque se sigue haciendo diferencia
entre trata y prostitución, y es todo lo mismo, a lo que se suma el
narcotráfico”.
“Sería interesante que se reconozca el saber de la
población, pero para eso el gobierno también debería reconocer que la trata
existe y que Santa Fe es una de las provincias con mayor captación de niñas y
mujeres para este delito. Por más que se haga el protocolo, es necesario llevar
adelante tareas de sensibilización o una campaña interesante para que la gente
se involucre. Desde el Movimiento feminista y la Campaña Abolicionista
siempre hay voluntad de articular, el problema es que el gobierno nos tiene que
aceptar y no tomar a las organizaciones que denuncian estos delitos como
enemigas”.
Mariela Ortego, trabajadora social de barrio Chalet,
participó de la reunión con las autoridades junto a María Claudia Albornoz y
las mamás de Milagros Mansilla y Natalia Acosta, una joven de 23 años
desaparecida en 2009. En declaraciones posteriores, señaló: “Nos dijeron que
tenemos abiertos los canales de comunicación con ellos y fuimos escuchadas.
Necesitan que todos colaboremos y que toda la sociedad se comprometa. Nosotros vamos
a seguir trabajando en el barrio con las organizaciones por nuestra cuenta,
aunque evidentemente hay cosas que articular con la policía, con la Dirección de Trata y la Secretaría de Derechos
Humanos”.
Publicada en Pausa #115, miércoles 12 de junio de 2013
lunes, 17 de junio de 2013
Escribir en la edad de los absolutos
Un taller de lectura y escritura convoca a los menores de 21 a compartir experiencias y explorar las letras con propia brújula.
Por Marcelo Przylucki
Puede ser a través de un juego, de una tarea de la escuela, en un recreo veraniego de la televisión y de Internet, o por sugerencia de algún amigo, de algún pariente. Por lo general, se da también de la forma moderna, en solitario, no como cuando no existía la imprenta, que era casi exclusivamente una práctica celebrada en congregación. Podemos prefererirla en prosa o en verso, de un género determinado abordando únicamente ciertas temáticas. Puede resultar un resplandor que se enciende gracias a las habilidades de una pluma y no de otra. De cualquier manera que sea, la literatura es mucho más que un “interés” para agregar en nuestro perfil de Facebook, es una experiencia que nos recoge por los párpados, nos aleja del asiento y nos deja la mente en carne viva. También es común que tras la acumulación de lecturas, prosiga un cosquilleo de ánimos por ensayar las propias palabras. Eso es lo que se persigue cada jueves en los talleres que se realizan en la casi centenaria Biblioteca Pedagógica y Popular Domingo F. Sarmiento. Cecilia Moscovich y Cecilia Rugna, sus coordinadoras, dialogaron con Pausa sobre esta actividad.
La niñez es un estadio vital que encuentra a los terrícolas susceptibles ante cualquier influencia, es en esos momentos de infancia en los que leyendas urbanas, libros de cuentos y caricaturas son nuestras competencias culturales de primer orden. Ya en la adolescencia, también nos es indispensable el contar con ciertos recursos, ciertas herramientas con las que podamos moldear, expresar, graficar nuestras experiencias en una forma de expresión determinada. Los libros, y más precisamente, las palabras, suelen ser catalogados como continentes de esa facultad de ser de lo más exactos y fáciles de manipular cuando queremos hacer manifiestos nuestros estados de ánimo, nuestra percepción del mundo o simplemente alguna ficción que estemos maquinando. Estas dos franjas etarias son comprendidas por las responsables de este Taller.
Si bien ninguna de ellas hizo su recorrido académico en la carrera de Letras (fue Historia el campo en el que decidieron formarse y en el que ejercen su práctica profesional), cada una de ellas se mantuvo de manera permanente a las orillas de la literatura desde infantes: “un poco mamando los libros de casa, otro poco en la escuela, aprovechando también el lenguaje de la música y el teatro, e incluso hice algún taller con Alicia Barberis”, recuerda Rugna. Por su parte, Moscovich comenta que ha sido partícipe de un proyecto del gobierno nacional llamado “Leer es contagioso”, que además de promover la lectura como un ejercicio, lo postuló como un derecho: “en el derecho a leer se condensan muchos otros, a la identidad, a los bienes culturales, a ser escuchados, al conocimiento, al pensamiento crítico, a la imaginación, a la palabra, a elegir…”; asimismo, formó parte de otros proyectos de naturaleza popular, como Manzanas Solidarias, y hasta haciéndose cargo de talleres literarios en el pabellón juvenil de la cárcel de Las Flores.
Así, con ese bagaje constituido por experiencias distintas pero con intereses idénticos, Rugna y Moscovich no vacilaron cuando las autoridades de la Biblioteca las convocaron para ofrecerles la chance de fijar coordenadas espaciales y temporales a su vocación por lo popular. Allí (a la Bebeteca, sala para niños de la Biblioteca Pedagógica y Popular) se concurre cada semana a hacer “algo entre iguales, donde nosotros convidamos –es como nos gusta decir siempre– distintos textos a los chicos para que ellos también nos traigan a nosotros las cosas que les gustan”. De esta manera, con el Taller se comienza a abarcar quizás la zona más difícil de interpelar como lo es la adolescente, pues “aunque sea una etapa muy rica para explorarse a sí mismo, también es la más complicada de atraer, porque de manera permanente uno se mantiene un tanto reacio a la exteriorización de los sentimientos”, comentan las coordinadoras. Sin embargo, “es una cuestión de piel, a nosotras nos gusta estar con los jóvenes, tal vez porque soy un poco inmadura” comenta Moscovich cubriendo su sonrisa con su palma izquierda, y prosigue: “el desafío es quebrar ese diagnóstico de que los adolescentes leen poco, que nosotros no compartimos; y es más, no sólo que leen, sino que también escriben y hasta logran reconocer su estilo de escritura en las lecturas que compartimos juntos en el taller”. Y así son los encuentros, descontracturados, con el goce de lo que se hace como consigna: se hacen exploraciones libres de libros, con un menú de lo más variado (fotografías, cuentos y novelas); o como propone Eduardo Galeano: “en frascos de vidrio estaban guardadas las palabras, y cada una (…) sonaba y quería ser tocada”, y ello también se practica como modo de producción de textos. Desde Arlt o Girondo, hasta Bukowski o mitos anónimos de origen chino, todo es útil a los efectos de enriquecer la lectura y aportar una fuente de recursos para cuando se incursione en la producción propia.
“Leer mucho para escribir” es el lema que se abre paso ante la pregunta acerca de los objetivos del Taller, “lo que creemos que debe suceder es una experiencia de construcción de uno mismo, un delinear una genealogía de lectura para construir una diferente, de escritura”. Sin embargo, las Cecilias no pretenden fijar un punto de llegada o una meta a perseguir, prefieren que de arribar a la posibilidad de una exposición o una publicación, esa circunstancia sea algo madurado naturalmente, fluido, bajo ningún aspecto algo impuesto ni forzado. En este espacio, lo contraindicado es escolarizar el juego, todos aportan algo, todos aprenden algo.
Alicia Barberis (Cruzar la noche), Patricia Suárez (El Cochero Rata) o Enrique Butti (El fantasma del Teatro Municipal), son ejemplos de que la literatura infanto-juvenil local no solamente está en vigencia, sino que además es de gran calidad y con altos estándares de reconocimiento, incluso asomando las narices entre el listado de cánones, codo a codo con el ABC de autores criollos (Arlt, Borges, Cortázar). No obstante, Rugna y Moscovich no detienen su trabajo, que podría fácilmente catalogarse como “militancia” por la literatura juvenil, y presentaron un proyecto para agregar y producir nuevos títulos en conjunto con Ediciones UNL, que ya publicó una serie de textos en la década pasada llamada. Esa iniciativa llevó el título Diente de León y la propia Moscovich fue una de las autoras editadas.
Inscripciones
El Taller de Lectura y Escritura para niños y adolescentes se lleva a cabo todos los jueves de 17.30 hasta las 19 aproximadamente, en la Bebeteca de la Biblioteca Pedagógica y Popular Domingo F. Sarmiento (peatonal San Martín 2839). Para más información, consultar al teléfono de la biblioteca o al de las coordinadoras, respectivamente: 4572974; 155 162 143 (Moscovich); 156 122 981 (Rugna).
Publicado en Pausa #115, a la venta en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.
Por Marcelo Przylucki
Puede ser a través de un juego, de una tarea de la escuela, en un recreo veraniego de la televisión y de Internet, o por sugerencia de algún amigo, de algún pariente. Por lo general, se da también de la forma moderna, en solitario, no como cuando no existía la imprenta, que era casi exclusivamente una práctica celebrada en congregación. Podemos prefererirla en prosa o en verso, de un género determinado abordando únicamente ciertas temáticas. Puede resultar un resplandor que se enciende gracias a las habilidades de una pluma y no de otra. De cualquier manera que sea, la literatura es mucho más que un “interés” para agregar en nuestro perfil de Facebook, es una experiencia que nos recoge por los párpados, nos aleja del asiento y nos deja la mente en carne viva. También es común que tras la acumulación de lecturas, prosiga un cosquilleo de ánimos por ensayar las propias palabras. Eso es lo que se persigue cada jueves en los talleres que se realizan en la casi centenaria Biblioteca Pedagógica y Popular Domingo F. Sarmiento. Cecilia Moscovich y Cecilia Rugna, sus coordinadoras, dialogaron con Pausa sobre esta actividad.
La niñez es un estadio vital que encuentra a los terrícolas susceptibles ante cualquier influencia, es en esos momentos de infancia en los que leyendas urbanas, libros de cuentos y caricaturas son nuestras competencias culturales de primer orden. Ya en la adolescencia, también nos es indispensable el contar con ciertos recursos, ciertas herramientas con las que podamos moldear, expresar, graficar nuestras experiencias en una forma de expresión determinada. Los libros, y más precisamente, las palabras, suelen ser catalogados como continentes de esa facultad de ser de lo más exactos y fáciles de manipular cuando queremos hacer manifiestos nuestros estados de ánimo, nuestra percepción del mundo o simplemente alguna ficción que estemos maquinando. Estas dos franjas etarias son comprendidas por las responsables de este Taller.
Si bien ninguna de ellas hizo su recorrido académico en la carrera de Letras (fue Historia el campo en el que decidieron formarse y en el que ejercen su práctica profesional), cada una de ellas se mantuvo de manera permanente a las orillas de la literatura desde infantes: “un poco mamando los libros de casa, otro poco en la escuela, aprovechando también el lenguaje de la música y el teatro, e incluso hice algún taller con Alicia Barberis”, recuerda Rugna. Por su parte, Moscovich comenta que ha sido partícipe de un proyecto del gobierno nacional llamado “Leer es contagioso”, que además de promover la lectura como un ejercicio, lo postuló como un derecho: “en el derecho a leer se condensan muchos otros, a la identidad, a los bienes culturales, a ser escuchados, al conocimiento, al pensamiento crítico, a la imaginación, a la palabra, a elegir…”; asimismo, formó parte de otros proyectos de naturaleza popular, como Manzanas Solidarias, y hasta haciéndose cargo de talleres literarios en el pabellón juvenil de la cárcel de Las Flores.
Así, con ese bagaje constituido por experiencias distintas pero con intereses idénticos, Rugna y Moscovich no vacilaron cuando las autoridades de la Biblioteca las convocaron para ofrecerles la chance de fijar coordenadas espaciales y temporales a su vocación por lo popular. Allí (a la Bebeteca, sala para niños de la Biblioteca Pedagógica y Popular) se concurre cada semana a hacer “algo entre iguales, donde nosotros convidamos –es como nos gusta decir siempre– distintos textos a los chicos para que ellos también nos traigan a nosotros las cosas que les gustan”. De esta manera, con el Taller se comienza a abarcar quizás la zona más difícil de interpelar como lo es la adolescente, pues “aunque sea una etapa muy rica para explorarse a sí mismo, también es la más complicada de atraer, porque de manera permanente uno se mantiene un tanto reacio a la exteriorización de los sentimientos”, comentan las coordinadoras. Sin embargo, “es una cuestión de piel, a nosotras nos gusta estar con los jóvenes, tal vez porque soy un poco inmadura” comenta Moscovich cubriendo su sonrisa con su palma izquierda, y prosigue: “el desafío es quebrar ese diagnóstico de que los adolescentes leen poco, que nosotros no compartimos; y es más, no sólo que leen, sino que también escriben y hasta logran reconocer su estilo de escritura en las lecturas que compartimos juntos en el taller”. Y así son los encuentros, descontracturados, con el goce de lo que se hace como consigna: se hacen exploraciones libres de libros, con un menú de lo más variado (fotografías, cuentos y novelas); o como propone Eduardo Galeano: “en frascos de vidrio estaban guardadas las palabras, y cada una (…) sonaba y quería ser tocada”, y ello también se practica como modo de producción de textos. Desde Arlt o Girondo, hasta Bukowski o mitos anónimos de origen chino, todo es útil a los efectos de enriquecer la lectura y aportar una fuente de recursos para cuando se incursione en la producción propia.
Cecilia Rugna y Cecilia Moscovich, en la Pedagógica. (Foto: Olivia Gutiérrez).
“Leer mucho para escribir” es el lema que se abre paso ante la pregunta acerca de los objetivos del Taller, “lo que creemos que debe suceder es una experiencia de construcción de uno mismo, un delinear una genealogía de lectura para construir una diferente, de escritura”. Sin embargo, las Cecilias no pretenden fijar un punto de llegada o una meta a perseguir, prefieren que de arribar a la posibilidad de una exposición o una publicación, esa circunstancia sea algo madurado naturalmente, fluido, bajo ningún aspecto algo impuesto ni forzado. En este espacio, lo contraindicado es escolarizar el juego, todos aportan algo, todos aprenden algo.
Alicia Barberis (Cruzar la noche), Patricia Suárez (El Cochero Rata) o Enrique Butti (El fantasma del Teatro Municipal), son ejemplos de que la literatura infanto-juvenil local no solamente está en vigencia, sino que además es de gran calidad y con altos estándares de reconocimiento, incluso asomando las narices entre el listado de cánones, codo a codo con el ABC de autores criollos (Arlt, Borges, Cortázar). No obstante, Rugna y Moscovich no detienen su trabajo, que podría fácilmente catalogarse como “militancia” por la literatura juvenil, y presentaron un proyecto para agregar y producir nuevos títulos en conjunto con Ediciones UNL, que ya publicó una serie de textos en la década pasada llamada. Esa iniciativa llevó el título Diente de León y la propia Moscovich fue una de las autoras editadas.
Inscripciones
El Taller de Lectura y Escritura para niños y adolescentes se lleva a cabo todos los jueves de 17.30 hasta las 19 aproximadamente, en la Bebeteca de la Biblioteca Pedagógica y Popular Domingo F. Sarmiento (peatonal San Martín 2839). Para más información, consultar al teléfono de la biblioteca o al de las coordinadoras, respectivamente: 4572974; 155 162 143 (Moscovich); 156 122 981 (Rugna).
Publicado en Pausa #115, a la venta en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.
sábado, 15 de junio de 2013
La culpa de todo la tiene la CIA
Por Adrián Brecha
Quienes hayan sido receptores pasivos de rayos catódicos en su infancia sabrán que una grabación luego de ser escuchada por un agente secreto se autodestruirá en cinco segundos y que si algún miembro del equipo es capturado el gobierno negará toda relación con el mismo.
Las series de espionaje americanas nos han enseñado que siempre detrás de un atentado hay un agente de la CIA. Con el paso del tiempo, hemos aprendido que los rusos eran una amenaza para la paz mundial, que luego fueron los chinos y que hoy todos los atentados conducen a señores de barba que por esas casualidades de la vida son islámicos y tienen algún parentesco con Bin Laden.
En nuestro imaginario un agente de la CIA se parece a un oficinista con ciertas habilidades en el manejo de armas de fuego (siempre con silenciador), manejo de idiomas por si debe caracterizar alguna misión en el exterior y amplio conocimiento en Windows e Internet. Este último requisito es más bien de los episodios de finales de los 90 post Matrix, con la aparición de un analista en sistemas encarnado generalmente por un asiático o un hindú, según quien sea el productor de la serie.
Es bien sabido que los agentes de la CIA siempre están dispuestos a mejorar la democracia mundial y, de ser necesario, derrocar al tirano a fuerza de bombas y avasallando todo derecho individual en pos del sufragio universal para todos y todas.
Muchas veces pienso que las series de Fox son un anticipo a modo de premonición de lo que puede suceder en un par de años y que muchos televidentes no terminan de discernir si Obama es un actor o no y cuándo los ataques son reales. Es simple cuando es un hecho real: apenas es posible ver luces en planos generales, como si fueran un viejo video juego con mala resolución en una monitor pequeño de fósforo verde para PC hogareña.
El exceso de consumo de este tipo de series, en buena medida propagandísticas como lo fue el pato Donald en los 70, ha creado en el espectador el síndrome de Maxwell. Este síndrome manifiesta como principal síntoma la observación y hallazgo de teorías conspirativas como sustento de todo hecho, sin importar su magnitud. Sea este de índole doméstica o universal.

Por ejemplo, una persona que sufre de esta dolencia puede pensar que la demora en el cajero de un supermercado no se condice simplemente con el cambio de rollo de papel en el cual será impreso el gasto de su compra, sino que ha sido objeto de una demora por alguna investigación en curso. Difícilmente aceptaría que una telefónica le regale un artefacto, ya que ese celular gratuito puede ser objeto de escucha, y nunca convocaría a una marcha de protesta por una red social. Porque, como bien se sabe, Facebook es un invento de la CIA. Como suele pasar con muchos ilícitos, el negocio anduvo mejor de lo esperado y del fin para el cual fue creado. Lo mismo sucede con muchos emprendimientos gastronómicos en nuestra capital, sobre todo cuando el agua sube y nos tapa. Bajo el síndrome de Maxwell no es posible realizar ninguna encuesta, una llamada promocional donde salude un candidato puede generar paranoia y la visita de dos señoras con una virgen puede causar estragos. En principio, por la extraña situación que genera en sí misma, y ni hablar de ingresar la figura de yeso que puede contener un micrófono inalámbrico.
La proliferación de construcciones de altura donde uno puede contemplar la vida de su vecino o vecina como si estuviera en una platea preferencial genera situaciones impensadas para las personas bajo la manifestación de Maxwell.
Sin embargo, algunas noticias les dan cierta satisfacción a los paranoicos. El diario británico The Guardian informó esta semana de que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) recogen todos los días registros de llamadas de millones de clientes de la operadoras de telefonía, en virtud de una orden judicial secreta.
Además, se conoció que también se recaban datos de los servidores de las grandes empresas estadounidenses de Internet, entre ellas Microsoft, Yahoo, Facebook, Skype o Apple, sobre comunicaciones en el extranjero.
Son muy cautos ante esta situación digna de Batman, en donde Morgan interpretando a Lucius Fox puede escuchar a todo el mundo con su aparato infernal.
Sabiendo que se está cruzando la línea, se tranquiliza al publico informándonos que luego de eso se destruirá el escuchatutto y que luego habrán renuncias, de ser necesario.
El presidente Obama, que durmió mucho tiempo al sol imitando a Lucius, dijo: “No se puede tener cien por cien privacidad y cien por cien seguridad”, y aseguró que se ha conseguido “el equilibrio adecuado” pese a las comparaciones con el Gran Hermano de los programas de espionaje revelados por la prensa esta semana.
Sabiendo que cualquier caracter impreso nunca puede ser borrado y que cualquier parecido con la realidad es apenas una mera coincidencia, lo único que les pido, estimados lectores, es que si en 15 días no aparece Adrián Brecha,
hagan algo…
Publicado en Pausa #115, a la venta en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.
Quienes hayan sido receptores pasivos de rayos catódicos en su infancia sabrán que una grabación luego de ser escuchada por un agente secreto se autodestruirá en cinco segundos y que si algún miembro del equipo es capturado el gobierno negará toda relación con el mismo.
Las series de espionaje americanas nos han enseñado que siempre detrás de un atentado hay un agente de la CIA. Con el paso del tiempo, hemos aprendido que los rusos eran una amenaza para la paz mundial, que luego fueron los chinos y que hoy todos los atentados conducen a señores de barba que por esas casualidades de la vida son islámicos y tienen algún parentesco con Bin Laden.
En nuestro imaginario un agente de la CIA se parece a un oficinista con ciertas habilidades en el manejo de armas de fuego (siempre con silenciador), manejo de idiomas por si debe caracterizar alguna misión en el exterior y amplio conocimiento en Windows e Internet. Este último requisito es más bien de los episodios de finales de los 90 post Matrix, con la aparición de un analista en sistemas encarnado generalmente por un asiático o un hindú, según quien sea el productor de la serie.
Es bien sabido que los agentes de la CIA siempre están dispuestos a mejorar la democracia mundial y, de ser necesario, derrocar al tirano a fuerza de bombas y avasallando todo derecho individual en pos del sufragio universal para todos y todas.
Muchas veces pienso que las series de Fox son un anticipo a modo de premonición de lo que puede suceder en un par de años y que muchos televidentes no terminan de discernir si Obama es un actor o no y cuándo los ataques son reales. Es simple cuando es un hecho real: apenas es posible ver luces en planos generales, como si fueran un viejo video juego con mala resolución en una monitor pequeño de fósforo verde para PC hogareña.
El exceso de consumo de este tipo de series, en buena medida propagandísticas como lo fue el pato Donald en los 70, ha creado en el espectador el síndrome de Maxwell. Este síndrome manifiesta como principal síntoma la observación y hallazgo de teorías conspirativas como sustento de todo hecho, sin importar su magnitud. Sea este de índole doméstica o universal.

Por ejemplo, una persona que sufre de esta dolencia puede pensar que la demora en el cajero de un supermercado no se condice simplemente con el cambio de rollo de papel en el cual será impreso el gasto de su compra, sino que ha sido objeto de una demora por alguna investigación en curso. Difícilmente aceptaría que una telefónica le regale un artefacto, ya que ese celular gratuito puede ser objeto de escucha, y nunca convocaría a una marcha de protesta por una red social. Porque, como bien se sabe, Facebook es un invento de la CIA. Como suele pasar con muchos ilícitos, el negocio anduvo mejor de lo esperado y del fin para el cual fue creado. Lo mismo sucede con muchos emprendimientos gastronómicos en nuestra capital, sobre todo cuando el agua sube y nos tapa. Bajo el síndrome de Maxwell no es posible realizar ninguna encuesta, una llamada promocional donde salude un candidato puede generar paranoia y la visita de dos señoras con una virgen puede causar estragos. En principio, por la extraña situación que genera en sí misma, y ni hablar de ingresar la figura de yeso que puede contener un micrófono inalámbrico.
La proliferación de construcciones de altura donde uno puede contemplar la vida de su vecino o vecina como si estuviera en una platea preferencial genera situaciones impensadas para las personas bajo la manifestación de Maxwell.
Sin embargo, algunas noticias les dan cierta satisfacción a los paranoicos. El diario británico The Guardian informó esta semana de que la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) recogen todos los días registros de llamadas de millones de clientes de la operadoras de telefonía, en virtud de una orden judicial secreta.
Además, se conoció que también se recaban datos de los servidores de las grandes empresas estadounidenses de Internet, entre ellas Microsoft, Yahoo, Facebook, Skype o Apple, sobre comunicaciones en el extranjero.
Son muy cautos ante esta situación digna de Batman, en donde Morgan interpretando a Lucius Fox puede escuchar a todo el mundo con su aparato infernal.
Sabiendo que se está cruzando la línea, se tranquiliza al publico informándonos que luego de eso se destruirá el escuchatutto y que luego habrán renuncias, de ser necesario.
El presidente Obama, que durmió mucho tiempo al sol imitando a Lucius, dijo: “No se puede tener cien por cien privacidad y cien por cien seguridad”, y aseguró que se ha conseguido “el equilibrio adecuado” pese a las comparaciones con el Gran Hermano de los programas de espionaje revelados por la prensa esta semana.
Sabiendo que cualquier caracter impreso nunca puede ser borrado y que cualquier parecido con la realidad es apenas una mera coincidencia, lo único que les pido, estimados lectores, es que si en 15 días no aparece Adrián Brecha,
hagan algo…
Publicado en Pausa #115, a la venta en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.
viernes, 14 de junio de 2013
Los nombres para el Concejo
Las principales fuerzas políticas van a internas surcadas
por sus propias diferencias.Un listado de los precandidatos que aspiran a quedar en las
listas definitivas para octubre.
Por Ezequiel Nieva
Dos nadadores, un reconocido abogado penalista,
funcionarios, ediles que terminan sus mandatos y dirigentes de las más variadas
extracciones animarán las elecciones internas del 11 de agosto, en las que los
santafesinos definirán las listas definitivas para renovar, el 27 de octubre,
ocho escaños en el Concejo Municipal. En total, se presentaron para las
primarias 30 nóminas con 240 precandidatos (*).
El oficialismo tiene siete listas, cuatro con un radical a
la cabeza. El PJ presenta nueve. Por afuera, Diego Degano lidera otra propuesta
justicialista. En el partido de Oscar Cachi Martínez, 100% Santafesino, hay
internas; una de las listas la lidera Fernando Fleitas. En el PRO también hay
dos listas (**).
Sin internas, otras nueve fuerzas tienen candidatos:
Proyecto Sur, País, Partido Obrero, Democracia Cristiana, Confluencia
Santafesina, Movimiento Independiente Justicia y Dignidad, Nuevo Encuentro
Popular y Solidario, Partido Autonomista y el Partido Nacional
Constitucionalista-Unir.
Esas nueve listas y la que comanda Degano (Agrupación Sumar,
del partido Por Más Santa Fe) pasarán directo a las generales. Las otras
fuerzas –el PRO, el PJ, el Frente Progresista y 100% Santafesino– definirán sus
respectivas listas a través del sistema proporcional D’Hont en las primarias de
agosto.
El 10 de diciembre siete concejales concluyen sus mandatos,
aunque el 27 de octubre se elegirán ocho cargos. Es debido a la reciente
reforma de la llamada ley Borgonovo, que en 2002, al calor del “que se vayan
todos”, redujo el número de bancas en los concejos de Santa Fe y Rosario. En
2015, se sumarán otros dos cargos más y así el Concejo pasará de las actuales
13 bancas a 16.
Tres de los siete ediles que terminan sus mandatos buscarán
la reelección: la socialista Vanesa Oddi, el justicialista Roberto Campanella
–pero por una de las listas del PRO– y el representante de Producción y Trabajo
Sebastián Pignata, quien llegó al Concejo en alianza con 100% Santafesino y
luego se alejó de ese espacio.
Este año también vencen los mandatos de los oficialistas
Noelia Chiementín –quien reemplazó a Jorge Henn, electo vicegobernador en
2011–, Fanny Jara y Esteban Aignasse –también ingresó en 2011, en lugar del
actual intendente José Corral– y del edil opositor Marcelo Ferreira. Ninguno de
los cuatro buscará renovar.
Los ocho concejales que asuman en diciembre se sumarán a los
siete cuyos mandatos terminan en 2015: Leonardo Simoniello, Ariel Rodríguez y
Cristina Quinteros (Frente Progresista), Ignacio Martínez Kerz (PJ), Cristian
Huser (100% Santafesino) y Tomás Norman (PRO).
Siete por el oficialismo
En el Frente Progresista no hubo unidad, aunque la nómina
que promueve el intendente Corral representa a los sectores mayoritarios de la
coalición. Esa lista pluri-partidaria enfrentará en las primarias a tres listas
de la UCR , a una
lista conjunta de los partidos Pares, GEN y Social Metropolitano, otra del
partido SI y a una del PDP.
Adriana Molina.
Los principales nombres: Unidad Progresista: Adriana Molina,
Vanesa Oddi, Leandro González y Mariano Cejas; Cauce Progresista (UCR): Carlos
Suárez, Danilo Armando y Jésica Bonetti; Unidad y Participación (Pares-GEN):
Pablo Bosch, Lilian Milesi y Sandra Casal; Partido Demócrata Progresista: Luis
Giavedoni, Raquel Pereyra y Érico Hubert; Partido SI: Cristian Riom, Ricardo
Rodríguez y María Laura Batagliotti; Seguridad, Trabajo y Honestidad (UCR):
Sebastián Cáceres, Diego Loréfice y Cristina Bolaño; Desarrollar Santa Fe
(UCR): Mariano Romero Acuña, Flavia Righetti y Horacio Fanto.
Nueve listas por el PJ
Pese a los deseos de unidad expresados en el último congreso
partidario, el PJ, que competirá bajo el nombre de Frente para la Victoria , presentará
nueve listas. El rossismo y el obeidismo se enfrentarán en las primarias, pese
a que negociaban –al menos hasta la designación de Agustín Rossi como ministro
de Defensa– un acuerdo para ir juntos a las legislativas nacionales. No la
tienen fácil: compiten contra Pignata, a quien apoyan UPCN y los diputados de
Producción y Trabajo, y otras seis listas más.
Sebastián Pignata.
Los primeros precandidatos son: 27 de Octubre: Humberto
Galarza, Alberto Papini y Sara Romero; Santa Fe es una sola: Sebastián Pignata,
Juan José Saleme y Marcela Blangini; Compromiso con la ciudad: Silvina Frana,
Martín Palamedi y José Segovia; Arriba Santa Fe siempre: José Torres del Sel,
Mario Zanabria y María Magdalena Barrios; Peronismo de Pie para la Victoria : Marcela Rolfi,
Mónica Pedriel y Jorge Milozzi; Por un Solo Mandato: Susana Saravia, Rodolfo
González y Beatriz Juárez; Bien Peronista: Ricardo Guntren, Marcelo Ojeda y
María Eugenia Cogliano; Nace una Esperanza: Daniel Álvarez, Hortensia Coletti y
Agustín Robledo; Menos Crítica y Más Trabajo: Jorge Alberto Köning, José
Alberto Godoy y Sara Pedroza.
Peronistas disidentes
Si bien pertenecen a estructuras justicialistas, por afuera
de la interna partidaria aparecen dos nadadores que, en los 90, supieron animar
las tradicionales Santa Fe-Coronda. Fernando Fleitas será cabeza de lista por
100% Santafesino (acompañado por Nicolás Cejas y Luz María Balbastro).
Enfrentará en la interna a la lista 100% por la Ciudad , liderada por Griselda
Alvelda.
Diego Degano.
Fleitas se medirá, entre otros, con uno de sus mayores
rivales en el río, el ex campeón mundial de aguas abiertas y ex funcionario
provincial por el obeidismo, Diego Degano –precandidato a intendente en 2011–,
quien liderará la lista Por más Santa Fe con apoyo del diputado nacional Omar
Perotti.
La lista de Unión PRO-Federal también tiene un justicialista
a la cabeza: Roberto Campanella, quien llegó a su banca en 2009 por el
reutemismo aunque dos años después fue candidato a intendente por el PRO. En
las primarias se medirá con el abogado penalista Néstor Oroño, conocido por
haber patrocinado a algunos represores de la última dictadura y, en la
actualidad, ser abogado defensor del ex ministro Edgardo Berli, procesado por
la causa inundación.
Claves de las internas
En el oficialismo hay seis listas que sólo compiten con el
objetivo de tratar de ingresar al menos un candidato en la nómina de octubre.
El intendente puso toda la carne al asador: designó a su secretaria de Gobierno
como candidata y acordó dos lugares con el socialismo y con la Coalición Cívica.
Con ese esquema, pretende retener las cuatro bancas que pone en juego.
A la lista de Corral se enfrentan los espacios sin
representación en la lista oficial –el SI, Pares, el GEN y el PDP– y sectores
del radicalismo que buscan, con juego propio, consolidar sus construcciones. Se
destaca un choque que tendrá réplica también en la interna de diputados
nacionales: Cauce Progresista –la línea que lideran Jorge Henn y Fabián Palo
Oliver– anotó al ex edil Carlos Suárez como cabeza de lista, quien había sido
precandidato a intendente en 2011 contra el propio Corral.
Silvina Frana.
En el PJ hay una multiplicidad de propuestas que echa por
tierra la unidad que pregonaron, sin éxito, sus principales figuras. El joven Sebastián
Pignata –sorpresa electoral en 2009, promovido entonces por el fallecido líder
de UPCN Alberto Maguid– va por su reelección ante los candidatos de Rossi (el
jefe de la Unidad
de Atención Integral Santa Fe de la
Anses , Humberto Galarza) y de Obeid (la ex funcionaria y ex
diputada provincial Silvina Frana). De la cruza de esas listas con las otras
seis que participan de la interna surgirá la nómina definitiva del Frente para la Victoria.
En octubre se medirán no sólo el PJ contra el oficialismo,
sino que además estará Degano –quien ya
obtuvo en 2011 26 mil votos como precandidato a intendente–, el vencedor de la
interna de 100% Santafesino –Fleitas viene mostrándose desde principios de año
junto a “Cachi” Martínez y se perfila como favorito– y el ganador de la interna
del PRO.
Publicada en Pausa #115, miércoles 12 de junio de 2013
(*) Tras el cierre de esta edición quedó confirmado por la Secretaría Electoral
de la provincia que hay 32 listas inscriptas, que suman un total de 256
precandidatos que competirán para cubrir ocho bancas de concejales.
(**) Finalmente, son tres: se agrega una lista encabezada
por Rubén Alvarado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)