martes, 29 de noviembre de 2011
A fuego lento
viernes, 25 de noviembre de 2011
Amistad entre el varón y la mujer
Por Lic. Ramiro
Preguntarse si existe la amistad entre el varón y la mujer es estéril… ya sabemos que existe. Yo, incluso yo, tengo amigas de todo tipo: de las buenas, las malas, de las que deseo sean amigas y de las otras también, resignada y lamentablemente debo confesarlo.
En conclusión, me parece que en vez de ir a por respuestas conocidas, deberíamos preguntar por las condiciones de posibilidad de la amistad entre el varón y la mujer; o viceversa/verso. Es decir, ¿cuándo es posible que un nene y una nena entablen una linda amistad, un bello lazo amistoso?
Y de arranque nomás quiero desechar posibles respuestas líricas o poéticas tales como “siempre es posible, porque el amor y la amistad trascienden géneros, edades, clases sociales, profesiones, etc, etc”. No siempre es posible este lazo amistoso y es eso, oh amigos/as, lo que intentaré aquí develar. ¿Acaso uds afirmarían que podrían ser amigos/as de cualquier individuo? Yo, honestamente, no (no podría ser amigo, por ejemplo, de un filonazi) y quizás por eso, también, cuento con pocos. Ahora, si insisten en su abstracto romanticismo, les recuerdo que el ser humano también es un animal y, por ende, está constituido de instintos, además de ideas y sentimientos… y, creo, éstos son determinantes a la hora de entablar relaciones amistosas entre personas de diferentes sexos.
Diré sin rodeos: la única posibilidad para la amistad entre velludos y depiladas es la ausencia implacable de atracción sexual entre los implicados, aunque alguien reproche que eso sea imposible…
¿Qué entiendo por “amistad”? Amigo/as son dos individuos que se entrelazan; que enlazan sus almas en base a la confianza plena, al diálogo, a la apertura de sus sentimientos, sus ideas, sus delirios… Pueden hablar de todo y saben que en el otro van a encontrar una escucha atenta y, además, que hay plena confianza para no ocultar aspectos que, sin dudas, ante quien no fuera amigo serían vergonzosos. Amigo/a es aquel ante el cual no me paro especulando, viendo qué provecho puedo sacar, qué beneficios me atraería comulgar circunstancialmente con él. Amigo es a quien le puedo depositar mi vida, y ante quien me ofrezco para ser su depositario. Es decir, amigos/as son personas que hablan desde la sinceridad en sus intenciones, palabras y actos. El fin de la amistad es la amistad en sí misma…
A eso le llamo amistad. Y en esta definición es donde encontramos nuestro principal argumento para sostener nuestra hipótesis. La atracción sexual impide este vínculo amistoso porque siempre por detrás rige, entonces, otro fin que condiciona el diálogo: la posibilidad de dialogar pero con los cuerpos… consumar eso que Lita de Lázzari denomina “el seso”.
¿Cuál es el motivo del acercamiento al otro género? Uno que no se dice, que no es sincero ni transparente. Uno no le dice a una piba o pibe: “Hola, quiero acostarme con vos”… a lo sumo pasa un tiempo y ya hay una confianza que no se confunde con la amistad.
Segundo argumento. Charla de amigos…
—Conocí una piba y me gusta. Está muy buena, es linda, me cayó bien, divertida —ya estás imaginándote que encima de sexo podés reírte con ella— y tiene unos… —ahí va un gesto— ¿Cómo la encaro? ¿Cómo le doy a entender que me gusta?
—En primer lugar, evitá por todos los medios la palabra amigo. Nunca jamás le hables de tu ex, no tiene más —otra vez el gesto— que ella, ni es simpática, ni la extrañás, ni te costó el duelo. Pero lo más importante: hacele entender que vos ¡no querés ser su amigo!
¿Les resulta familiar esta situación? Sí, es un universal… Consejo desesperado: si es necesario acudan al “yo no quiero ser tu mejor amigo gay”… puede funcionar.
Tercer argumento. Cuando una persona del sexo opuesto no nos gusta físicamente, ¿qué decimos? “Es simpática” o “Es buena mina”. ¿Qué queremos con ella? Sencillo: una amistad. ¿O acaso alguien se busca amigos antipáticos y traicioneros? ¡No! Uno busca personas confiables y buenas… ¡no estafadores carilindos con quien acostarse!
Para finalizar, dos cosas. A mis allegadas del sexo opuesto les aconsejaría que revisen si alguna vez las llamé “amigas” para que, si en algún momento se me ocurre tocarle las pompas, estén advertidas y nunca me den la espalda. Y segundo, basta de humanismo facilista. Así como no podemos enamorarnos de cualquiera, tampoco podemos ser amigos/as de cualquiera. Lamentablemente, la amistad no ha sido inventada sin intervención de nuestros instintos. Todo lo contrario: ha sido inventada a costa de ellos. Hay personas con las que definitivamente no queremos ser amigos pero que, debido a una alta cuota de baja autoestima, vergüenza, timidez y civilidad, abrazamos para no dejar ir esa ilusión de ser, por fin, Harry 6 años después de haber conocido a Sally.
Publicado en Pausa #87, miércoles 23 de noviembre de 2011
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Ya salió Pausa #87

-Dignidad y Vida Sana: la asociación que se encarga del reciclado de la basura de la ciudad cuenta cómo es su planta por dentro
-Los nuevos gabinetes de la provincia y la ciudad: la danza de nombres y los acuerdos
-¿A quién pertenecen las tierras para los mocovíes de Recreo? Disputas con el cacique y división de la comunidad Com Caia
-Ley de identidad de género: avances en los derechos trans; cobertura del seminario realizado en la UNL
-Protestas en Estados Unidos: mucho más que una banda de revoltosos. El discurso del líder de los camioneros y las tretas de los lobbys bancarios
-Pearl Jam en La Plata, César Rebechi en el Teatro Municipal, doble comentario de discos y la peli recomendada del CCSF
Y todavía hay MAS!
A $3, te espera en el kiosco o en tu casa, si te suscribiste...
jueves, 17 de noviembre de 2011
Para que lo bailes

lunes, 14 de noviembre de 2011
Por primera vez, un militar en el banquillo

El coronel retirado José María González es el primer militar juzgado en la ciudad por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. El jueves 27 de octubre comenzó la etapa de audiencias en el Juzgado Federal Nº 1. Si se cumple el cronograma preliminar, la sentencia se conocería el 17 de noviembre. González –primer interventor de la dictadura en la provincia y autor material del golpe de Estado que derrocó al gobernador constitucional Carlos Sylvestre Begnis– está acusado por el secuestro y asesinato de Mario Marini, militante del peronismo revolucionario, y por la privación ilegal de la libertad contra su esposa, Ana Cavandini, el 9 de diciembre de 1975.
Si bien los hechos ocurrieron tres meses y medio antes del golpe, en la causa son investigados en el marco de un plan sistemático del que formaron parte el Ejército, la Policía y la Triple A y, por lo tanto, son considerados delitos contra la humanidad por haber sido perpetrados contra perseguidos políticos. El ex militar –quien “gobernó” la provincia durante un lapso de tres semanas– está imputado en su carácter de jefe del Comando de Artillería 121, jefe de Guarnición de Ejército en Santa Fe y jefe del Área 212 de la Sub Zona 21 del Ejército Argentino.
Entre el 24 de marzo y el 16 de abril de 1976, González estuvo al mando de la administración provincial. Lo sucedió el vicealmirante Jorge Aníbal Desimoni. González continuó como jefe del Área 212 –desde donde se diseñó y ejecutó la represión ilegal en la ciudad y la región– hasta octubre de 1976, cuando lo reemplazó el coronel Juan Orlando Rolón. Ahora González está siendo juzgado por la desaparición de Marini, pero también está procesado por el asesinato de otros 22 militantes políticos en la llamada Megacausa 16/08 –a cargo del juez federal Reinaldo Rodríguez– que aún no llegó a juicio
El Tribunal Oral Federal está integrado por los jueces José María Escobar Cello, María Ivón Vella y Lilia Carnero. Los fiscales son Martín Suárez Faisal y Patricio Octavio Longo, la querella quedó a cargo de los abogados Lucila Puyol y Guillermo Munné, quienes representan a Ana María Cavadini. El abogado defensor del acusado es Carlos Triolo. Además de Ana María Cavadini –víctima y querellante– en las audiencias declararán 24 testigos. El juicio es por la “privación ilegal de la libertad” del matrimonio Cavadini-Marini, secuestrados en su casa de calle Jujuy 3618, donde se encontraban junto a su hijo de apenas un año.
Las pruebas contra el represor
“Estamos juzgando a un genocida”, declaró el abogado querellante Guillermo Munné el jueves 27. “Conducía las fuerzas estatales que operaban criminalmente siguiendo un plan contra los militantes políticos. Era responsable del Ejército, al que pertenecía, pero también de la Policía Federal, de la Policía de la provincia, del Servicio Penitenciario y de los cuerpos de inteligencia civiles” agregó Munné. En la primera audiencia, el acusado –de 82 años– se limitó a seguir la lectura de la requisitoria de elevación a juicio por parte de la Fiscalía y los querellantes. El presidente del Tribunal lo habilitó para hacer su descargo. González repitió lo mismo que otros represores ya condenados: “Jamás impartí una orden ilegal. Jamás recibí una orden ilegal. Desconozco los hechos que se me imputan”. Y se negó a responder preguntas.
Cavadini relató cómo un grupo de tareas del Área 212 irrumpió en su casa y secuestró a su marido, a ella y su pequeño hijo. “Estaban vestidos de civil”, describió la mujer. “Revisaron la casa, apagaron las luces y esperaron que llegara mi marido. Ya había anochecido. Cuando llegó Mario, se abalanzan sobre él, lo golpean y lo amarran”. Según su testimonio, eran seis contra uno. Tras el operativo, ella y el bebé fueron llevados a la Comisaría Primera. Nunca más volvió a ver a su esposo.
La investigación judicial reveló, cuatro años atrás, una prueba clave que apareció en el archivo de los Tribunales Federales: el acta del operativo, del 9 de diciembre de 1975, que acredita la emboscada por un grupo de tareas “adscripto al Área 212 que actuaba bajo el control operacional del Ejército”. El documento reconoce que Marini fue detenido a las 21:30. Supuestamente, se fugó a las 21.55. El objetivo de la querella es demostrar la falsedad de esa versión.
Publicada en Pausa #86, miércoles 2 de noviembre de 2011
jueves, 10 de noviembre de 2011
Una banda de canciones
Toponauta vuelve a su ciudad natal con un recital para festejar sus diez años y tres discos de buen rock de armonías.
Nacidos en Santa Fe al calor del histórico diciembre de 2001, los Toponauta han recorrido un largo camino. Hoy, a punto de festejar sus diez años de vida, los hermanos Cantero nos cuentan cómo sobrevivieron a un decenio marcado por el difícil equilibrio entre la estabilidad y el caos.
Fuegos de diciembre
“Tocamos por primera vez el 23 de diciembre de
Sweet home Buenos Aires
Los comienzos en la gran ciudad no fueron fáciles. A las dificultades propias de ser nuevos (básicamente, el desconocimiento general sobre la banda) se le sumaron otras propias de muchos grupos: “existió un problema crónico de formación”, cuenta el cantante. Enseguida pone ejemplos: “en cuatro años tuvimos como cinco bateristas y cuatro tecladistas. Sacábamos un disco y a los dos meses teníamos que cambiar un músico. Nuestra vida allá está signada por la irregularidad. No es que dijimos ‘llegamos y le damos manija sin parar’. Fuimos cuatro bandas diferentes en todo este tiempo”. Y aprovecha para trazar similitudes y diferencias con lo que pasa en Santa Fe: “allá hay gran cantidad de lugares. Y lo negativo es lo que ocurre acá también. Es muy difícil hacer plata armando un show. Vas con una propuesta cultural y el dinero que ganas se lo tenés que pagar al que le alquilás el lugar. Por otra parte, el hecho de que en Capital tocan más bandas, hace más difícil destacarse. Pero en última instancia es un incentivo a la creatividad: te mueve a producir cosas que llamen la atención y que sean de mayor calidad. Eso te estimula”.
Los discos
Los Toponauta han dejado registros físicos de su paso por la tierra: Toponauta (2003), Electric Pomada (2005), Guiso (2007) y Un día marcado (2009). Entre sus laureles se cuentan haber obtenido el 1er Premio en el rubro Música Rock, en
Están de acuerdo en afirmar que la incorporación de teclas amplió la paleta de colores y que no dudarían en sumar elementos electrónicos para enriquecer su propuesta.
La música, las letras
Escuchar la voz de Francisco deslizándose con suavidad en “Jardín de oro” (de Un día marcado), no hace más que recordar a Spinetta. La letra también nos lleva a la poética de Luis Alberto: “Crucé mi gran castigo / tomar tu mano me hace bien / mujer, jarrón del viento, ¿ya te vas?” El bajista lo corrobora: “nuestras raíces más profundas están en el rock nacional y Los Beatles. Esas son las influencias más directas. Es la música que nos sale al tocar, a través de la cual nos podemos expresar. Para mí no está mal si me dicen ‘ese tema suena a Spinetta’. Todo viene de algún lado y todo te va a sonar a alguna cosa. Es una guía que te sirve para sacar lo que tenés para contar”. Se cuelgan nombrando inspiradores, y la lista termina por incluir a Charly García, John Lennon, la lírica de Dargelos en los primeros discos de Babasónicos y los recientemente reaparecidos Illia Kuriaky & The Valderramas.
El futuro
Hoy se encuentran pre-produciendo un nuevo disco, cuyas maquetas pueden escucharse en www.toponauta.bandcamp.com. Cuentan con alegría que los temas allí incluidos están teniendo buena repercusión en el público. Sobre la fecha del festejo, adelantan que habrá invitados, tendrá el formato de los recitales que están presentando en Buenos Aires, y que no lo piensan como un “show nostálgico”. A pesar de las idas y vueltas vividas, no dejan de mirar lo que se viene como un desafío. Y Francisco resume esa impronta positiva de esta forma: “siempre que estábamos por acertar una formación, grabar un disco o un video, las iniciativas se caían. Si no pasa lo mismo ahora, los resultados pueden darse. Pero lo que entiendo de estos diez años, es lo difícil que se vuelve mantener una banda. Ya tengo 30, no es lo mismo que a los 18. Y está buena la presión de tener que hacer algo bueno sí o sí”.
Publicada en Pausa #86, miércoles 2 de noviembre de 2011
martes, 8 de noviembre de 2011
Un paso adelante, pero con críticas

Por Gonzalo Andrés y Ezequiel Nieva
La conformación de un sistema de medios públicos provinciales es una posibilidad cada vez más cercana. El proyecto tiene media sanción en la Legislatura, resta que el mayoritario bloque de senadores del PJ lo convierta en ley. La votación por unanimidad en la Cámara baja permite suponer que será un trámite, aunque las quejas de los gremios de prensa sobre aspectos puntuales –como el encuadramiento legal de los trabajadores– podrían derivar en modificaciones que demoren la sanción definitiva de la ley.
En la sesión del jueves 27 la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto por el cual se crea el Servicio Público de Comunicación Audiovisual. Si el Senado lo avala, la provincia comenzará a diseñar su propio sistema de medios públicos. Con 40 votos a favor y ninguno en contra, la Cámara baja aprobó la iniciativa, a la que se le incorporaron algunas observaciones surgidas del bloque kirchnerista y basadas en el proyecto que ingresó hace casi dos años el diputado Marcelo Brignoni.
El vocero oficialista fue el jefe del bloque socialista Raúl Lamberto. Explicó que el objeto de Radio y Televisión Santafesina Sociedad del Estado (RTS) es regular el servicio de los medios públicos en la provincia, destacó la autolimitación del gobierno en lo relativo a las decisiones centrales del sistema –se regirá a través de un directorio plural– y también celebró que el espíritu de la ley consiste en la promoción de los derechos ciudadanos en el ámbito público y en la integración territorial a través de la comunicación.
“Esta ley intenta lograr una idea diferente de medios públicos, que difundan contenidos santafesinos en un marco plural e igualitario”, remarcó el socialista. Mencionó como antecedente inmediato las producciones de Señal Santa Fe, del Ministerio de Innovación y Cultura, y señaló la importancia de descentralizar la generación de contenidos –en ese sentido valoró la elección de la figura jurídica de Sociedad del Estado, puesto que separa su funcionamiento de las decisiones del gobierno de turno– para “que no haya una dependencia tan marcada del poder central”.
Además de la producción audiovisual local, RTS difundirá a artistas santafesinos de distintas disciplinas y hará hincapié en las producciones en castellano: el 70% de la música que pasarán deberá ser de autores argentinos y de ese total el 30% de músicos oriundos de la provincia. Lamberto explicó que la intención es lograr productos “competitivos y modernos”. En el campo audiovisual, el 70% de los contenidos deberán ser de origen nacional y de ese total, como mínimo, el 20% diario deberá ser producto de realizadores nacidos o domiciliados en la provincia con no menos de dos años de residencia efectiva.
Cómo funcionará RTS
De sancionarse la ley, Santa Fe será la primera provincia que le da marco legal a las señales que el Plan Técnico de Frecuencias de la Nación prevé para cada distrito. La posibilidad surgió a partir de la sanción, en 2009, de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La norma votada por el Congreso habilita a las provincias a contar con un canal de televisión de aire, una radio AM y otra FM, más todas las repetidoras necesarias. Se estima que para cubrir todo el territorio RTS necesitará 30 repetidoras.
El ingreso de trabajadores se hará a través de concursos públicos. Habrá un defensor del público, que dependerá de la Legislatura –igual que el defensor del pueblo– y se conformará una comisión bicameral que evaluará la marcha de los medios públicos. “Habrá un importante control en el poder legislativo”, afirmó Lamberto.
El directorio de RTS se conformará con siete miembros “altamente calificados”, según se puede leer en la ley. Cuatro surgirán del ámbito legislativo –dos de cada cámara, representando las dos primeras minorías–, habrá otros dos directores designados por el Poder Ejecutivo –uno será el presidente de la empresa pública, con mandato de tres años– y el restante representará a los trabajadores. El personal de RTS será encuadrado según las normas del derecho público, en el ámbito del Estado, pero sus tareas se determinarán de acuerdo a los convenios colectivos vigentes para cada actividad. Para los gremios del sector, el artículo que refiere a la situación de los trabajadores es “confuso”.
El titular del Sindicato de Prensa de Rosario, Edgardo Carmona, criticó ese aspecto y planteó una duda: si los trabajadores de prensa serán contratados como periodistas o como empleados públicos. “Gracias a la conformación de RTA (Radio y Televisión Argentina), donde están Canal 7, Télam y Radio Nacional, hemos logrado que los trabajadores estén perfecta y claramente encuadrados en los convenios colectivos de cada actividad: prensa, locutores, televisión, con los convenios y derechos que cada uno de estos trabajadores tienen. Son trabajadores que paga el Estado, pero no son empleados públicos. Son empleados de sociedades anónimas donde el capital es ciento por ciento del Estado, pero su convenio y su actividad están regulados por la ley de contrato de trabajo”.
Carmona también criticó la “sobreabundancia” política en el directorio: “Exigimos que quede escrito en la ley, con absoluta claridad, la representación que nos corresponde por nuestra incumbencia profesional y la de todos los sindicatos de la actividad privada con participación en los medios públicos. La media sanción sobreabunda en la representación política a través del Poder Ejecutivo y el Legislativo, con seis miembros sobre siete”.
El otro órgano que crea la ley es el consejo consultivo, integrado por representantes de universidades y escuelas relacionadas a la comunicación –periodismo, locución, cine–, de los trabajadores, de los pueblos originarios y de las cámaras privadas que producen contenidos. Los gremios de prensa –y algunos diputados– rechazaron ese punto también, con el argumento de que nada tienen que hacer en ese lugar –el consejo consultivo de los medios públicos– las cámaras que reúnen a los productores privados. La diputada Claudia Saldaña, del Frente para la Victoria, votó en contra del capítulo del proyecto que reglamenta la conformación del consejo consultivo.
Coincidencias políticas
“Es un gran avance y un gran desafío”, definió Lamberto durante la sesión. “Queremos lograr un medio que permita integrarnos culturalmente”, se entusiasmó el jefe del bloque de diputados provinciales socialistas. El kirchnerista Brignoni logró introducir algunos puntos de su proyecto, ingresado a la Cámara luego de la sanción de la ley nacional de medios. El diputado del bloque Encuentro destacó la idea de entender la comunicación como un derecho público y no como un negocio privado y elogió que “Binner haya entendido ese mensaje”. Sus mayores loas fueron al ex presidente Néstor Kirchner y a la actual mandataria Cristina Fernández por impulsar la ley nacional pese a la resistencia de los medios concentrados: “Demostraron que la democracia y la política están por encima de los intereses particulares”. Antes de la votación, el diputado oficialista Antonio Riestra, del partido Pares aliado del socialismo, sostuvo: “Estamos avanzando en el camino de la democratización de la información. Esta ley viene a saldar una vieja demanda, un reclamo histórico de numerosas organizaciones sociales, políticas y gremiales y que lograron que podamos dejar atrás una norma de la dictadura”.
Por Martín Becerra (*)
Es un buen comienzo por varios motivos: en primer lugar porque el proyecto en general se inscribe en el ideal de que los medios de gestión estatal deben cumplir un servicio público para evitar su manipulación comercial (algo que en la historia de Canal 7 sucedió cuando fue gestionado por Gerardo Sofovich, por ejemplo) o su utilización gubernamental-partidaria, lo cual restringe la representación de la diversidad política y social de lo público (esté identificado o no electoralmente con el gobierno de turno) y erosiona la legitimidad de la emisora.
Sin embargo hay que remarcar algunas falencias:
1. Las funciones asignadas a las emisoras públicas provinciales son adecuadas, aunque tienen un déficit en el mandato de pluralismo informativo que una emisora de servicio público debería promover y garantizar.
2. Si bien existe un buen diseño institucional de los medios públicos provinciales (a imagen y semejanza del diseño, aún no concretado, a nivel nacional), sin embargo la integración del directorio es excesivamente político-partidaria, con muy poca (casi nula) injerencia de la sociedad civil.
3. La designación de miembros del directorio podría realizarse mediante un procedimiento público.
4. Los mecanismos de auditoría social y política de los medios públicos podrían ser más estrictos.
5. En cuanto a topes publicitarios, el Estado debe diferenciarse de los privados, autolimitándose en anuncios para poblaciones vulnerables, por ejemplo: los medios públicos deberían abstenerse de emitir publicidad para niños, deberían dejar claro que no se interrumpirán películas ni documentales con publicidad comercial.
(*) Doctor en Comunicación Social, docente de la Universidad Nacional de Quilmes.
lunes, 7 de noviembre de 2011
Pura alma

Revival rock en el rodaje de 65-75. ¡Hippies!
“Hombre, hermano, amigo: hoy mi voz es música que todos han de escuchar”. La estrofa final de la canción de Miguel Bertolino, compuesta en los 70, años de Virgem y de la ópera rock Indio, se repitió una y otra vez en la noche del viernes 21 de octubre... de 2011. Y no porque, como ocurre en la dinámica de cualquier rodaje, hiciera falta corregir la toma. No era eso: era la comunión humana a través de la música, como definió Rubén Tucci, bajista y cantante de Virgem y Them, las bandas –junto a los Bichos de Candy y Alma Pura– rescatadas en el documental Sesentaycinco/Setentaycinco. Comarca beat, que tuvo esa noche un punto culminante.
Como epílogo del rodaje, Alejandro David, Andrea Tealdi, Alejandro Pérez, Héctor Bruschini, Pablo Bertoldi, Sebastián Pachoud y Agustín Falco –los miembros de Marea Doc, quienes planean estrenar a mediados de 2012– filmaron con ocho cámaras y un despliegue artístico y técnico de inusual nivel el show en el que participaron los cuatro grupos fundacionales del rock santafesino, con sus “herederos” de Astro Bonzo, como grupo base, y cantantes invitados: la recreación de una época de múltiples y, aún hoy, frescos sonidos. Los sonidos del rock.
Miguel Bertolino fue el creador de Alma Pura y Virgem. Murió a los 24 años, en 1975. Ahí se cerró una etapa, la primera década del rock santafesino. “Multi instrumentista y cantante, empezó a destacarse en Alma Pura desplegando sus cualidades escénicas que rápidamente concitaron la atención del público santafesino. Se transforma además en un verdadero poeta del rock cuando el género empieza a sonar en castellano”. Así lo definieron los realizadores de Sesentaycinco/Setentaycinco a Miguel Bertolino. El protagonista ausente de la historia y, sin embargo, más presente que nunca.
Canciones de Miguel Bertolino, de Bichos de Candy, de Them; zapadas bluseras, psicodelia, aires beat; una potente versión de “Born to be wild”; Gustavo Angelini, el “Negro” González y Camilo Hormaeche –Carneviva, La Cruda y Pobre Vaca juntos–; la voz de Cintia Bertolino –sobrina del poeta y cantante homenajeado–, la percusión de Facundo Maggio, los riffs portentosos del “Tape” Madariaga y el soporte de los Astro Bonzo: Agustín Ferrero, Cristian Deicas, Francisco Rusillo y Javier Farelli. Con esa escenografía musical de fondo, Horacio Bidarra, Ricardo Lovotti, Hugo Zimmermann, Guillermo “Topo” Gervasoni, Rubén Tucci, Carlos Joannas, Juan Carlos “Perico” Fissore, Ricardo “Mono” Cáceres y Horacio Zanor volvieron al centro de la escena. El show fue en el Patio Catedral y pasó largamente las horas.
Testimonios
Rubén Tucci, cantante y bajista de los grupos Them y Virgem, se refirió a la canción elegida como cierre del show/rodaje: “Hombre, hermano, amigo”, a la que sumaron sus voces los 19 músicos que participaron de Sesentaycinco/Setentaycinco: “Es un momento de conjunción humana, de encuentro, como la idea que tenía Miguel: la unión de un ser humano con otro a través de la música. Ese estribillo (hombre, hermano amigo: hoy mi voz es música que todos han de escuchar) representa eso”.
Para Agustín Ferrero, voz de Astro Bonzo, hay “una relación directa, desde lo musical y desde la pasión” entre las bandas pioneras y las actuales. “Veo una cuestión de continuidad histórica que venía notando en los principios de Astro Bonzo, cuando escuché por primera vez un recital de Psicosis que me había traído el Ruso (bajista del grupo) y ahí ya se veía un germen. Uno encuentra en un recital de 1981 cosas que después escuchó con Carneviva y que venían ya de Virgem: cuestiones de composición, los lugares a los iban, el estilo de los cantantes. Hay algo que está latente, llamémosle mágico, y en la música es muy palpable”.
Cristian Deicas, guitarrista de Astro Bonzo y “orquestador” del show junto al tecladista Horacio Bidarra, confirmó que la esencia musical del rock local se percibe también fuera de la ciudad: “Cuando vamos a Paraná nos dicen que ven una continuidad en las bandas de Santa Fe pero más que nada en los cantantes, desde Miguel Bertolino hasta ahora, pasando por el Tavo (Angelini), por el Negro (Goznález). Por frontman y por la lírica; describen cosas de Santa Fe, cada uno con su vuelo. La mixtura es genial. La idea de mezclarnos los de ahora con los fundadores es genial”.
Camilo Hormaeche, cantante de Azul de Metileno y de Pobre Vaca, remarcó el espíritu de “celebración” que hubo tanto en la etapa de ensayos –desde dos meses antes del show del Patio Catedral– como en la noche del rodaje. Encuentros y reencuentros al por mayor: tres generaciones atravesadas por la misma pasión y diversas, riquísimas búsquedas musicales. El pináculo de esos dos meses fue el recital del viernes 21 de octubre; los que estuvieron allí se fueron con la certeza de que no olvidarán en muchos años, acaso nunca, esa experiencia: la comunión musical.
sábado, 5 de noviembre de 2011
Condenados por la paradoja

Frontex coordina la acción represiva limítrofe en los estados en donde decide intervenir. Previamente, hace inteligencia sobre los flujos migratorios, bajo el título de “análisis de riesgo”. También pone infraestructura, recursos humanos y equipo. Y hasta ofrece sus servicios a países que no son parte del gran proyecto político europeo. Pero siempre hay una salvedad: toda la responsabilidad por lo que suceda con los migrantes corre por cuenta del país anfitrión. Así lo explica
Con un presupuesto en su creación (2004) de más de 6 millones de euros, Frontex hoy recibe de
Previamente a Rabit, Frontex realizó un “análisis de riesgo” de lo más explícito: “Turquía se ha vuelto el principal país de tránsito de la migración ilegal. Los acuerdos de colaboración bilateral en la ruta central mediterránea (Italia y Libia) y la ruta del oeste de África (España, Senegal y Mauritania) tuvieron su impacto en reducir las expulsiones de los migrantes ilegales de África... Como corolario al rápido decrecimiento registrado en Italia y España, el número de cruces de frontera ilegales detectado en Grecia creció del 50% de las detecciones de
Los centros de detención próximos al Evros, donde Frontex actúa fuera de responsabilidad, están poblados por humanos de Irak, Irán, Afganistán, Pakistán, Eritrea, Siria, Túnez, Marruecos, Palestina, Sudán, Argelia, Camerún, Georgia, Sri Lanka y la próxima Turquía. Es el cinturón de los afectados por las guerras antiterroristas,
Según el informe de HRW, en el centro de detención del poblado de Fylakio se hospedan 450 personas, si bien el lugar fue diseñado sólo para 375. Los hombres y las mujeres están separados, pero hay grupos sueltos de niños sin ningún pariente mayor cerca. Las camas son cuchetas. Eso es una buena noticia para los de arriba, si se considera que las aguas sanitarias humedecen el suelo del lugar con jugo de cloaca. De todos modos no hay camas para todos, así que se rota: a veces una sola plaza sirve a cinco personas. No hay agua limpia para beber ni doctor de urgencia. De vez en cuando reciben algunas tundas de los oficiales, que se quedan con sus pertenencias. Así explicó la falta de calzado un chico de 17 años de Eritrea, frente a la comisión de HRW, que también visitó los centros de Tychero, Feres y Soufli. En Tychero hay 130 detenidos en un lugar pensado para 48 personas. Sin camas, usan cartón sobre el suelo. Para mear tienen botellas y los oficiales los escoltan cuando marchan a un campito cercano a cagar. En Feres la obscenidad también campea: hay 98 personas en un lugar con capacidad para 30.
En el verano de 2011, temporada alta de migrantes, llegaron a hacinarse 120 detenidos. Hombres y mujeres, de toda edad, sin estar separados. En Soufli la situación es idéntica, salvo que un policía griego le confesó a la comisión de HRW que apenas dos días antes de la visita una mujer había sido violada.
Rabit involucra 175 agentes limítrofes puestos por Frontex, que coordinan la acción de las fuerzas griegas. Operan en los centros y hasta salen en patrullas de frontera (eso sí, con al menos la compañía de un oficial griego). Además de agentes, enviaron un helicóptero, cuatro colectivos, cinco minibuses, 19 patrulleros de frontera, cinco vans con equipo de detección termovisual y tres oficinas móviles. Parece que hasta el informe de HRW no vieron lo que pasaba y lo que hacían. Cual inquisidores, no son responsables de lo que producen y, ni siquiera, de sus propias omisiones.
Publicado en Pausa #84
jueves, 3 de noviembre de 2011
Esta noche en el CCSF
¿Son sólo dibujitos?
Vuelve el animé al Ciclo DeSvelado del Cine Club Santa Fe. Cinco joyas japonesas para partirse la cabeza
A veces el adulto levanta su ceja, de modo imperceptible, y esboza una mueca de desconfianza. “Son dibujitos animados”, piensa (no lo dice: sabe que el animé es levemente diferente a eso, aunque lo sea). Ajá, sí, existe La sirenita, educación sentimental para arruinar mujeres bajo el ideal de “dejá todo, hasta esa cola de pescado que tenés, para ir detrás de tu príncipe”. Pero otra cosa sale de esa islita azotada por dos apocalipsis –uno imperial y radioactivo, otro natural y también radioactivo–. Usaron la animación no para transmitir con mayor eficacia mensajes gomosos de conservetas, sino para ir al extremo de sus propias emociones e ideas.
Vuelve el Ciclo de Animé al cine América (25 de mayo 3075), un ácido para todas las edades, dentro del Ciclo DeSvelado de Cine Club. Será por cinco jueves, a partir de mañana hasta el 3 de diciembre, a las 22.30, gratis para socios y apenas a cinco pé para el público.
Millennium Actress
El primer film es la última obra del fallecido Satoshi Kon, el animal que inventó las peores pesadillas con el mundo digital en sus Perfect Blue y Paprika (ambas en la dvdteca del CCSF). En Millennium, Kon elabora una fantasía que cruza al cine con toda la historia reciente del Japón, a través de un imposible documental sobre una famosa actriz (como tal, siempre joven, hermosa y en carneviva) y sus peripecias.
Macross. Do you remember love?
¿Viste Robotech compulsivamente? Esta es la película de la “primera generación”. Está todo: el SDF-1, Minmay cantando, los combates en el espacio y esa inquietante idea de que las máquinas de combate se alimentan con un combustible producido a base de amor.
Porco Rosso
Muy conocido en estas landas, Hayao Miyazaki nos ofrece una de piratas, pero con hidroaviones en el Adriático y un hechizado héroe cerdo y anti-fascista. Romance, acción y una ingeniosa proclama por la paz. Única y especial para asistir con su clan en pleno.
Ninja Scroll
Es de ninjas, samurais y ronins. Retoma hechos históricos con un estilo que se aproxima al de Kill Bill 1 o al videoclip grunge “Do the evolution”. Fantásticos seres superpoderosos del infierno se conjugan con el sutil planteo de los complejos hilos de la política y el honor.
Genius Party Beyond
¿Quieren conocer las fronteras superadas en la animación? Cománse estos cinco cortos del Studio 4ºC: delicadeza ecológica, grotesco lunar, cyberpunk furioso, naif infantil e improvisación de trance electrónico en delirio futurista.
Publicado en Pausa #86, recién salida y en los kioscos de SF
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Salió Pausa #86
