lunes, 28 de septiembre de 2015

La cacería humana es el mensaje

Sin justicia: los abusos de las fuerzas de seguridad son una práctica común en la provincia.


No hay desesperación. El procedimiento es familiar, los ortivas también. Los ortivas se pasean por tu barrio, conocen a todos, todos los conocen. El viaje en el patrullero es apretado. Vos y dos amigos tuyos, hombro con hombro, viajando a la Sub Comisaría 12, sin saber por qué. Jamás los ortivas te dicen por qué te llevan a la seccional, ni a vos, ni a tu vieja ni a tu hermana ni a tu abuela ni a nadie que viva con vos. El barrio: Las Lomas, 15 cuadras al oeste de Blas Parera y Zeballos, entre el río Salado y el Camino Viejo a Esperanza. Donde las bolsas de nylon salen rasposas de las calles de tierra y el mundo, esa clausurada isla de donde no salís y a la que pocos caen de visita, huele a mierda de gallina, zanja estancada, fogatas de basura, arroz hervido.
El momento mismo de la detención suele ser el escenario de los apremios ilegales, que sobre todo se dan por la noche y la madrugada. Foto: Pablo Bertoldi

Sos carne de patrullero. Sobrepasar la avenida está sancionado: pasando la frontera, la Policía ni te deja caminar. No te acordás bien cuántas veces te llevaron. Por eso: todavía no hay desesperación.
Es 25 de marzo, un tiroteo más acaba de terminar, lindo día, 20 grados, estabas en la calle, con tus dos amigos, ahora estás en la Sub 12, barrio Los Troncos. Y no sabés por qué. Tus amigos tampoco. Te dicen que estás ahí por el tiroteo, “abuso de armas”. Te reís, sin que se note. No tenías un caño encima cuando te levantaron, tus amigos tampoco, ni siquiera te plantaron uno.
Son las dos de la mañana, hace nueve horas que estás en la seccional y ahora sí estás cagado encima. Están los tres en bolas. Les pasaron picana en el culo y en las piernas, les sacudieron con una tabla de madera en las planta de las patas, les metieron la cabeza en una bolsa para que asfixiarlos. Le prenden fuego a uno de tus amigos en la espalda y se lo apagan después. Hacen sorteos, los ortivas, y el ganador recibe una tortura según el número. Juegan a la lotería, cómo se entretienen. A uno de tus amigos le roban el celular.
Son las dos de la mañana y los ortivas te llevan de nuevo a Las Lomas. Estás solo con ellos. Te hicieron poner el calzoncillo y corrés por las casas, que son ranchos, cuadras de ranchos, un país de ranchos donde vivís. En el camino de Los Troncos a Las Lomas te pegaron. Parados al lado del patrullero los ortivas fuman y charlan y te miran correr de un lado al otro, una rata en calzoncillos muerta de frío. Desesperado, tenés que pegar una tumbera. Te dijeron, antes de abrir la puerta del patrullero, que si conseguías el arma te iban a dejar en paz: un arma para que te armen bien armada la causa por la que te detuvieron, a vos y a tus amigos, a las cinco de la tarde, después del tiroteo.
Nadie te pasa un fierro. Cuando volvés al auto te dan duro y te bajan en un puente, no sabés cuál. No hay nadie. Te van a reventar y te van a tirar después. “Te vamos a tirar”, te dicen. Te arrodillan. La pistola reglamentaria se acerca a tu oreja, la sentís. Gatillan. Te van a matar.
(Le avisan a tu hermana que estuviste en el barrio, con los ortivas, desencajado, pidiendo una tumbera. Tu hermana le manda un mensaje de texto a la psicóloga del Centro de Salud de Las Lomas, Laura Delconte. Son las tres de la mañana y Delconte se levanta para llamar a la comisaría, para ver dónde están los pibes. La atiende el suboficial José García, que avisa que los tres jóvenes no están en el lugar. Delconte escucha que alguien le dice a García que no siga hablando, que no pase más información, que ella no tiene nada que ver con el asunto).
Ya fue, no estás muerto. De vuelta a la Sub 12, tus amigos siguen ahí, desnudos. El llamado de la psicóloga tuvo efecto; con el sol, salen los tres camino a la División Asuntos Juveniles. Salvados. Tu familia ya sabe qué pasó y hay gente de afuera del barrio que te ayuda. Durante el día te liberan, a tus amigos también, no sin antes pasar por el Juzgado. Declaraciones, pasillos oscuros. Pero no sabés a dónde mierda volver, porque hiciste una denuncia penal contra el personal policial de la Sub Comisaría 12.
Lo van a saber. Si la Policía te revienta, a callarse. A los fiscales les cuesta poco planchar las denuncias –trabajan con los mismos canas– y Asuntos Internos es la misma Policía controlándose a si misma. Todo es demasiado próximo. ¿Y la Secretaría de Control de las Fuerzas de Seguridad? Bien, gracias.
A los pocos días te ven y te dicen, los ortivas, “¿así que vos me denunciaste?”. Y el lunes 6 de abril te vuelven a detener. Sos un blanco móvil. Y tu vida y la de tus amigos ya tenían valor de saldo en la feroz intemperie de la pobreza y la violencia del Estado.

El apriete
Se habrán asombrado mucho los oficiales de policía de la Sub Comisaría 12. De los 515 santafesinos que sindicaron abusos por parte de las fuerzas de seguridad del Estado, entre el 1º de noviembre de 2013 y el 4 de abril de 2015, 310 no hicieron luego ninguna denuncia formal en la Justicia. Es el 60% de los casos. El dato proviene del Registro Provincial de Torturas, Malos Tratos, Penas Crueles Inhumanas o Degradantes, Abuso Policial y Malas Prácticas del sistema judicial, que es confeccionado por el Servicio Público Provincial de Defensa Penal comandado por Gabriel Ganón. ¿Por qué no se acude a la Justicia? Las víctimas lo explican con sencillez: el 42% expresó que teme nuevas represalias y el 14% evaluó que hacer la denuncia empeoraría su situación como detenidos.
Los tres jóvenes de Las Lomas –cuyos nombres resguardamos– cuentan con el patrocinio legal de Ganón y el apoyo de Delconte y la licenciada Silvana Acevedo, trabajadoras del Centro de Salud del barrio y firmantes de la querella en curso. El expediente todavía está desandando vericuetos tribunalicios para que el Servicio Público Provincial de Defensa Penal pueda constituirse como representante en contra de los oficiales que protagonizaron los hechos del 25 y 26 de marzo pasado. El camino es arduo: a la Justicia no le place ir en contra de la fuerza; magistrados y policías actúan como dos extremos de una misma máquina de abandono y represión.
Dado que a los tres jóvenes la Policía les armó una causa por abuso de armas, quedaron en manos del Juzgado de Menores N°1 a cargo de la jueza Ana María Elvira. Tras estar en la División de Asuntos Juveniles, los menores fueron trasladados al Juzgado donde relataron su atroz periplo: lo mejor que se ocurrió a Elvira fue dejarlos detenidos “para preservar su integridad física”, según cita Ganón. “La jueza Elvira no solo no tuvo la actitud para poner en conocimiento de la fiscalía en turno estos brutales hechos sino que les hizo saber a los propios policías que habían sido denunciados, por lo cual anoche (lunes 6 de abril) estos agentes los volvieron a detener y torturar, luego de amenazarlos”, narró Ganón a Rosario/12.
El Registro de Torturas de la Defensoría ofrece más datos. Todos se corresponden con la historia de los jóvenes de Las Lomas: el principal abusador es la Policía y los que sufren su azote son jóvenes varones pobres. Como muestra: de los 187 casos relevados en la provincia entre el 18 de diciembre de 2014 y el 4 de abril de 2015 –período comprendido en el último informe publicado–, 169 son hombres. El 55%, en el mismo período, tiene 29 años o menos (y no hay datos sobre el 25% de los casos) y el 58% llegó, como máximo, a tener estudios secundarios incompletos. En el 92% de los 515 casos registrados (328 entre el 1° de noviembre de 2013 y el 15 de diciembre de 2014 y los 187 del último informe) las víctimas identificaron como abusadores a oficiales de las fuerzas de seguridad de la provincia (personal de comisarías, Comando Radioeléctrico, Tropa de Operaciones Especiales, Policía de Acción Táctica, Infantería, entre otras).
El verdugueo impacta en el cuerpo. Sobre los 515 casos, el 42% denunció golpes y el 34% golpizas. Además hay balazos de goma, submarino seco, picana, puntazos y uso de gas pimienta y abusos sexuales. El desamparo se funde con el armado de causas o la falta de atención médica, las exigencias de dinero y hasta el hostigamiento a los abogados defensores.
Los apremios pueden darse en varios lugares. Lo que puede arrancar como cocazos en la detención y amenazas en el patrullero, sigue con duchas frías en la comisaría o patoteos en un descampado. El 52% de los hechos ocurre en la vía pública, al momento de la detención, y el 27% en las comisarías. La Policía actúa a la vista de los vecinos o en el mismo lugar de trabajo.
Capaz alguna vez los viste.

Año tras año
“La falta de fiscalías especializadas en Violencia Institucional o unidades fiscales específicas dificulta la realización de investigaciones estratégicas de este tipo de denuncias de graves afectaciones de derechos humanos”, señala el primer informe del Registro de Torturas. La Policía parece actuar con la certeza de estar lejos de terminar rindiendo cuentas en Tribunales. Si bien no son todos casos de gatillo fácil, las balas de las fuerzas de seguridad mataron a más personas (16) que los delincuentes en ocasión de robo (15) en los primeros ocho meses de 2015, en Rosario.
Cada año los hombres de azul marcan su protagonismo. En 2013 fue el paro policial, en 2014 el sanguinario aumento de la cantidad de homicidios en La Capital. En 2015, la cana manda su mensaje por medio de una cacería abierta.

Publicada en Pausa #162, miércoles 23 de septiembre de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos

Inseguridad y autogobierno policial

Un ex jefe acusado de narco, la pérdida de las cajas de la droga y la trata, el paro de 2013, la ola de homicidios y el gatillo fácil: el control de los uniformados es el desafío de la política.


En casi ocho años de gobierno, el Frente Progresista no ha logrado aún controlar a la Policía. Ni la reforma de la fuerza, ni las estructuras políticas que se crearon a tal fin, ni las concesiones que se hicieron para aplacar el alzamiento de 2013 mejoraron la seguridad pública y, mucho menos, la relación entre el gobierno y la Policía. ¿Podrá hacerlo el gobernador electo? Ese ha sido el déficit de las gestiones de Hermes Binner y Antonio Bonfatti y es el desafío para Miguel Lifschitz.
Rafael Grau asumió el 17 de septiembre como el nuevo jefe de la Policía de la provincia.

Bonfatti lo ha reconocido en muchas oportunidades: el problema de la violencia atraviesa a toda la sociedad y es una cuestión compleja cuyo abordaje requiere de todos los sectores, más allá del gobierno de turno. Lifschitz no la va a tener fácil: hereda una Policía corrupta, criminal y autogobernada, con las ciudades más grandes de la provincia sumidas en un espiral de muerte que se traduce en las tasas de homicidios más altas de Argentina.
El gobierno aduce que la situación es igual de compleja en todo el país y que la prensa se ensaña con Santa Fe porque es la única provincia que comunica datos de homicidios y otros delitos. No obstante, las cifras record de asesinatos en Rosario y Santa Fe durante 2014 y la infinidad de casos de corrupción y abusos cometidos por la Policía santafesina, son marcas propias de una provincia que aún está muy lejos de resolver, bajo un paradigma democrático, el control de sus fuerzas de seguridad.
Las últimas declaraciones de Bonfatti fueron en defensa de sus políticas: “Hasta el 17 de agosto de este año, respecto a 2014, en la provincia bajamos 22% la tasa de homicidios; un 32% en la capital provincial y un 22% en Rosario. Santa Fe tiene récord de detenciones: 26 mil detenidos en lo que va del año”, incluyendo a todas las personas que fueron detenidas en la provincia, aunque sea por pocas horas. Desde la vereda de enfrente, el defensor provincial Gabriel Ganón volvió a remarcar la baja tasa de esclarecimiento del delito, en especial de los homicidios.

Casos resonantes
En la ciudad de Santa Fe, los pibes que la Policía detiene a diario rara vez se animan a denunciar en la Justicia los vejámenes que sufren a manos de los uniformados (ver aparte). El Servicio Público Provincial de Defensa Penal relevó 187 casos de torturas entre el 18 de diciembre de 2014 y el 4 de abril de 2015 en toda la provincia, 34 de los cuales fueron en la ciudad capital.
En Rosario y en otras ciudades del sur provincial cada semana se destapa un nuevo escándalo que involucra a agentes de la Policía. Repasamos los más resonantes:
-Paula Perassi. El 18 de septiembre de 2011, Paula Perassi fue vista por última vez en la ciudad de San Lorenzo. Desde entonces, está desaparecida. Sus padres dedicaron los últimos cuatro años a investigar que pasó con Paula; creen que murió a raíz de un aborto no consentido, en medio de una trama que involucra a dirigentes políticos y a agentes de las fuerzas de seguridad. Cinco de los ocho procesados en la causa son policías, sobre quienes pesa la sospecha –de acuerdo el juez Juan José Tutau– de “encubrimiento agravado”. Todos están libres, mientras Alberto Perassi, el padre de Paula, debe moverse con un chaleco antibalas ante las amenazas que recibió su familia. Cuando desapareció, Paula tenía 34 años, estaba embarazada de seis semanas; sus dos hijos tenían, en ese momento, 3 y 6 años.
-Franco Casco. El joven tenía 20 años cuando viajó, en octubre de 2014, desde la localidad bonaerense de Florencio Varela a Rosario para visitar a su familia. Lo detuvo la Policía, estuvo preso en la comisaría 7º de esa ciudad y fue encontrado muerto tres semanas después en el río Paraná, a la altura del Parque España, en pleno centro de Rosario. La autopsia reveló golpes. A casi un año de su asesinato, la Justicia aún dirime cuestiones de competencia y la causa está varada.
-Gerardo Escobar. La muerte del joven trabajador municipal, de 23 años, provocó una conmoción en Rosario. Tres patovicas y dos policías que cumplían adicionales en el boliche La Tienda fueron detenidos por orden del juez Juan Carlos Curto. La investigación aún está en curso pero hay pruebas ciertas de que a Gerardo lo golpearon, estando aún vivo, después de llevárselo del boliche. Su cuerpo apareció en el río Paraná una semana más tarde.
-Roberto Arrieta. Camionero, de 22 años, asesinado a principios de septiembre en una comisaría de Puerto General San Martín por un disparo efectuado por un policía de 25 años. Sus compañeros declararon que “no tuvo intención de matar” sino que quiso “intimidar o disuadir” a Arrieta.

El poder de las armas
La política de socialismo el seguridad ha sido, cuanto menos, errática. Binner mantuvo una tensa paz con la Policía durante su gestión, con Daniel Cuenca como ministro reemplazado en el final por Álvaro Gaviola. La idea de “buenos tiempos” planteadas por el socialista había sido apoyada, en ese momento, por la organización pseudo gremial Apropol, que saludó el “cambio” que suponía –para la fuerza– el triunfo del ex intendente de Rosario.
Con la llegada de Bonfatti, en 2011, se rompió la paz policial. El primer ministro del actual gobernador, Leandro Corti, sentó las bases reformistas con el Plan de Seguridad Democrática. Allí se empezó a visibilizar una resistencia en el seno de la “familia policial”. Corti tomó medidas de fondo, como el traspaso de las divisiones de Drogas y Trata a la órbita política, que quedaron bajo el mando de la secretaria de Delitos Complejos de la provincia, Ana Viglione.
Corría 2012 y la provincia mantenía estables las cifras de homicidios. El debate pasaba por “la sensación de inseguridad” de la que hablaba el gobierno, que aún podía exhibir estadísticas favorables. En ese contexto, que parecía propicio para profundizar la reforma, Bonfatti sacó de la cancha a Corti –en una medida que se interpretó como una concesión a la Policía– y designó a Raúl Lamberto como ministro.
El resto es historia conocida. Por acierto o defecto, quedó expuesto el autogobierno de la Policía. Hugo Tognoli cayó por presunta complicidad con el narcotráfico y así la fractura entre política y fuerzas de seguridad se hizo patente. El gobierno osciló entre despegarse de su ex jefe de Policía y repeler las críticas que, desde Tognoli en adelante, signaron al socialismo. Se continuó, al menos en el plano discursivo, con la reforma de la fuerza policial, pero en los últimos dos años la Nación debió intervenir con la Gendarmería en el territorio provincial –con relativo éxito– para trata de apaciguar los ánimos.
En el final de su mandato, Bonfatti jubiló al reemplazante de Tognoli –Omar Odriozola– y designó en su lugar a Rafael Grau, quien había sido corrido de la jefatura del departamento La Capital por sus flojos resultados. El panorama es poco auspicioso para la gestión que inicia, que encontrará a una Policía de brazos cruzados. Es cierto que en los primeros ocho meses del año, como ha señalado Bonfatti, hay una baja en la tasa de homicidios, pero el punto de comparación es el año más violento de la historia: 2014.
“Las culturas no se cambian de un día para el otro. Las transformaciones llevan tiempo”, dijo el gobernador en la ceremonia por los 151 años de la creación de la Policía, en Cayastá, el pasado 31 de agosto. Allí Bonfatti dio su último discurso ante la fuerza: “Voy a ejercer hasta el último día de gestión toda la autoridad que me confieren la Constitución y la ley para seguir mejorando el Estado y la Policía de la provincia”. Dos semanas después, nombró a Grau como nuevo jefe y dejó la continuidad de la reforma en manos de Lifschitz.
Para Bonfatti, la transformación de la Policía es parte del proceso iniciado por Binner en 2007: “Así como nos propusimos reformar el Estado y lo descentralizamos, también nos propusimos transformar a la Policía de Santa Fe, una institución que por muchas causas había perdido su autoestima y que en épocas negras del país tuvo que subordinarse a determinadas prácticas que siempre hemos condenado y rechazado”. Si bien el gobernador reconoce los “hechos negativos”, también resalta la inversión en equipamiento y la mejora de las condiciones laborales: “Cada día veo a más hombres comprometidos con la institución y esto es palpable en las estadísticas”.
El gobernador valora como un acierto que recién se verá en el largo plazo la creación de la Comisión de Salud y Seguridad en el Trabajo, una medida adoptada después del paro policial de diciembre de 2013. “El hecho de tener la responsabilidad que nos confirió la población no impide que, en una fuerza que tiene que ser vertical, haya un espacio de diálogo para aprender del hombre que está en la calle. Por eso hemos creado un espacio para poder discutir condiciones de trabajo. Somos la única provincia que brinda estas posibilidades a los uniformados, de poder también discutir lo que tiene que ver con el salario”.
Las mejoras para la Policía, cuyo sueldo inicial supera los 11 mil pesos y está por encima del mínimo del sector docente, no produjeron –hasta el momento– mayores resultados. Desde mayo de 2014 a la fecha, el titular de la Secretaría de Control de las Fuerzas de Seguridad, Ignacio Del Vecchio, recibió alrededor de 1.200 denuncias sobre el accionar de la Policía. “Algunas son exposiciones o reclamos, pero muchos de ellos están presos o con imputativas”, sostuvo el abogado rosarino. La Secretaría de Control es parte de la reforma policial: una suerte de Asuntos Internos en clave política, sin injerencia directa de los propios uniformados.

El primer juicio contra Tognoli
El lunes 14 de septiembre comenzó en el Tribunal Oral Federal de Santa Fe el primer juicio contra el ex jefe de la Policía Hugo Tognoli, acusado de “encubrimiento por favorecimiento personal agravado por haberse cometido para ocultar un delito especialmente grave, con ánimo de lucro y por ser el autor funcionario público”; “incumplimiento de los deberes de funcionario público” y “partícipe necesario del delito de coacción” contra Norma Castaño, titular de la ONG Madres Solidarias.
Están imputadas otras cuatro personas: dos ex funcionarios de la Dirección General de Prevención y Control de Adicciones (el ex subjefe de Inteligencia, José Luis Baella, y el agente Mauricio Otaduy), el remisero Fernando Torres y el presunto narco Daniel “Tuerto” Mendoza.
La causa por complicidad con el narcotráfico, por la cual Tognoli renunció a su cargo en octubre de 2012 y fue detenido en marzo de 2013, se tramita en los Tribunales de Rosario y aún no tiene fecha de juicio.

Publicada en Pausa #162, miércoles 23 de septiembre de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos

Ácido santafesino

Rebo presenta su segundo libro: Re-flashero. Una charla con el dibujante de las contratapas de Pausa.

Re-flashero es el nombre de la segunda publicación realizada por Sebastián Pérez, más conocido como Rebo, responsable de las hilarantes contratapas de Pausa.
Rebo es uno de los humoristas gráficos más novedosos de las últimas generaciones. En sus trabajos combina cinismo, reflexiones profundas, diálogos bizarros y pincelazos críticos sobre su época y su lugar: los barrios de Santa Fe.
Igual que su primer libro, El reflexólogo, Re-flashero fue publicado por La Gota Microediciones. “Me puse un poco más en serio, sobre todo con el dibujo”, confiesa Rebo.
—¿Cómo nace tu interés por la historieta y cómo te formaste en ese ámbito?
—Nace porque siempre dibujé y un día decidí probar con ponerle diálogos a los dibujos: me reía solo. De chico leía historietas, pero no de las que me gustan en este momento.
—¿De dónde surge ese humor ácido  y crítico que desarrollás?
—Ya viene con uno. Crecí rodeado de amigos con un humor muy parecido al mío y lo “desarrollé” en historietas. Después, soy un consumidor de todo tipo de material del género: desde dibujos animados y películas hasta libros y grafittis. Además me convencieron de que hay algo del lado italiano de la familia. Mi humor se gestó en un viejo italiano de mal carácter. 
—¿Cómo surgió la posibilidad de editar el libro y cómo fue el proceso de selección de los trabajos?
—Se gestó por iniciativa de Gonzalo Geller, que lleva adelante el emprendimiento La Gota Microediciones. Es el segundo que sacamos. Dice que le gusta lo que hago, así que seleccionó trabajos que subo a Facebook y los amontonó en una publicación. La primera se llama El reflexólogo (2010) y eran todas cosas de un blog que tenía y ahora es lo que se llama “basura cibernética” (posta le dicen así) Re-flashero es casi lo mismo, sólo que le diseñé una tapa donde quería mostrar que ajusté las clavijas y me puse un poco más en serio, sobre todo con el dibujo. Aunque los tiempos no me favorecen, todos los días trato de acomodarme para mejorar en ese aspecto. Quiero dibujar como Daniel Clowes y hacer una novela gráfica sobre la vida en la villa.
—¿Qué viene de ahora en más? ¿Tenés pensado realizar presentaciones o la edición de otro trabajo?
—Me falta muchísimo. Todavía no concreté nada de lo que tengo en mente. Me gustaría ser ilustrador de libros infantiles, caricaturista y hacer un par de murales en la ciudad con los grafitteros que admiro. De todas las culturas y subculturas que importamos y ponemos de moda, una de las pocas que considero nuestra y propia de la urbanidad en la que vivimos, es la del grafitti.

Publicada en Pausa #162, miércoles 23 de septiembre de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos

El TEDx local en el Molino

Tecnología, innovación y motivación son su sello propio.


Con el objetivo de impulsar ideas locales y regionales, el 2 de octubre se realizará la segunda edición de TEDx Laguna Setúbal. El evento tendrá lugar en El Molino Fábrica Cultural (Bv Galvez 2350) de 16.30 a 22.00. Bajo el lema “Ideas que iluminan”, apunta a  encender las mentes y corazones de los asistentes en el anochecer santafesino. Para interiorizarnos sobre esta nueva presentación, Pausa habló con dos de sus organizadores, Matías Mori y Luz Bertaina.

Una ventana al mundo
“El evento consiste en un ciclo de charlas de las que participan distintos oradores, profesionales o no, donde cuentan un proyecto, su trabajo o una historia de vida. Lo que hay detrás de eso es una idea, y lo que se pretende es divulgarla. En segunda instancia, queremos motivar a los asistentes a pensar cosas nuevas o concretar lo que siempre desearon, pero que no materializan porque les falta esa chispa motivacional. Detrás de todo TEDx hay un ‘sí se puede’.”, señaló Matías
—El evento proviene de TED, una propuesta mayor. ¿Cómo se relacionan entre sí?
—TEDx deriva de TED, un evento mundial que se realiza hace más de 20 años, donde la premisa es compartir el trabajo y las historias de expertos reconocidos en distintas áreas. Con el objetivo de potenciar el poder divulgador de TED, se generan los eventos TEDx. Es una licencia que te da TED  para llevar adelante la actividad. La mayoría de nosotros conoció TED a través de Youtube. Y del shock que te genera ver las charlas, nace la idea de traer un TEDx a la ciudad.
El grupo organizador de la versión Laguna Setúbal de las conocidísimas charlas TED.

—Youtube se convirtió en la herramienta viralizadora de las exposiciones. ¿Cómo surge ese vínculo con la tecnología digital y las redes sociales?
—Nace de la misma premisa de lo que es TED, porque las siglas significan tecnología, entretenimiento y diseño. Con la tecnología como tópico, y contando con una herramienta como Youtube, se construyó algo que ayudó a potenciar todo eso. Además, los expositores han sido desde gente anónima hasta personajes reconocidos como Bill Gates o Steve Jobs. Gran parte del equipo organizador en Santa Fe seamos especialistas en comunicación y diseño.

Esos extraños conocidos
Luz Bertaina explica cómo se formó el grupo gestor de TEDx Laguna Setúbal: “Una cuestión de inquietud, de materializar lo visto en los videos”.
“Éramos muchos los que teníamos la idea de hacer una edición local”, aporta Matías Mori. “Alguien averiguó y se enteró que es una licencia y que ya estaba pedida en Santa Fe. Entonces el grupo se conecta entre sí. Esa es una de las principales remuneraciones: cruzarse con gente interesante, tanto coordinadores como disertantes”.
—¿Cómo es el proceso de selección de los oradores y las temáticas?
—Arrancamos –responde Luz– con una preselección de 100 personas, que formaban parte de los elegidos de la primera edición, que se hizo en el 2012. Luego pasamos a 50, después 20, hasta que quedaron los diez finalistas. Aún no son los definitivos, pero la idea es que queden todos.
—Con respecto a las temáticas –sigue Matías–, vamos por el lado científico y educativo. Distintas áreas que consideramos de interés, que ayudan a un trabajo interdisciplinario y que pueden generar cambios sociales. Sobre los conferencistas, los realizadores siempre postulan a alguno, pero también se acerca mucha gente cuando se entera que la convocatoria está abierta. Otros vienen por  recomendación de diagramadores de TEDx de otros lugares, que quedaron afuera por una cuestión de tiempo. Tienen que cumplir dos requisitos: ser locales o regionales y no extenderse más de 18 minutos en su charla.
—¿De qué manera se prepara a quienes brindan las conferencias?
—Después de la preselección, pasamos a una etapa de reuniones. Ahí evaluamos otras cuestiones, porque pueden ser muy grosos en su especialidad, pero también tienen que saber comunicar lo que hacen. Primero vamos dos o tres organizadores y tanteamos si pueden funcionar. Después hacemos otro encuentro con el grupo general. En esta instancia nos ha pasado que nos digan: “no, esto no es para mí”, porque entienden que hay una presión y tiene que salir bien.
—Hay gente que no dio nunca una charla –agrega Luz–. Si bien se les un coucheo, es complicado. Tenés que animarte a subir a un escenario, hablar, respetar los tiempos y resumir tu idea. Ahí entran los miedos. Pero el objetivo es que queden todos.
—Los diez seleccionados –sigue Matías– pasan a otra etapa con especialistas de oratoria y también se les enseña un poco de teatro, para que sepan cómo pararse frente al público. Nosotros tenemos la  libertad de bajarlos en cualquier momento y ellos también pueden renunciar. Pero hay un compromiso doble. La meta es lograr charlas que comuniquen la idea sin espacios en blanco o cosas que no se entiendan. Es difícil cuando no hay experiencia previa. Tenemos participantes que dieron charlas en eventos y están tranquilos y hay otros que vienen de un trabajo en el que no tienen que socializar o que no poseen los recursos para expresarse. Es todo un proceso. Si alguna ponencia no queda, la pasamos para el año que viene.

Oportunidad única
Matías rescata las características especiales de este evento: “la posibilidad de conocer las historias es genial y no se paga con nada. Uno sale de su zona de confort y termina con gente que nunca hubiese pensado encontrar y mucho menos sentarse a hablar”.

Publicada en Pausa #162, miércoles 23 de septiembre de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos

Nuevo negro rock

Maduros en la composición y la definición del estilo, los Parteplaneta presentaron su último disco, Arcos.


El power trío formado por Farelli, Cena y Romero Bucca arrancó la gira de su tercer disco llamado Arcos. La vuelta de los locales fue en Tribus Bar&Arte el sábado 12 de septiembre con bandas y artistas invitados y la gira sigue con fechas en varias provincias.
“Una bola de energía que se va agrandando con una disposición muy sofisticada” podría ser una de las acusaciones que le caben al tercer material discográfico de los Parteplaneta, que se despacharon con un decálogo de canciones para completar Arcos (parido el 14 de agosto), el que esperan sea su disco bisagra.
El power trío radicado en Buenos Aires incluyó en esta placa sonidos que llegan desde familias estéticas como la electrónica y el trip hop (estilo Gorillaz, Massive Attack), por lo que los matices por los que se pasean las canciones son de lo más oscilantes: durante la misma pieza los climas se conjugan para sacarnos de ahí y ponernos en otro lugar.
Las experiencias que comprende el disco van desde el autoguardado en el departamento como estrategia compositiva, hasta las lecturas, observaciones y el ajuste de detalles mínimos como un loop por atrás, un cartel callejero como disparador y título de meses de trabajo.
El sucesor de El nuevo proceso (2012) fue presentado el sábado 12 en Tribus, en un show en el que se reunieron un grueso número de seguidores, de medios y también de artistas como Guiye Estrubia (que se presentó en la previa con un set corto de su fresco EP, Camping) y que fue seguido por Cazacuervos, que llegó desde Buenos Aires con su rock alternativo concreto presentando Abismos. Con la medianoche desarrollándose, el sampler de “Elevan millares” sirvió para que la banda se acomode con Fernando Romero Bucca colgándose el bajo, el Tano Luciano Farelli inclinando el micrófono con una mano y aguantando la guitarra con la restante y, coronado por la doble P enfrentada del logo, Manuel Cena a la batería.
Con los tres como negros espectros arranca el segundo track de Arcos, primera canción: “Sin rostro”, un riff definido con vuelo indie, la letra no se pierde ni de contenido ni de precisión en la confluencia con el sonido. La madurez de la banda se advierte en el éxito conquistado en la ejecución de estos temas compuestos a partir de una dinámica experimental, que no pierde de vista una impronta propia: la intensidad, incluso en momentos en los que la voz de Farelli avanza como un sonido más soft, habla también de un crecimiento como cantante, que habilita recursos para rozar sensibilidades acaso de un modo más íntimo.
El disco fue mezclado en Estudio Móvil (Los Ángeles) por Guillermo Porro y masterizado por Eduardo Bergallo (ingeniero de sonido de Soda Stereo, entre otros), detalles que lo hacen sonar impecable ya sea en sus facetas de mayor contundencia, de calma o, porque también las hay, de baile. Hasta hay espacio para una puesta estética a algunos pensamientos que el frontman expone en “Engrama”, a partir de un seguimiento al psicólogo español Enric Corbera, en las que se cantan nociones también muy del presente de la banda como “reprogramar”, “integrar” y, claro, “experimentar”.
La sunchalense cantautora Marilina Bertoldi (hermana menor de Lula, líder de Eruca Sativa) también se trepó al escenario de Tribus para cantar junto con los Parteplaneta en un show que, si tuvo una figurita repetida, fue la del cariño con el que el público los recibió. La gira sigue por todo el país, la revancha para quienes se perdieron el recital de local será el 2 de octubre en La Vieja Usina (Gregorio Matorras 861, ciudad de Paraná).

Publicada en Pausa #162, miércoles 23 de septiembre de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos

El derecho a las verduras frescas

El Consorcio La Verdecita impulsa un proyecto para defender y recuperar la agricultura familiar. La iniciativa fue presentada ante la Legislatura en 2014 pero aún no se trató.


Casi al mismo tiempo que el Senado de la Nación convertía en ley un proyecto que promueve el desarrollo humano integral de pequeños productores, comunidades campesinas e indígenas y trabajadores de la agricultura familiar, el Consorcio La Verdecita llegaba a la Legislatura santafesina con una iniciativa para regular la situación de las familias agricultoras de nuestra provincia.
El Consorcio La Verdecita reúne a cerca de cien productores del cordón santafesino.

Traducida en cifras, la agricultura familiar representa el 20% del PBI del sector agropecuario nacional, el 20% de tierras productivas y el 27% del valor de la producción. Comprende 30,9 millones de hectáreas totales y el 65% del total de productores. La actividad constituye el 53% del empleo rural.
El Consorcio La Verdecita, integrado por cerca de cien familias del departamento La Capital, presentó el proyecto a fines de 2014, que ingresó a la Cámara baja a través del diputado Leandro Busatto. “Este año no tuvo tratamiento, pero mientras tanto nos hemos encontrado con otras organizaciones de productores para seguir trabajando la idea de abrir un instituto de agricultura familiar en nuestra provincia, donde mujeres y hombres estarán en paridad de condiciones en su consejo de administración. En Santa Fe se perdió muchísima tierra para horticultura porque no hubo políticas destinadas a proteger este sector y con este proyecto –cuya redacción consta de 41 artículos– intentamos defenderlo. La idea es poder producir alrededor de las ciudades, donde los pequeños productores han desaparecido”, indicó Chabela Zanutigh, miembro de la granja agroecológica La Verdecita, ubicada en el límite norte de nuestra ciudad.
Respecto al panorama general, destacó que “en esta última etapa el gobierno nacional ha tenido un cierto empuje a la agricultura familiar. Es tarde pero no está mal porque somos visibles y hace diez años casi no existíamos. Seguimos teniendo muchos problemas como el del acceso a la tierra, que es fundamental y básico”.
El primer artículo de la ley llama a “promover el desarrollo rural integral y equitativo de la agricultura familiar en el territorio de la provincia de Santa Fe, estableciendo un régimen jurídico especial de protección y fomento de los procesos sociales y productivos mediante políticas públicas que garanticen el acceso a la tierra, recursos económicos y naturales, tecnología, capacitación, justicia y derechos humanos a los sujetos, priorizando a la mujer como destinataria de las mismas y destacar su rol indispensable en el sostén de la familia como unidad productiva”.
“Nuestra provincia es tan diversa y tiene tantas regiones y particularidades de producción que hay que atenderlas. En los últimos 20 años se ha acrecentado la enorme concentración de quienes distribuyen el alimento y hacen valor agregado del alimento, hablo de las industrias agroalimentarias multinacionales que compraron a las firmas nacionales: cuatro o cinco empresas son las que producen alimentos en nuestro país, con lo cual no se puede hablar de soberanía alimentaria”, analizó la representante de La Verdecita.

La soberanía no es verso
Sobre la agricultura, el comercio y las condiciones económicas actuales, Zanutigh dijo: “Tenemos una enorme dificultad para que los políticos propongan algo y la soberanía alimentaria no es un discurso. Teniendo en cuenta la concentración de las tierras, la industria alimentaria y de la distribución del alimento, que también se hace a través de las cadenas de supermercados, ha quedado un stand by económico en el sentido de que estamos en la cuerda floja: ante cualquier inestabilidad, tenemos los alimentos en manos extranjeras. Estamos tratando de recuperar una cuestión económica fundamental para nuestra zona y el país”.
Y recordó: “Quienes pasamos por las crisis de 1989 y 2001 sabemos qué pasa cuando se termina el alimento, cuando las grandes productoras cierran la canilla porque saben que con eso la volatilidad de los precios se transforma rápidamente en volatilidad en las calles. El circuito aparentemente virtuoso de comprar en el supermercado mañana puede no existir y no tenemos manera de garantizar eso. Lo vivimos en el 2008, cuando los productores de soja cortaron las rutas y no dejaron pasar los camiones de leche, fruta y carne: hubo una estampida de precios que tuvimos que bancar todos los argentinos”.
Otro de los artículos del proyecto insta a desarrollar políticas de comercialización que garanticen la colocación de la producción local en mercados de diversa escala, como proveedores del Estado y promoviendo la formación de cadenas cortas de comercialización mediante ferias y mercados para los productos de la agricultura familiar. “Queremos que esto también se discuta en los sectores urbanos porque estamos hablando del alimento. Entonces quienes compran en supermercados de grandes multinacionales tienen que darse cuenta que los precios pueden llegar muy alto en donde ha desaparecido la agricultura y se vende un paquete de acelga a 30 pesos. Eso nos va a pasar si no defendemos que un alimento sano, barato y soberano esté en nuestra mesa porque nos lo merecemos. La soberanía alimentaria es una cuestión concreta, es el plato de comida arriba de la mesa todos los días. Nuestro proyecto tiene que ver con empezar a defender y reconocer que quienes producen el alimento tienen una trazabilidad social y económica en el alimento, y ellos son los productores”, afirmó Zanutigh.

La mujer y el desamparo legal
Consultada por el apartado especial dedicado al trabajo femenino y el enfoque de género que se le imprimió al proyecto, Chabela Zanutigh expresó: “La agricultura es el último bastión donde la figura sigue siendo el productor, como si las mujeres no estuvieran en la producción. En el caso de la agricultura familiar, la mujer trabaja a la par del hombre en las chacras y muchas veces es la que sostiene el alimento de la familia con otros productos cuando se pierde la producción por sequías o lluvias. El acceso a la justicia para ellas también es difícil, están desamparadas. Nuestro proyecto busca que se visibilice y se reconozca económicamente el trabajo que aporta la mujer a la producción de alimentos”, sintetizó.
La iniciativa presentada en la Legislatura también busca que las mujeres figuren en los registros porque “en muchos casos se registra al productor y la familia, con lo cual se pierde el valor de todo lo que aportan esas mujeres. Y ellas, al no estar registradas como productoras, no reciben subsidios. Además, algunos estudios relacionados a la producción familiar demuestran que son destinatarias de los trabajos más pequeños, como fabricar dulces o hacer tejidos, pero hay mujeres que quieren créditos para criar animales o hacer cosas distintas a lo que hicieron siempre, para tener las mismas posibilidades que los varones”, concluyó Zanutigh.

Sin desalojos por tres años
Menos del 20% de la superficie cultivable de nuestro país está en manos de agricultores familiares. En este sentido, la ley nacional Nº 27.118 declara de interés público la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y crea un régimen de reparación histórica. La norma, que considera a la tierra como bien social y crea un banco de tierras para el desarrollo de emprendimientos productivos que promuevan el arraigo rural, en su artículo 19 suspende por tres años los desalojos. En esta línea, fomenta la creación de una Comisión Nacional Permanente de Regularización Dominial de la Tierra Rural. También se impulsa la creación del Centro de producción de Semillas Nativas con el objetivo de promover su utilización, acopio, producción y comercialización. El organismo tendrá a su cargo la tarea de promover la investigación y la preservación de las variedades que forman parte del proceso de selección realizado por pueblos originarios, comunidades campesinas y pequeños agricultores.

Publicada en Pausa #162, miércoles 23 de septiembre de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos

sábado, 26 de septiembre de 2015

Los invisibles

La calle, por José Luis Pagés

“Aquí yace el hombre invisible”. Las yemas de los dedos de un ciego leyeron en la piedra blanca el mensaje oculto que nadie había visto antes. El director de la necrópolis, anoticiado del azaroso descubrimiento, hizo un calco con carbonilla sobre una hoja de papel. El resultado de la copia sorprendió tanto al funcionario como al último sepulturero.
Así fue que la epigrafía funeraria cuadrada y romana salió a superficie. El ciego que tanteaba en la oscuridad en busca del panteón familiar siguió su camino. El director, en cambio, quedó sin respuesta, atrapado en el vértigo de un misterio abismal.
Por lo demás alguien había vendido la parcela, la sepultura no estaba registrada y el muerto tampoco. En tiempos de campaña electoral la sola sospecha de haber incurrido en una falta grave le provocaba náuseas, lo llenaba de espanto.
La voz de un empleado lo devolvió a la realidad “¿Quién iba a pensar…?”, dijo el hombre y agregó: “Con razón acá también dejaban de flores”. El funcionario echó una rápida mirada y descubrió junto al mármol de un blanco inmaculado un ramito azul de nomeolvides. “Este no es un enterramiento regular”, se dijo, y mirando fijamente al jefe de vigilancia anunció a los gritos que de inmediato iniciaría las actuaciones sumarias del caso para proceder a “deslindar responsabilidades”.
La noticia se propagó rápidamente hasta llegar a todos los rincones de la ciudad. Media hora más tarde miles de curiosos y decenas de camarógrafos y periodistas pugnaban por entrar en la necrópolis para ver la tumba del desconocido inexistente.
El director –que había buscado refugio en el despacho oficial– pudo ver cómo aquel ciego, aferrado al brazo de una mujer gorda, se vanagloriaba ahora detrás de sus lentes oscuros. Mientras el soberbio hombrecito hablaba de su descubrimiento como un Champollión junto a la Piedra Rosetta, el funcionario se preguntaba si sería mejor huir con el libro de ingresos o  arrancar una hoja cualquiera.
Pronto en la calle surgieron las diferencias. Unos sostenían estar ante un hecho prodigioso, pero otros, como el Obispo Acuña, calificaban lo ocurrido como un fenómeno paranormal. En medio del alboroto y la confusión varios ramitos de nomeolvides pasaron inadvertidos para todos y suspendidos en el aire se dirigieron al sepulcro del hombre invisible.
Ajeno al debate, el director, que terminaba de arrancar una hoja, quedó absorto en la contemplación del desfile floral. Con la boca abierta y la carretilla desencajada alcanzó a pensar: “Uh…, ahora sí que el hombre tiene visita, se vino la familia entera”.
El Obispo Acuña fue detrás agitando el hisopo para exorcizar a los poseídos, a los muertos insepultos, a las ánimas en pena y toda suerte de engendros diabólicos.

Publicada en Pausa #162, miércoles 23 de septiembre de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos

Silbidos

Resonancia magnética, por Santiago Venturini

No sé silbar. Más de una vez seguí los consejos técnicos –posición de la boca, manejo del aire, ayuda de los dedos– pero nunca silbé bien. Trataron de enseñarme los chicos trinadores de mi barrio, lo intentó mi poco didáctico hermano, pero no hubo caso, lo que lograba era penoso.
Como mi casa tiene una ventana que da a la vereda, me toca escuchar colectivos, autos, pajaritos, fragmentos de conversaciones ajenas y también silbadores. Estoy sentado en mi escritorio y empiezo a oír ese sonido que reproduce alguna melodía: cumbias, tangos, canciones del repertorio clásico o hits del momento que le ganan por cansancio al cerebro desde las radios o los televisores. Me levanto de la silla por una curiosidad sociológica, para confirmar mi perfil mental del silbador, algo que suele pasar: hombre adulto, casi siempre mayor de 40 años, que avanza sobre sus piernas con satisfacción. Es cierto que los escucho cada vez menos. La gente ya no silba, es una costumbre en extinción. En la página de un diario español hay un artículo con este título: “El teléfono móvil liquida el arte de silbar en las calles del Reino Unido”. En las de Santa Fe también.
¿Qué significa el silbido? Sencillo: es el síntoma sonoro de un equilibrio con el universo, es homeostasis pura. Los que silban están conformes con lo que tienen, disfrutan de estar pisando la tierra, aunque ese bienestar les dure diez minutos o un día entero. Todo está perfecto para el que silba, o lo va a estar. En M., de Fritz Lang, el asesino de chicos silba mientras le compra un globo a su próxima víctima. Es culto, silba una obra de Grieg. Fritz Lang descubrió el efecto siniestro de ese sonido, aunque casi un siglo más tarde el recurso perdió su eficacia: después de muchas películas con silbadores perversos, el silbido como signo de maldad es un lugar común (con excepciones, como la falsa enfermera en Kill Bill de Tarantino).
Mi papá silbaba de vez en cuando. En él también era un indicio de armonía –algo raro en su caso. Una vez, cuando era bastante chico, no me dejó acompañarlo a buscar a mi mamá a su trabajo, pero yo me escondí detrás de su asiento en el Ami 8 que teníamos. Manejó, estacionó y mientras esperaba se puso a silbar. Era su momento de sintonía con el mundo. Yo estaba hecho un bollo con los ojos cerrados, invadiendo su privacidad, y escucharlo silbar me daba risa. Cuando mi mamá subió al auto, me levanté y le di una sorpresa. Ella se puso contenta pero él me miró con una cara muy particular: la de un hombre que nunca silba.

Publicada en Pausa #162, miércoles 23 de septiembre de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos

Las ruinas

Isla ciudad, por Cecilia Moscovich

En mi adolescencia, durante el menemismo, la ciudad estaba llena de ruinas. El Puerto, las estaciones de trenes, el Puente Colgante y lo que hoy es la Costanera Este eran espacios de escombros, fierros retorcidos, esqueletos metálicos y piezas vacías. Con mis amigos buscábamos el peligro y la aventura en esos lugares. Entrábamos de noche a los galpones abandonados del puerto, trepábamos a los elevadores de granos y nos colgábamos mirando los vidrios rotos del Molino Marconetti. Fumábamos nuestro primer porro en los pedazos de escalera que la inundación del 83 había perdonado, por el Espigón o La Rambla. Subíamos a la única y oxidada torre del puente, mirando desde arriba una ciudad sin rascacielos, y del otro lado, allá abajo donde el puente se derrumbaba de golpe, nos hipnotizaba el abismo de borbotones oscuros del río.
El antiguo puente era de madera; recuerdo los tablones podridos, con unos tornillos enormes, partidos donde el puente había colapsado. 
Una vez subimos con mi amiga Flavia, las dos solas. Se subía por una escalerita que estaba embutida en la estructura de la torre. Ya arriba, el viento era bastante salvaje. Flavia se agarraba de la baranda que le llegaba a la cintura e inclinaba el resto del cuerpo hacia el vacío.
Fantaseábamos con bajar deslizándonos tipo tirolesa por los enormes cables de acero. Aterrizaríamos, sanas y salvas, entre las paredes y habitaciones arrasadas de Piedras Blancas, por donde la vegetación isleña trepaba y sacaba flores amarillas y azules.

Publicada en Pausa #162, miércoles 23 de septiembre de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos

Fantasmas de Rincón

Variopinta, por Federico Coutaz

Otra vez, la noticia de un fantasma vuelve a la portada de los diarios. La llorona paseó su eterno lamento por Rincón, desesperando a muchos de sus pobladores. Como suele suceder, el rumor se expandió en menos tiempo del que se demora en contarlo. Un diario local difundió la noticia junto con un comunicado oficial del municipio que daba cuenta del suceso y alertaba sobre posibles robos. Desde ahí, surfeando vertiginosamente por numerosos links, La llorona, multiplicada, siguió su paseo por casi todos los medios nacionales, cuando todavía resuenan el temblor que llegó desde Chile y el que llega desde Tucumán.
Ya escribí sobre rumores (El día que mataron a Lerche) y sobre los fantasmas en las noticias. No se me ocurre qué podría agregar a la poderosa historia de La llorona, pero recordé un libro que viene a cuento comentar.
Se imprimió en el 63 en la imprenta de la UNL. En la tapa, que alguna vez fue blanca, se ve un dibujo en lápiz de un hombre vestido de saco o sobretodo que deja caer arena desde su mano ahuecada, en el fondo, pequeña, la iglesia de Rincón, entre el hombre y la iglesia, una nube de polvo. El dibujo del hombre termina poco antes de sus hombros, a la altura donde imaginamos la cabeza están las letras del título: Arenas de la costa. Debajo del dibujo, un seudónimo: Mario Luis Pereyra.
Me lo regaló una vecina muy querida del tiempo de mi abuela, agradecida por un mandado que le hice. Fue escrito por su padre, Mario Luis Beney, quien por alguna razón, prefirió firmar Pereyra. La dedicatoria, con letra ya temblorosa, dice: “A Federico, por su noble gesto, un puñado de cuentos de otro siglo. Rinconeros y de hechos reales. Enero 2013.”
Los cuentos, que podrían llamarse costumbristas, con una mirada entre irónica y compasiva retratan el pueblo y su gente, debatiéndose entre supersticiones y costumbres virreinales y los vientos de cambio que traía el siglo XX.
Uno de los relatos más notables, “Traicionera viuda”, refiere la existencia de otro ser sobrenatural, con más de un parecido con La llorona, que llenaba de espanto a los rinconeros. La viuda se le aparece a Gaitán, el farolero. Detrás de un álamo, enlutada de pies a cabeza, una mujer más alta que cualquier hombre, despide humo por la boca. La escalera del farolero tiembla y su perro escapa aullando. Hay quienes aseguran que la viuda deja como souvenir un facón clavado en la espalda y en la boca un buche de arena y sangre.
Otro de los cuentos que me gustan no trata de fantasmas pero sí de una extraña forma de animismo. Yo había escuchado la historia por mi abuelo, pero me costaba un poco creerla. La Ley de matrimonio civil, impulsada por Oroño, que le costaría su gobierno y excomunión, fue fusilada en la plaza de Rincón. Para cerrar las discusiones con mano en cinto que solían terminar con muelas en el suelo, la autoridad convocó a todos los habitantes; quienes, entre aprobación, miedo y burla, vieron cómo la ley impresa, sostenida por ramas de paraíso, era despedazada por el plomo militar.

Publicada en Pausa #162, miércoles 23 de septiembre de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos

Zzzzz

Médula, por Fernando Callero

Agua. Nadamos alejándonos de la costa. Es un río limpio, como el Uruguay. No se cruzan camalotes y tiene ese regusto ácido del basalto. La margen opuesta no se ve, se extiende enorme y amorfo bajando hacia la derecha con el cielo como único límite. En un momento aflora un pedazo de muro, una construcción destruída por la creciente. Nos trepamos un rato a descansar. No sé quiénes somos.
Más atrás, a mitad de camino de la costa, hay otra afloración de edificio pero más completa.  La segunda planta de un restorán o club náutico, al parecer, porque se ve uno de esos frigoríficos enormes con puertas de madera, algunas de ellas abiertas o arrancadas. Me tiro un clavado desde el muro y nado hasta alcanzar la plataforma. Los otros dos me ignoran y se quedan secándose en el muro.
Recorro la ruina. La heladera conserva algunas botellitas de Pepsi intactas, pero las dejo donde están. Supongo que deben haberse vencido hace añares. Los otros vuelven hacia la costa, yo tambien, pero manteniendo cierta distancia. Si ellos quieren  apartarse yo voy a hacer la mía, aunque secretamente estoy celoso y quisiera pertenecerles. Cuando por fin llegamos a la costa, después de caminar unas calles desiertas con galpones y frentes de casas despintados, los tres coincidimos en una misma casa. Ella y él se van a dormir juntos. Yo me quedo revisando una heladera vieja buscando algo con que masturbarme.

A.M.
Rutina  con Sole. Trabajamos la pierna izquierda, tarea que había quedado interrumpida el día anterior por la visita a la  psicóloga y a la  psiquiatra.
Visita antipática de Adriel el neurólogo. Mueva los dedos. No pude. Lloré. Después vi a uno de los médicos y lo llamé para mostrarle que podía.
No vino el urólogo a hacerme los estudios. Sigo con la bolsita.

P.M.
Trabajo con el kine Mariano. Control de tronco: pasar cosas de un lugar a otro, sentado. Cama de bipedestación. El hombre nuclear. Cambio el ángulo con el control remoto hasta quedar de pie.
Visita de Simón: papeles  de Iapos. Alfajores. Se pasa rapidísimo.
Rompí un apoya pie de la silla subiendo una rampa.
Cena.
Clona.
Zzzzz.

Publicada en Pausa #162, miércoles 23 de septiembre de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos

Anahí

Otro yo mismo, por Mari Hechim

La leyenda del nacimiento de la flor de ceibo recuerda a una joven guaraní que fue quemada viva por los conquistadores. Se cuenta que, habiendo dado muerte a un soldado, fue perseguida, recapturada y sometida a las llamas. La canción que escribiera un correntino relata que, aunque era fea, tenía una voz dulcísima que se prodigaba en canciones sobre su tierra y su tribu. Grande fue el espanto de los españoles cuando vieron que su cuerpo, en vez de ser reducido a cenizas, se iba transformando en un hermoso árbol con ramilletes de flores rojas que evocarían para siempre a aquella brava indiecita.
Nada de esto me importaba demasiado a los once años. Supongo que era la fiesta del 12 de octubre y se llevó a cabo, no en la escuela, sino en Dom Polski. He allí a una jovencita de origen árabe interpretando a una india guaraní en un local polaco. Eso de que era fea y tenía una linda voz se pasó por alto: yo era linda y no cantaba. Yo estaba atada a un árbol con llamas de celofán rojo en los pies, y cantaba un chico de 6º. Mi mamá y mi maestra habían imaginado que la niña podía tener un vestidito desflecado de arpillera teñida de rojo, profusos collares de fideos pintados, y un par de ramas de flores de ceibo que se derramarían sobre mí mientras avanzaba la canción. Se suponía que levantaría lentamente los brazos uniendo mis manos por encima de la cabeza, y se vería la transformación india-árbol.
Estaba por demás feliz. En ese día yo salía dos veces en fiesta. Así se decía: me toca salir en fiesta. Aparte de ser indiecita, iba a participar de un coro organizado por la maestra de música, de contrapunto niños/niñas. Para este número, el atuendo era sobrio: faldita tableada de color azul, blusa blanca y cinta con moño azul en el cuello. Y la canción trataba sobre una moza segoviana que “quiero la alegría más que el reposo”; alegría que se deshace en reclamos sobre una boda que finalmente se acuerda.
¡Y toda aquella gente viendo mi actuación!
Bien, pasar de la falda azul al vestidito rojo era más que excitante. Y qué bien lo hacía, aquellas flores cayendo sobre mi rostro dolido por el fuego que crepitaba a mis pies, mientras Alberto cantaba esa hermosa canción sobre la joven india guaraní. No iba a faltar un balde de agua fría: mi vieja me dijo que parecía que me estaba doliendo una muela, pero mucho no me importó porque, por una vez, me sentí una estrella.

Publicada en Pausa #162, miércoles 23 de septiembre de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos

miércoles, 23 de septiembre de 2015

El clan Niembraaa


Así como el mequetrefe del momento, conocido como “El Gigoló”, dijo en Twitter que los temblores del otro día no habían sido un terremoto sino él mismo que viene “haciendo ruido con su facha”, desde el sciolichnerismo hay quienes dicen que hicieron temblar a Chile como parte de toda una opereta del macrismo para tapar el “Doniembragate”, que lo tiene como protagonista, precisamente, al ahora ex comentarista deportivo y ex candidato por el PRO, Fernando Niembro.
Y sí. Que no le extrañe. No sé si hay algo más fácil que patear hasta romper a una persona tirada en el piso. Y además, ¿a quién le va a dar culpa pegarle al tipo que en los 90 fue el responsable de comunicar públicamente los indultos a los genocidas, que se opuso a las transmisiones gratuitas de los partidos de la Selección y que, por si fuera poco, es vox populi que maltrata a todos sus empleados? Por otro lado, si uno revisa el historial de sarasas que como comentarista de fútbol se mandó en todos estos años que nos lo tuvimos que fumar en la “Championlig” se aprecia a millones de años luz que el tipo se pega solo. Algunos ejemplos que la revista Un caño se ocupó de compilar: “Empezó hace un minuto, pero River domina el partido” (se ve que River es un equipo intenso desde el minuto cero); “Van dos minutos del primer tiempo y están 0-0. Hay penales por ahora” (en esto tiene razón); “Sudáfrica es el país que más importa pan rallado para las milanesas” (interesantísimo que rallado no se escriba con “y”); “Burdisso creció un centímetro desde su primer Superclásico” (casi casi tan interesante como lo del pan rallado); “Boca golea a Corinthians uno a cero” (un resultado casi imposible de igualar para el equipo brasilero); “Cuando la tiene Argentina, no la tiene Ecuador” (segundo principio de la lógica: de no contradicción); “Di María es el Messi argentino” (y esta es la razón por la cual Messi no funciona en la Selección: no es argentino). Como verán, el tipo es una fuente inagotable de patadas quiebra tibias y peroné, así que aproveché que Don Niembraaa me la dejó abajo del arco… y yo, 9 de raza, solo tengo que empujarla para sacar una columna sobre él.
De todos modos, después de ver en estas semanas la sopapeada mediática que se comió el ex amigo (digo “ex” porque quién carajos va a querer hoy decir que es amigo de Niembro) de Marianito Closs, lo primero que se me cruzó por la cabeza fue pensar en si nadie nunca sospechó siquiera, hasta no hace más de 10 días, que este tipo capaz era un flor de corrupto, más aún teniendo en cuenta sus antecedentes en política, o si lo dejaron hacer porque total no jodía con tambalearle el trono a ningún poderoso. Es, como mínimo, raro. O bien, capaz que esperar el momento justo sea la esencia de la política partidaria, ¿no?
En fin, parece mentira que sea éste el mismo Niembro que se indignaba con cada simulación de un jugador al que, además, calificaba de inmoral. ¿Contradictorio? No, en absoluto. Inmoral es simular… y Niembro no simuló la estafa: la realizó. Aunque, por otro lado, lo que sí simuló es una productora, “La Usina”, única empresa del mundo sin empleados… del mundo Niembro, claro está. Así que no sé qué onda. Por las dudas le pego igual, delincuente estafa jubilados.
Pero bueno, ya sabemos cómo es esto: “Todo pasa”, decía el anillo del otro Don, y eso es lo que va a pasar con el Doniembragate cuando todo más o menos se acomode para el lado que se tenga que acomodar. De hecho, ya estoy leyendo en Facebook que se andan difundiendo cartelitos valorando la actitud de Niembro de renunciar a su candidatura porque se le demostró que hizo negocios medios turbios con el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por unos 21 millones de pesos. O sea, si de una imputación por fraude millonario podés sacar algo valorable, entonces el anciano ex comentarista no tiene de qué preocuparse. Ahora, eso sí, a los que lo andan convirtiendo en héroe y mártir, ¿no se les ocurre exigirle que al menos devuelva la guita y después sí, si quieren lo invitan a comer un asado?
Para concluir quiero que todos hagamos un mea culpa y reconozcamos que teníamos delante nuestro, todo el tiempo, al corrupto y no lo quisimos o no pudimos ver. Una de las frases más célebres de Niembro es: “Saben que se televisa a todo el mundo. Se nota mucho… Esto de favorecer siempre a los que tienen camiseta amarilla. Nooo, se nota mucho”. Queridos lectores, “camiseta amarilla”. ¿Los partidarios de quién usan camiseta amarilla? Sí, del PRO, de Mauricio, su amigo. Don Niembro nos estaba avisando lo que se venía. Lo que nosotros creíamos que era una crítica a la Selección brasilera que en todos los mundiales son beneficiados por la FIFA era, en verdad, el epígrafe del epitafio de su carrera periodística y política. Niembro, tenías razón: se te notó mucho. Yo que vos entro a despegar.com y reservo un vuelo a Devoto y vamos a ver si Travel Ace Assistance ahí tiene cobertura.

Publicada en Pausa #162, miércoles 23 de septiembre de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos

Empleadores que evalúan la cama

Elaboraron un estudio sobre las dificultades en la inserción laboral de homosexuales y trans. El 90% de la población trans no accede al trabajo registrado.

La población de homosexuales, travestis, transexuales y transgénero (trans) constituye uno de los colectivos más vulnerabilizados en términos laborales, económicos y sociales. Todavía no existen, a nivel nacional ni provincial, estadísticas oficiales que den cuenta de la realidad concreta de esta población. Con intención de visibilizar estas problemáticas, se presentó el informe “Orgullo en el Trabajo. Estudio sobre discriminación en el empleo con motivo de orientación sexual e identidad de género”.
El estudio fue elaborado por la Federación Argentina de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Trans (FAGLBT) y se basa en un trabajo de campo y de indagación del marco legal del país. Aborda la complejidad del mundo del trabajo al que el colectivo se ve sometido por su condición de tal. Algunos de los ejes de análisis tienen que ver con las posibilidades de acceso al mercado laboral, el acoso y discriminación en este ámbito, el acceso a empleo registrado por parte de personas gay y/o trans y las barreras para desarrollar potencial profesional y creativo.

Desafíos de igualdad
El presidente de la FAGLBT, Esteban Paulón, especificó que “del estudio se desprende que el 65% siente que ser abierto en su identidad de género puede perjudicar sus oportunidades laborales, lo que muestra que se percibe, incluso desde el colectivo, que hay algo malo con nuestra identidad y es mejor no hablarlo”. Asimismo, agregó: “de este gran porcentaje que considera que esto tendría una consecuencia negativa, solo el 15% vivió algún tipo de situación discriminatoria en su trabajo, lo que muestra que hay una enorme diferencia entre lo vivido y lo percibido”.
Esteban Paulón, junto al senador nacional Rubén Giustiniani, en la presentación del informe.

Además, Paulón remarcó la diferencia entre la experiencia Gay, Lesbiana o Bisexual y la experiencia Trans, ya que estos últimos sufren mucha más exclusión: “El 90% de la población trans no accede al trabajo registrado, es decir que son muy pocos lo que pueden acceder al circuito laboral, quedando marginados y con pocas posibilidades”.
Durante la presentación estuvo presente senador nacional Rubén Giustiniani, quien fue uno de los consultados por el equipo técnico que elaboró el informe. El legislador afirmó que esta presentación “va en sintonía con la necesidad de que visibilicemos la discriminación que se realiza hoy en los ámbitos laborales y que asumamos un compromiso con todos estos temas, para garantizar que haya más igualdad en los ámbitos laborales”.

Políticas para el sector
La Municipalidad de Santa Fe implementa a nivel local la Línea de Inclusión Laboral para Personas Travestis, Transexuales y Transgéneros, un programa impulsado en 2013 por el Ministerio de Trabajo de la Nación. Dicho incentivo consiste en la asignación de un beneficio económico mensual para el trabajador desocupado y la participación en acciones de formación profesional, de certificación de estudios formales, de entrenamiento para el trabajo y de asistencia a la inserción laboral.
A nivel provincial, desde 2012 se comenzó a trabajar en una mesa interministerial, coordinada por la Dirección de Políticas de Género, desde la cual atender las demandas del colectivo trans. Esta mesa convoca al colectivo LGBTI para que junto con las carteras de salud, educación y trabajo planifique líneas de acción.

Publicada en Pausa #162, miércoles 23 de septiembre de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos

Ever, un salto que vale la pena

De Tartagal a Canadá: la  veloz carrera de un joven hacia los Juegos Parapanamericanos.


Tartagal es un pueblo del norte de la provincia de Santa Fe, ubicado en el noreste del departamento Vera, a 374 kilómetros de nuestra ciudad. Según el último censo de 2010, sus pobladores llegaban al número 1961, de los cuales 960 eran mujeres y 1.001 hombres. Supongamos que ese “1” es el protagonista de esta nota: Ever Cáceres.
A principios del siglo pasado, cuando los ingleses hacían desastres humanos y ambientales a pura extracción del quebracho (orgullosamente permitida por nuestros gobiernos), ninguno de sus explotadores, ni de los criollos explotados, se imaginaría que un siglo después podía surgir de las tierras del tártago y la fábrica de tanino un atleta sin una mano capaz de representar a un país en los Juegos Parapanamericanos. Allá fue Ever, a Toronto, Canadá, exactamente en el otro extremo del continente americano, donde no tienen ni idea de cómo es entrenar en una dura y calurosa calle de tierra.
El pibe de 19 años descubrió el atletismo en su escuela y comenzó a enamorarse de la madre de todos los deportes a partir de las Olimpíadas Santafesinas, una actividad creada y generada desde el gobierno provincial para que participen todos los chicos y chicas de cada pueblo y ciudad de nuestra bota santafesina. “Empecé con las Olimpíadas, agarré ritmo y luego comencé a viajar a Reconquista, Rosario, hasta llegar a Mar del Plata”, narró Ever, el representante de la Escuela Nº 316 de Tartagal. La especialidad del salto en largo, los 100 y 200 metros llanos empezaron a brindarle alegrías.
A partir de sus buenos rendimientos pudo llegar a Mar del Plata, donde se disputó la etapa nacional (Juegos Evita). En “La Feliz” también llegaron las buenas marcas para Cáceres, y en esa disputa fue observado y tentando a participar de un certamen clasificatorio en San Pablo por uno de los seleccionadores de atletismo de alta competición en nuestro país. “El viaje a Brasil fue muy importante, porque ahí me dieron la clasificación para saber en qué categoría podía correr”, señaló. Y como si fuese poco, el “Facha” –como le dicen sus amigos– logró en ese torneo una medalla de plata.

El gran “profe”
En la historia de Ever nada es fácil, llegar a Brasil no fue tan simple como lo puede hacer un chico de clase media a media alta que se va de vacaciones por unos días. Con algo de esfuerzo personal para juntar algunos billetes, el aporte de un senador provincial, de la Cámara de Senadores, más la ayuda económica del profesor Ubaldo López –de la ciudad de San Javier–, Cáceres pudo llegar al vecino país. “El profe viaja conmigo cuando vamos a la concentración a Buenos Aires (en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo, Cenard), tuve la suerte de conocer una gran persona como Ubaldo, sacó un préstamo por mí para que pueda viajar a Brasil y ahora, de a poco, le estoy devolviendo ese dinero”, contó.
Ubaldo López conoció a Ever en las Olimpíadas Santafesinas, pero estrechó su vínculo cuando le tocó compartir una habitación en Mar del Plata, durante los Juegos Evita. “Es un joven característico de una zona rural, que tiene sencillez y timidez, pero que durante todo este tiempo de viajes se fue desenvolviendo cada vez mejor. Recuerdo que muchas veces tenía que hacer de su representante y hablar por él”, dijo el profesor en diálogo con Pausa. “Ever quiere mucho a su madre, a su familia, a su pueblo, y tiene una magia especial, capaz de crear un vínculo muy rápido y profundo con las personas”.
El profesor de educación física aseguró que no dudó en “apostar por Ever”, destacó su potencial como atleta y la proyección que le da su juventud. “En el deporte hay que trabajar a futuro, hay que entrenar para ir dando pasos hacia delante, y mucho más un joven como él, de apenas 19 años”, manifestó. Y también habló de los aprendizajes por los que ambos transitaron en este último año, “desde el vínculo como personas hasta todo lo positivo que vivimos con la gente del Cenard, donde se trabaja muy bien con todos los deportistas del país”.

El viaje menos pensado
En su ruta de permanente ascenso estaba Toronto, con sus Juegos Parapanamericanos que se realizaron en el pasado mes de agosto. El pibe del norte santafesino le contó a Pausa: “Para llegar a Canadá tuve que pasar por algunos torneos, como el de Córdoba, donde mejoré algunas marcas; y después el de Chaco, que fue el más fuerte, donde tuve que hacer mis mejores marcas para que me elijan del Seleccionado argentino para ir a Toronto”. Ever recordó con emoción que uno de los entrenadores lo llamó por teléfono para avisarle que estaba entre los elegidos para ir a la gran cita, “no lo podía creer, nunca pensé que podía viajar tan lejos, menos haciendo un deporte”.
En otro tramo del diálogo, Ever destacó: “Mi categoría es muy dura y en Canadá competí con los mejores de América, pero estuve tranquilo en mi primer gran torneo y aprendí mucho de los demás. Aunque no mejoré mis marcas en los Parapanamericanos, para mí fue una muy buena experiencia y quedé muy contento por lo que logré hasta el momento”.
Ever Cáceres tirando facha y poniendo a su ciudad en los Parapanamericanos de Toronto.

Luego de la gran experiencia de Toronto, sigue entrenando en su Tartagal natal, “acá entreno solo, los técnicos de la Selección me mandan las planillas con lo que tengo que hacer y lo hago, pero no puedo comparar con lo que hay en el Cenard, acá no tengo pista, tengo que pagarme el gimnasio y la tengo que pelear solo”.
Para graficar la lucha y el sacrificio, una frase lo puede resumir todo: “En Tartagal tengo camino de tierra y entreno ahí, porque solamente tengo la plaza para correr, pero ese piso me endurece un montón”. Y remató: “Me mantengo en movimiento, porque si me quedo quieto pierdo”.

Pistas en marcha
“El gobernador Antonio Bonfatti rubricó el decreto N° 2511 que adjudica a la empresa ICA SRL, por un monto de 5.718.557,14 de pesos, la construcción de una pista atlética reglamentaria, con dependencias anexas, en la ciudad de Vera, cabecera del departamento homónimo en la Región 1”: de esta manera comienza la redacción de una noticia que fuera publicada el 21 de agosto de 2014 en el sitio oficial del Gobierno de la Provincia.
Además de la construcción de la pista en Vera, también se están ejecutando en San Justo, Tostado, Villa Constitución y en Las Rosas. En tanto, la ciudad de San Javier también está en la lista de futuras localidades con pista de atletismo, aunque sufre un retraso de construcción por cuestiones que tienen que ver con la localización elegida por el Municipio local y el estado del suelo.
Vale destacar que las tres primeras pistas que se van a inaugurar son las de Las Rosas, Vera y San Justo, a fines del próximo mes de octubre.
Teniendo en cuenta esta agradable noticia para los atletas de nuestra provincia, en el plano personal Ever dijo que “podría ser una buena posibilidad, la verdad que para mí sería una felicidad, además tengo familiares en Vera”.

Vale la pena
Por estos días Ever “Facha” Cáceres está preocupado por una lesión en la rodilla; Tartagal no cuenta con los recursos médicos necesarios para su inmediata rehabilitación. “Si es necesario lo traeré a San Javier para que se recuperé acá, porque en octubre tenemos que ir a una concentración a Buenos Aires y no puede dar tantas ventajas en los entrenamientos”, señaló el profesor Ubaldo López, demostrando una vez más que el pibe de Tartagal “vale la pena”.
No hay dudas que Ever “vale la pena”, tanto como su “profe” de San Javier. Pero más vale la pena una política deportiva inclusiva, capaz de atravesar las pequeñas mezquindades de gobiernos comunales, municipales, provinciales y nacionales.

Publicada en Pausa #162, miércoles 23 de septiembre de 2015
Pedí tu ejemplar en estos kioscos