viernes, 30 de noviembre de 2012

Te juro que ya no tengo ganas...


Por Lic. Ramiro

Hace casi dos meses, y por motivos que no vienen al caso, decidí dejar de fumar… De una vez por todas, le hice caso a mi decisión tomada todos y cada uno de los días en los últimos años y no fumé más… por ahora.
Cuando lo conté públicamente muchos me felicitaron, varios me preguntaron cómo hice (concientes de que es tan difícil), algunos desconfían de que lo pueda mantener y pocos me preguntaron por qué lo había dejado (como si no hubiera razones lógicas para hacerlo). Sin embargo, nadie me preguntó cómo me sentía o si ya me había arrepentido de mi decisión. Y menos mal, porque mi respuesta hubiese sido, en contra de todo sentido común: “Sí, me arrepentí. Dejar de fumar es lo peor que pude hacer en mi vida y está perjudicando poderosamente mi salud.” Y si los editores del Periódico Pausa se comprometen a responder por mis afirmaciones un tanto temerarias, doy las explicaciones del caso.
Dejar el faso (no, no “ese” faso. Lo que pasa que esto del periodismo exige no repetir muchas veces las palabras en un texto y me voy quedando sin sinónimos, vio) significa, por si no lo sabe, desacostumbrar no sólo su cuerpo a la nicotina, sino su cabeza y su conducta a las prácticas habituales. Yo hace casi 20 años que casi todo lo que hacía en mi vida lo hacía con un pucho en la mano. Ergo, haber dejado de fumar implica dejar de vivir mis últimos 20 años de vida… O vivirlos de otra manera, y eso tiene sus perjuicios. Por ejemplo, me recomendaron que para calmar la ansiedad y evitar tener recaídas cuando me dan ganas de fumar, tome agua. Eso significa que he incrementado el consumo de agua casi un 500% en el último mes y medio. O sea, he ido un 500% más de veces al baño a orinar por día… y por noche. Exacto señor lector: hace 2 meses que no puedo dormir una sola noche de corrido porque me despierto a cada rato con ganas de ir al baño. Pero eso no es lo grave, porque usted podría decirme: “Y bueno, acostúmbrate para cuando seas viejo y tengas problemas con la próstata”. No, lo grave es que durante 20 años cuando me desvelaba, ¿qué hacía? ¡Sí, me prendía un pucho! Y ahora me paso una hora mirando al techo, sin poder dormir, ¡y pensando en no fumar!
Pero también mi vida se convirtió en una feria del aburrimiento. Yo amo la noche, y espero que esto no se interprete como si yo fuera una especie de Guillote litoraleño, no. Amo estar solo en mi casa de madrugada, gozando el silencio urbano, ya sea escribiendo esta columna, leyendo o mirando alguna de mis series favoritas. Bueno, desde que no fumo me voy a dormir temprano para evitar que me den ganas de fumar, ya que todo eso que dije que me encantaba hacer lo asocio a la compañía del cigarrillo y por eso evito también quedarme levantado hasta tarde…
¿Un fernecito un sábado solo a la noche en casa? ¿Ir a tomar algo a un bar? ¿Juntarme a comer con amigos? ¿Vida social? No, tampoco. Por miedo a tentarme y a manotearle el atado a alguno y chau.
Y es más, hasta me llevo peor con mis suegros, que había logrado que me quieran y todo. Sí, porque resulta que después de cada comida compartida en su casa, yo les sacaba al perro a la calle y aprovechaba a fumarme “el puchito de después de comer”. Bueno, ahora eso lo tiene que hacer mi suegro. Ah, me olvidaba: Falucho, el perro, también me odia desde que soy ex fumador, porque a veces se queda sin paseo, ya que mi suegro tampoco fuma.

A Falucho no le gusta nada el asunto 

En fin… le doy un consejo si anda con ganas de largar el vicio: no lo haga. Siga fumando. Va a dormir de corrido toda la noche, y su vida perseguirá el mismo norte que siempre. Si lo deja, además de su vida social va a extrañar los dolores de espalda matutinos, el catarro de recién levantado, el carraspeo, el relajante olor a nicotina en los dedos, comer apurado y sin digerir para poder ir a pitar.
Pero sin dudas, lo que más va a extrañar, si deja de fumar, es estar con un fumador y no darse cuenta lo feo, muy feo, que huelen… y el aliento que tienen.

Publicado en Pausa #106, disponible en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Cenar con gracia


Cuatro obras escénicas circularán por distintos bares de la ciudad

Bajo una combinación de elementos propios de la vida nocturna con otros provenientes de las artes, el jueves 22 de noviembre a las 21.30 comienza el Circuito Teatro Bar Santa Fe. Relatos cómicos será la obra inaugural, y estará a cargo de Roberto Negro Trucco y Camilo Céspedes. Con el fin de interiorizarnos en este emprendimiento, hablamos con Lucía Klocker, una de sus realizadoras.
Sobre los orígenes de la movida, Lucía expresó: “Este proyecto nace como una iniciativa de EKA Producciones, una compañía santafesina de artes escénicas, que desde el 2006 trabaja en la creación y producción de espectáculos”.
Buscando cómo definirlo, Lucía Klocker comentó que “el Circuito Teatro Bar es un evento teatral que se desarrolla en distintos bares de la ciudad de Santa Fe. Lo que buscamos es, por un lado, encontrar nuevos espacios para la actividad y por el otro, acercar este arte a la gente a través del teatro café o en pequeño formato”. “El Circuito brinda una temporada de cuatro jueves consecutivos en la que se puede disfrutar de números de humor, stand up comedy, unipersonales, magia, etc”, agregó.
La ubicación de los recintos cubre puntos clave de la noche: Huaw! (en la Recoleta), Barrio Latino y Belgrano (en barrio Candioti) y Sur Antiguo, en barrio Sur.

Sin exclusiones
De entrada, la oferta se destaca por contener a múltiples variantes teatrales. En palabras de Klocker, esto se debe a que “no queremos que nadie que tenga espectáculos escénicos quede afuera. Y además, porque se trata de show y teatro en pequeño formato. Si bien hay muchas obras en la ciudad, también existen un sinfín de artistas que trabajan solos: los magos profesionales o quienes hacen stand up, por ejemplo. La selección se hizo teniendo en cuenta la calidad y seriedad de cada espectáculo; tratamos de incluir a profesionales para garantizar un buen show (aunque eso siempre queda a criterio de cada espectador) y también a los grupos poco conocidos, para que tengan reconocimiento por lo que hacen”. La propuesta incluye cuatro puestas que irán rotando por los cuatro puntos de la ciudad.

Los bares
La buena predisposición de los locales donde se llevará a cabo el Circuito, es fundamental para concretar este emprendimiento. Al respecto, Lucía afirmó que “todos se mostraron muy interesados, algunos dijeron que sí de inmediato y otros se apuntaron para la temporada 2013. El aporte que hacen los bares es destacable, ya que se asocian al Circuito y pagan una cuota que les permite a los artistas cobrar un cachet. Tal vez en Santa Fe no se ha logrado aún una concientización respecto al valor monetario que tiene un espectáculo, pero en este caso hemos tenido la suerte de que los primeros cuatro bares se sumen sin preámbulos”.

Las expectativas
Aventurarse a una propuesta sin antecedentes, supone un desafío que genera intensas expectativas. Sobre este tema, Klocker aseveró que “hasta ahora hemos recibido muchos comentarios positivos: lo destacan como una novedad y eso es exactamente lo que buscábamos. Como siempre decimos en EKA, se trata de innovar con ideas propias y renovar. Creemos que el público va a intervenir; por un lado la entrada es libre –y aunque en ese sentido disentimos, ya que consideramos que se debe concientizar respecto al pago de entradas al teatro– y eso genera un ingreso sin restricciones. Podrán ir estudiantes y gente adulta. Hay shows para todos los gustos y además vivenciados desde este nuevo formato, donde se puede picar o beber algo mientras se disfruta del espectáculo”.
Por otro lado, también destacó que “se trata de reivindicar la identidad artística santafesina. Este circuito no sólo es novedoso para nuestra ciudad sino también a nivel nacional. Creemos que Santa Fe puede ser pionera en este tipo de actividades. Falta que el público le dé el toque mágico participando”

El 2013
Desde EKA Producciones dejan claro que recién están comenzando. Prueba de ello son sus planes para el año que viene. Klocker contó que “queremos trabajar el año entero, casi ininterrumpidamente. Esta temporada noviembre/diciembre es una prueba piloto, si resulta bien se programarán temporadas durante todo el 2013. A los próximos ciclos se pueden sumar tanto grupos de teatro como bares de Santa Fe. Poco a poco trataremos de ampliarlo a Santo Tomé y de hacer una convocatoria a nivel regional y nacional con compañías de todo el país. Será un trabajo muy grande pero con la ayuda de algunos organismos públicos lo haremos posible”. Todos aquellos artistas y responsables de locales que quieran sumarse, pueden comunicarse a circuitoteatrobarsantafe@gmail.com.



Programación
Jueves 29/11 – 21.30
Barrio Latino. Relatos cómicos. Adaptaciones. Por Julio Di Santi y Hernán Rosa
Sur Antiguo. Agarrate fuerte por Argentino Magia. Show de Magia & Humor
Huaw! Desafíos del Amor. Stand Up con Ulises Bechis, Cielo Parodi y Oscar Kurtz.
Belgrano Bar. Relatos cómicos con Roberto Negro Trucco y Camilo Céspedes

Jueves 6/12 – 21.30
Barrio Latino. Agarrate fuerte por Argentino Magia. Show de Magia & Humor
Sur Antiguo. Más clown que nunca, grupo El llerta con Nariz
Huaw! Relatos cómicos con Roberto negro Trucco y Camilo Céspedes
Belgrano Bar. Relatos cómicos. Adaptaciones. Por Julio Di Santi y Hernán Rosa

Jueves 13/12 – 21.30
Barrio Latino. Más clown que nunca por grupo El llerta con Nariz.
Sur Antiguo. Relatos cómicos con Roberto Negro Trucco y Camilo Céspedes
Huaw! Relatos cómicos. Adaptaciones. Por Julio Di Santi y Hernán Rosa
Belgrano Bar. Agarrate fuerte por Argentino Magia. Show de Magia & Humor.


Publicado en Pausa #106, a la venta en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

La represión en el norte, a juicio oral




Se juzgan casos de violación como delitos de lesa humanidad. Cómo operó la dictadura en Reconquista.

Por primera vez en la provincia, las violaciones cometidas en centros de cautiverio de la dictadura serán consideradas como delitos de lesa humanidad. Entre otros hechos, la denominada Causa 050 –sobre la represión ilegal en Reconquista– investiga “reiteradas violaciones” contra una víctima que, entonces, tenía 16 años. Es el primer juicio que incluye ese delito en el expediente, aunque en otros procesos ya se habían ventilado casos similares, como el de Silvia Suppo y otras jóvenes mujeres secuestradas en Santa Fe durante la última dictadura (ver aparte).
El lunes 19 comenzó el octavo juicio por derechos humanos en la provincia, el sexto que se realiza en el Tribunal Oral de Santa Fe, en el que están imputados dos ex militares y cinco ex policías que se desempeñaron en la III Brigada Aérea de Reconquista. El martes 4 de diciembre comenzarán las declaraciones testimoniales de las víctimas. El proceso seguirá durante 2013, ya que hay previstas casi 70 declaraciones de víctimas y testigos: 46 por la querella y 20 por la defensa.
Los siete represores están acusados de privación ilegítima de la libertad y tormentos agravados, pero cuatro de ellos además serán juzgados por violaciones reiteradas. La Causa 050 investiga las operaciones de la III Brigada Aérea de Reconquista. Entre los acusados hay dos ex oficiales de la Fuerza Armada: el comodoro Danilo Sambuelli y el mayor Jorge Alberto Benítez. Irán al banquillo, además, cinco policías: Carlos Nickish, Eduardo Luque, Rubén Molina, Arnaldo Neumann y Horacio Machuca.
Sobre los siete pesan cargos por secuestros y torturas, pero Sambuelli, Molina, Neumann y Machuca también fueron acusados por violaciones reiteradas en perjuicio de una adolescente que cumplió 17 años mientras estaba detenida. En el auto de procesamiento, el juez federal de Reconquista Aldo Alurralde determinó que deben ser juzgados como delitos de lesa humanidad los “abusos sexuales y la violación sufrida por la víctima durante su cautiverio”.


Tortura en el norte
La III Brigada Aérea de Reconquista fue utilizada durante la última dictadura como el principal centro clandestino de detención del norte provincial. Su máxima autoridad era el brigadier Jorge Arturo Van Thienen, ya fallecido, secundado por el capitán y jefe de Inteligencia Danilo Sambuelli, quien desde el 24 de marzo de 1976 fue interventor municipal de Reconquista, y el teniente Jorge Benítez, luego interventor de la Unidad Regional IX de Policía, controlada por la Fuerza Aérea.
Según el fiscal Roberto Salum, la represión en el norte de Santa Fe era manejada por la Aeronáutica, cuyas órdenes partían desde el jefe Van Thienen y de Sambuelli y eran ejecutadas por lo policías Nickish, Luque, Molina, Neumann y Machuca.

El juicio
El Tribunal Oral Federal de Santa Fe está integrado por los jueces José Escobar Cello, Omar Paulucci e Ivone Vella. Las audiencias de la Causa 050 se realizarán los lunes y los martes. El cronograma difundido por el Tribunal indica que el martes 4 de diciembre comenzarán las declaraciones testimoniales de las víctimas, a razón de cuatro por día: dos por la mañana y dos por la tarde.
La Fiscalía estará a cargo de Martín Suárez Faisal y Roberto Salum, en tanto los abogados en una querella unificada serán Lucila Puyol (Hijos, Santa Fe), Iván Bordón (Norte Amplio Derechos Humanos, Reconquista) y Pedro Dinani (Liga Argentina por los Derechos del Hombre).
Las audiencias se prolongarán hasta el 27 de diciembre para luego pasar a la feria judicial de enero y retomar la actividad el 11 de febrero de 2013. Los voceros dijeron que, en principio, habrá 46 testigos de parte de la acusación y alrededor de 20 de la defensa de los imputados.

El Caso Suppo
Durante la Causa Brusa (2009) se ventilaron las violaciones que sufrieron jovenes mujeres detenidas en la Guardia de Infantería Reforzada (GIR) de Santa Fe. Una de ellas, que dio testimonio en ese juicio, era Silvia Suppo. Tenía 17 años. Fue violada por tres hombres y luego la llevaron a abortar a un hospital, para “corregir el error”, según el ex jefe de la GIR Juan Calixto Perizzotti. A Suppo la mataron en Rafaela en marzo de 2010, apenas cinco meses después de su declaración en la Causa Brusa. Debía declarar en el juicio que investiga la desaparición de su pareja, Reinaldo Hattemer.

Publicado en Pausa #106, a la venta en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.

martes, 27 de noviembre de 2012

Una genealogía del cling cling cling


Por Juan Pascual

Bombos y redoblantes, cubiertas quemadas, piquetes, murgas. Marchas del silencio, marchas de velas en la noche. Apagón. Discursos, cantitos. Los cortes de ruta de los pobres (2001) y también de los ricos (2008). Las carpas en las plazas, blancas y negras. Desde la recuperación de la democracia, los argentinos inventamos mil formas de demandar en el espacio público. Pero nunca, hasta el corralito, se nos había ocurrido producir un ruido tan irritante como el de las cacerolas. Y tampoco hubo forma de protesta que fuera tan bien recibida por las pantallas de TV.

Un cuentito
Le cambiaron la función. Pasó de ser obsoleto a ser redundante. No fue el único: el capital no puede caminar si no es aumentando la productividad en el trabajo. Camina sustituyendo carne por máquina. (Cae la pregunta: ¿y qué vamos a hacer con esa carne, cada vez más, cada vez más sobrante?).
Engordó en sus horas sin tarea, las mañanas sin motivo lo deprimieron. Cualquiera hubiera dicho que iba a romperse cuando lo echaran, indemnización included; fue al revés: miró al futuro con exasperada esperanza, por sí mismo iba a cumplir con el desafío contemporáneo. Iba a tener éxito. Solo. Como en las revistas, en la tele, en la radio, en la jalea de sonrisas de las estrellas. Porque, como ellos, él no era impotente.
Al tipo no le fue muy bien. Una modalidad fiscal, el monotributo, no implica que uno mute de manso cuerpo en su puesto de trabajo a voraz y alerta animal del mercado. El mini emprendimiento después fue kiosco, después fue remís, después fue nada. Tiró así unos cuatro, cinco años. El tipo, que era cajero bancario humano antes de los cajeros bancarios digitales, creyó que no estaba apto para competir. La misma sustitución corrieron los telefónicos, los empleados del correo, tantos otros. El tipo se pensó incompetente. Y sintió terror.
Con el tiempo, la casa de sus padres iba a ser suya. La heredó en el 2000, cuando en su propia casa había que hacer malabares salariales para no reventar. Las cosas estaban fuera de lugar: enviar a la nena señorita a Disney era más fácil que imaginarse cómo sostener su educación después del secundario. Los precios no aumentaban, pero el bolsillo estaba cada vez más flaco. Si todo en el super valía lo mismo de siempre, la culpa de lo que hay en mi billetera es sólo mía, razonaba el tipo: pocos modos tan atroces como éste tuvo la Convertibilidad para encarnarse.
Vendió el hogar de su infancia y depositó la guita en el banco. En 1989 había aprendido que convenía usar dólares para eso. A las pocas semanas, en la madrugada (no tenía por qué levantarse temprano) escuchó en el programa de Daniel Hadad cómo Antonio Laje inventaba un término que se volvería imperecedero: el gobierno iba a implementar un “corralito”. No terminó de comprender muy bien el asunto. Cavallo se suponía había llegado a poner las cosas en su lugar. Todo era traición.
La fachada de su banco tenía las persianas metálicas bajas, un matón en la puerta. Había perdido su plata en una fortaleza extranjera. Ese depósito era su único reaseguro para no irse a la B. En su cabeza lo perseguía una hinchada yuppie “¡Vos sos de la B, vos sos de la B!”. Quedó impávido mirando el laminado gris, caliente por el sol de diciembre. Apoyó la frente un segundo sobre la chapa, recordó además cómo era trabajar en ese lugar, tomó un pequeño impulso con el cuello y le dio un golpecito de testa. Repitió el movimiento. Cada vez más fuerte. Se detuvo, bañado con su sangre bajo la hoguera del mediodía. Trastabilló, una cámara lo estaba filmando. Cuando se vio borroso, reflejado en la lente, multiplicado en miles de livings, volvió en sí. Y recién en ese momento oyó los martillazos a la persiana que le daban otros, como él. Y el ruido de las cacerolas, en la vereda.

En la calle
Muchas fueron las formas para expresar demandas en el ágora post dictadura. Hemos caminado en ronda silenciosa hasta el momento de los discursos, hemos batido bombos partidarios, hemos recitado la Constitución, hemos cantando consignas contra la Reforma del Estado. Hemos inventado letanías repetidas hasta el agotamiento, como el “Jubilados, 450” con el que Norma Plá reclamaba un aumento. Hemos integrado masas compactas y silenciosas para fisurar la impunidad de los viscosos violadores niñitos bien de las provincias. Hemos rechiflado por los atentados a la Embajada y la AMIA. Hemos puesto carpas por la educación. Hemos decidido cubrir nuestras caras, para no terminar a los pocos días bajo las balas oficiales, y llevar elementos de autodefensa para frenar las infiltraciones y resistir a la montada. Y hemos batido cucharas y cacerolas por los ahorros perdidos.
Los cacerolazos comenzaron en las puertas de los bancos mucho antes del 19 y 20 de diciembre de 2001. También antes se había iniciado la proliferación de marchas piqueteras y cortes de ruta. En los últimos ya pesaba el yunque del abandono, en los otros el terror frente a la caída, finalmente materializada. Sólo desde ese punto de vista se puede comprender que, después de los días de la explosión, retumbara la consigna “Piquete y cacerola, la lucha es una sola”. Por una vez, ambas expresiones, ambas clases, confluían en el mismo punto, la intemperie de un calle.
La marea que el 19 de diciembre brotó en la calles de la Capital, como respuesta a la declaración de Estado de Sitio por De la Rúa, se prestó para que los medios pudieran deglutir apropiadamente el hervor de protestas de la época. La imagen del cacerolazo quedó atada a la idea de espontaneidad como virtud republicana máxima de una movilización. Algo de eso hubo, más allá de la explosión de reenvíos de mails en la jornada, inmediatamente después de la última cadena nacional del presidente (en un tiempo donde el concepto de redes sociales digitales era desconocido y el uso del celular, un privilegio). Detrás del impoluto espontaneísmo apartidario cacerolero –según la valoración televisiva– quedaron ocultas las otras expresiones, aquellas que más sufrieron el festival represivo del 20 de diciembre, aquellas más organizadas, más abandonadas, que perduraron, se consolidaron y transformaron en el tiempo.

La oreja y la voz
Los motivos del 8N tienen una raíz y una desesperación de otro orden. Difícilmente haya habido en las diferentes plazas del país desempleados o famélicos, reprimidos o expulsados. Puede ser que el tipo que abolló su cabeza o martilló enfervorizado la persiana de un banco en el 2001 hoy esté reclamando porque los vagos que lo asaltan son mantenidos por los planes sociales que él paga con sus impuestos, después del ciclópeo esfuerzo que hizo solito para salir del pozo. Sea: ya no hay lugar alguno allí para la comunión con el piquete. Sin embargo, en la genealogía del 8N no se puede negar la presencia del 2001. Ese acontecimiento, tal como fue relatado, permite ser apropiado como gesta propia por quienes se movilizaron ese día. No sólo se trata de la repetición del cling cling cling –que no es dato menor: ninguna otra expresión de protesta había retomado el método con tanta adhesión– sino también de la naturaleza de sus deglutidos valores políticos: desconfianza sistémica por el orden representativo, desprecio absoluto por las formas organizadas, espontaneísmo, expresión individualizada de las consignas, marcado recorte de clase. Posiciones sobre la política que llevaron al agotamiento de la mayoría de esas organizaciones tan celebradas que alguna vez se llamaron Asambleas Barriales.
Tres elementos demarcan el reclamo reciente. El primero y principal, no más Cristina (ver Pausa #102), fue efectivo para cerrar el escenario político partidario en vistas a las próximas dos elecciones. Los otros dos –inflación, seguridad– merecen ser atendidos en su dimensión concreta más que como distorsión discursiva, falsa conciencia en acto proferida por una caterva de alienados: no va a ser comparando los índices de seguridad urbana en nuestro país y en el resto del mundo –que demuestran que la violencia en Argentina todavía está en pañales– o cómo el salario real aumentó un 35% entre 2005 y 2011 –medido por los institutos provinciales de estadística que usan la metodología previa a la intervención del Indec– que las demandas cesarán.
El objetivo, en verdad, es comprender la demanda en aquello que está más allá de lo que se expresa.
Tomadas en su literalidad, toscamente, se estaría pidiendo una normalización del Indec, terminar con las regulaciones de la Secretaría de Comercio Interior (y con su secretario, Guillermo Moreno) y, acaso, una reducción de la emisión monetaria o el gasto público; cárceles con capacidad indefinida y creciente de presos, y más policía en la calle. Realizar esa lectura implica una miopía que, en una ucronía, hubiera sido equivalente a retirarse del Estado, cerrar las instituciones y disolver absolutamente los partidos porque la plaza reclamaba “Que se vayan todos”. O, en otro sentido, hubiera sido como creer que había que reformar la Constitución y entregar todo el poder a las Asambleas Barriales.
Más que oír cómo el reclamo es digerido por las cámaras, y actuar en consecuencia, quizá sea hora de plantear con más precisión qué tipo de política nueva hay que producir para la policía y las góndolas. El kirchnerismo se amasó a sí mismo a partir de la capacidad de escuchar la demanda real detrás de lo literal que expresaban las consignas del 2001. Esa es la oreja que puede disolver el malestar cacerolero. (Esa escucha no tiene por qué estar necesariamente en el oficialismo, así como tampoco todavía la tiene totalmente negada).
En este momento, donde la confrontación por la aplicación de la Ley de Medios parece cubrir todo el espectro del debate público, el arco partidario está enfrascado en pensar el 8N con las palabras que los medios le proveen. La única voz que puede ganar en ello es entonces aquella que pueda erigirse desde el impoluto afuera de la política. Esa voz tiene un nombre y un apellido: Mauricio Macri.

Publicada en Pausa #106, miércoles 21 de noviembre de 2012

lunes, 26 de noviembre de 2012

El extraño caso de Nahuel Batton


Por Adrián Brecha

Luego de varias guardias periodísticas, en un esfuerzo de investigación Cocoliche tuvo la oportunidad de dialogar con Nahuel Batton, el hombre que experimentó una suma de hechos sobrenaturales que la ciencia actual no puede explicar.
—¿Cuándo empezaste a sentir los cambios?
—No tengo una fecha exacta, creo que el primer síntoma fue una mañana del mes de septiembre. Recién me había levantado, estaba frente al inodoro y comencé a sentir cómo mis piernas se arqueaban de una manera muy particular hacia los costados. Caminé hasta el lavabo, tomé el cepillo de dientes y se me cayó al piso. En un acto reflejo, lo levanté con el pie izquierdo y lo llevé a mi mano derecha.
—¿Qué tuvo eso de extraño?
—Yo soy una persona sedentaria, el único ejercicio que hago es hacer doble click en un mouse. Tengo menos flexibilidad que banderín de córner. Pero esa mañana comenzó todo.
—¿Qué sucedió esa mañana?
—Fue un domingo, tipo 10.00. Encendí la radio en una emisora AM local y al escuchar al periodista que locutaba, comencé a sentir que mi antebrazo se cubría de pelos. Rápidamente apagué el transmisor. Por un momento pensé que estaba loco, o que era efecto de la resaca. Encendí la radio nuevamente y el brazo por completo se cubrió de pelos.
—¿Has consultado a un médico?
—Al principio intentaba ocultar lo que me sucedía. Mi primera reacción fue consultar a una depiladora, pensé en hacerme una definitiva con láser. Los pelos crecían de manera irrefrenable, sobre todo cuando hacía zapping y pasaba por los canales de noticias. Si por casualidad estaba Feimann, o Sarlo, era un desastre, e incluso me pasaba con Barone. Al principio los médicos me decían que podía ser algo genético. Probé con la medicina tradicional, con la china, con chamanes, incluso estuve a punto de visitar al Padre Mario, pero cuando fui jugaba Central. Hice cruces de sal, me compré libros de Carlos María Dominguez, escuché Víctor Hugo y nada... Todo seguía creciendo. El momento en el que me dí cuenta de que estaba perdido fue cuando me hice fanático de Morales Solá y empecé a dejar mensajes telefónicos en Cadena 3. Fue ahí que, por casualidad, dí con un especialista y me explicó que mi caso era muy particular. Que había conocido un episodio similar en New York: a un hombre se le había tapado una arteria y de la noche a la mañana se había convertido en republicano, luego de haber sido demócrata toda la vida. Específicamente, mi caso es considerado “involución involuntaris”: de a poco y muy lentamente voy camino a convertirme en un gorila.
—¿Existe alguna solución?
—Al parecer no hay ninguna, es un camino de ida.
—¿Qué pensás hacer?
—Creo que el mayor desafío es asistir al recital de Silvio Rodríguez.

Publicada en Pausa #106, miércoles 21 de noviembre de 2012

domingo, 25 de noviembre de 2012

Digresiones


Por Adrián Brecha

I
Subir a un taxi representa una discusión latente. Sabemos que la sintonía que acuse la radio del conductor determina los posibles conflictos. Por mi parte, trato de no caer en la tentación... ante cualquier comentario siempre respondo “Sí, cierto, ¿no?”.
Pero esta vez me toco el taxista progre, no era una ilusión ni un chiste de Liniers. La primera pista surgió luego de siete cuadras por el Bulevar y ante las diferentes figuras femeninas que corrían o caminaban haciendo gala de la ajustada indumentaria deportiva.
El hombre al volante no había mencionado ningún improperio. Al contrario, subiendo al Colgante me dice: “Ya no se pueden decir ciertos piropos y está muy bien... Aunque a veces la boca va más rápido que la cabeza”.
El dial marcaba Continental. Casi como si fuera un metaviaje, se escuchaba la entrevista a un taxista, el cual argumentaba que no siempre la pinta determinaba lo inseguro de un pasaje. Mi taxista, asentía con un gesto. Llega el momento del boletín informativo. Me dije, acá se terminó lo que se daba.
—Viejo, nadie se acuerda del 2001...
—La verdad que no —respondo atónito.
—Yo no te digo que estamos de 10, pero el mundo tampoco está muy bien que digamos.
Mi silencio fue de sorpresa. El viaje siguió, y no continúo transcribiendo las palabras del taxista progre porque si no van a pensar que me llevaba Galende o Víctor Hugo.
Me bajé. Reviso todo. Es real, soy real. ¿Qué consumí antes de este viaje? ¿Hay unicornios? ¿Apareció el Setubalito? Estaba todo en orden.

II
La verdad que tanto 8N y 7D han convertido la política-mediática en una sopa de letras o batalla naval. Esta lucha de números y letras han dejado en el olvido el 21D maya, que no podemos dejar de pensar por las dudas, con tanto tornado dando vueltas. De todas maneras, todos sabemos que, una vez que pasen el 8N y el 7D, se nos vienen encima el 24D y 31D. Fechas que son muchísimo más complicadas y de tan difícil consenso como las anteriores, con o sin aguinaldo.


Publicado en Pausa #106, disponible en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Rock espistolar


Woareber presenta su último disco con show que promete fiesta.

Por Juan Almará

La banda local Woareber presentará Cartas abiertas para especiales y específicos este domingo 25 a las 23.00 en Complejo Taboo (La Rioja 2346). Como artista invitado estará Martín Pedretti y también formarán parte del evento los DJs Seba Cardozo, M de Mosh, Beat Gómez (Afro Selektor) y NoséJosé. Las anticipadas a $20 pueden solicitarse a los integrantes del grupo o a través del Facebook Woareber Rock. Para interiorizarnos sobre este show y el proceso de grabación del disco charlamos con Mariano Donal, su cantante, guitarrista y encargado de las programaciones. El resto del grupo se completa con Mariano Filosi en batería y coros y Juane Voutat en bajo y coros.

Woareber: rock sin fronteras
Woareber nace a mediados del 2010, y luego de desandar los recorridos musicales tradicionales, sus integrantes deciden volcarse a la experimentación: “Las canciones emprenden la búsqueda de trascender las barreras de estructuras idiomáticas y sonoras, enlazando las formas líricas y melódicas del rock foráneo con el idioma castellano y la impronta energética sudamericana; dando así origen a nuestro género estandarte: rock cosmopolita”. En el 2010 editaron un EP de 6 temas que lleva el nombre de la banda. Esa producción desplegó una potencia especial, dado que las tomas de batería, bajo y guitarra fueron grabadas en vivo y en forma simultánea.

Sonido natural
Cartas abiertas para especiales y específicos es el segundo disco del grupo, registrado en los estudios El Pote. Contiene nuevas grabaciones de los 6 temas del EP debut, más 7 canciones a estrenar. Con una producción más detenida y detallada, supone un crecimiento respecto a su antecesor. Donal aseveró que “la primer consigna era sonar real. Nada de ediciones robotizadas ni fórmulas pop que inevitablemente te llevan a sonar como otros. Lo natural prevaleció ante todo. Queremos despojarnos de preconceptos y hacernos cargo de lo que hacemos: arte”. Sobre el resultado, sostuvo que
“nos dejó más que conformes: no sólo por el sonido del disco, sino porque el estilo de la banda quedó afianzado después de sumergirnos en este viaje”.



Papel digital
La obra se destaca por su creativo packaging. En junio, Woareber realizó una convocatoria invitando al público a escribir epístolas abiertas y anónimas, que luego fueron incluidas en cada copia del álbum. Sobre esta cuestión Mariano comentó que “somos muy conscientes de que el formato físico está en vías de extinción y que el común de la gente escucha música desde su celular o reproductor digital preferido. Es así que pensamos en ofrecer algo más que sólo un disco”. El cantante expresó que “lo que proponemos con nuestra música es unir, hacer un puente que nos acerque. Por eso elegimos un canal casi caduco como la carta y, un icono como el buzón, que encierra voces que esperan ser escuchadas y leídas: básicamente es la idea de botella al mar”. Este proceso presentó cambios en su desarrollo. Mariano aclaró que “la convocatoria tuvo dos etapas: en la primera pedimos que envíen sus cartas por mail. En ese momento nos era imposible garantizar el anonimato. Creemos que por esta razón la gente no se animaba a realizar los envíos. Luego vino una fase mucho más caliente, que ocurrió cuando activamos la posibilidad de mandar los escritos desde la web sin que figure la autoría. Ahí la cantidad de esquelas se incrementó, superando lo que esperábamos”. Por ello que doblaron la apuesta y decidieron incluir una serie de postales con el objetivo de continuar este feedback con sus seguidores.

Disco y año nuevo
Sobre la fecha que se viene, Donal afirmó que están “ensayando mucho, poniendo todo el amor y energía para que el show colme las expectativas del público y las nuestras. Es sabido que la presentación de un disco es el cierre de una etapa para continuar con lo que viene: más rock”. Para finalizar, el guitarrista contó que en el 2013 tienen planeado “tocar mucho, darle forma a las nuevas canciones, conocer más gente y tratar de llegar a la mayor cantidad de oídos posibles”.


Publicado en Pausa #106, disponible en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé

viernes, 23 de noviembre de 2012

Masacre en la Franja de Gaza




A pocas horas de que se firmara la paz, un análisis sobre cómo el ataque de Israel tensó la situación en toda la región, que no carece de poderío nuclear.


Por Libertad Vives
libertadvives@gmail.com

El re-electo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pasará a la historia como el único premio Nobel de la Paz que apoya la guerra. El mandatario no solo ha incumplido su promesa de retirar las fuerzas militares estadounidenses de Afganistán, sino que ahora respalda la ofensiva que lleva adelante el Ejército de Israel en la Franja de Gaza, donde ya han muerto decenas de civiles, muchos de ellos niños.
“El presidente reiteró el apoyo de Estados Unidos al derecho de Israel de autodefenderse y lamentó la pérdida de vidas civiles israelíes y palestinas”, dijo la Casa Blanca en un comunicado, tras una conversación entre Obama y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.
Desde su cómodo despacho oval, el flamante ejecutivo estadounidense también se comunicó con su homólogo egipcio, Mohamed Mursi. “El presidente (Obama) ha hablado con el presidente Mursi, dado el papel central que juega Egipto en el mantenimiento de la seguridad regional”, señala otro comunicado.
Ese “papel central” se refiere a que Egipto sí cuenta con un ejército profesional que podría inclinar la balanza hacia los palestinos, que por ahora se las arreglan con rocas y cohetes que vuelan mucho, pero impactan poco. Un acercamiento que hasta antes de la revuelta de la “Primavera Árabe” parecía poco probable, pero que podría cambiar con el nuevo gobierno, no tan afín a Occidente. Egipto e Israel firmaron un pacto de no agresión en 1979, que puso fin a tres décadas de enfrentamientos y cinco guerras.
Pero los egipcios, que aun sangran por la herida de la Guerra de los Seis Días, no son los únicos que podrían inclinar la cancha. En contraste con el sutil apoyo que algunos países de la Liga Árabe han ofrecido a los palestinos, el temido gigante de Irán ha llamado a “represalias de parte del mundo islámico” contra el “régimen sionista”. Si el ejército iraní toma en sus manos la “venganza” islámica, entonces que se agarren todos, porque la tercera guerra mundial estará a la vuelta de la esquina.
Y cuando el mundo está en riesgo, ya sabemos cuál país se erige como el paladín de la justicia. Uno que podría entrar en la guerra comandado por un premio Nobel de la Paz. Irónico ¿no?

Del derecho al abuso
Hace un rato, mi sobrina, de 20 años, me preguntaba por el chat de Facebook: “¿qué es lo que pasa? ¿por qué la guerra?”. Resulta difícil hablar (o en este caso, escribir) sobre el conflicto palestino-israelí sin ser un erudito en historia o sin tomar parte ciegamente.
Por eso, prefiero dejar las cosas de Diosito de lado, porque además de ser un laberinto sinfín, la religión puede atizar los ánimos de los más “pacíficos”. Tampoco se trata de levantar banderas, porque son un símbolo que hasta en el fútbol provoca muerte.
Mejor hablar de los hechos, contextualizados, si es posible. Pero cómo hacerlo, si lo que el mundo ve hoy en la Franja de Gaza va incluso más allá del conocido negocio de la guerra. El afán con el cual Israel está dispuesto a arrasar con su enemigo supera los límites de la razón.
La excusa es que resulta “inaceptable” la “amenaza estratégica” de que los palestinos lancen misiles de largo alcance, como lo hicieron en represalia al asesinato de líder militar de Hamas, Ahmed Jabari. Según las fuentes militares israelitas, unos doscientos misiles fueron lanzados contra su territorio (dos cayeron “cerca” de Tel Aviv y Jerusalem), causando tres muertes en el sur del país. Doscientos cohetes, tres muertes.
En respuesta, el ejército israelí cubrió el cielo de Gaza de misiles, causando decenas de muertes en apenas unos días, y movilizó a setenta y cinco mil solados. Ellos dicen que son ataques a puntos estratégicos. Pero el fósforo blanco (una sustancia usada para causar incendios y paredes de humo capaz de quemar de gravedad a personas y reconocida por varias organizaciones como arma química), ha causado estragos entre la población civil. Otro “punto neurálgico” fue un edificio que alberga a la prensa internacional, en el cual resultaron heridos al menos tres periodistas.
No hay que ser extremista islámico, ni antisemitista, ni experto analista, para ver que eso va mucho más allá del derecho a defenderse.

La otra fuente
Como viene pasando en los últimos años, la verdadera indignación y la crítica más mordaz sobre el conflicto en Gaza se está haciendo sentir en la web. Claro que hay que saber filtrarla entre las fotos de gatitos comediantes o las borracheras del fin de semana, pero ahí está, para quien quiera verla.
Fueron justamente algunas de las fotos que posteé en mi muro (muy duras algunas) las que motivaron a mi sobrina a preguntarme qué está pasando. Unas que seguramente vio al lado de los novedosos zapatos bailarines de mi cuñada. Bienvenida la diversidad.
Las redes sociales son una poderosa herramienta que sirve no solo para romper el cerco mediático, sino para despertar conciencias con un humor ácido que hiere hasta los espíritus más desentendidos.
Bastan dos imágenes y una simple pregunta o afirmación para llamar a la razón. Los impactos de un misil palestino (que no rompe ni el pavimento) y uno israelí (que deja un “huraco” de media cuadra); la diferencia entre las protestas antiguerra con Bush (colmadas) y Obama (desiertas), con la frase “Obama, haciendo que la guerra parezca cool para la izquierda desde 2008”; la foto de niños israelíes firmando misiles, al lado de un bebé palestino masacrado, con la frase “De Israel para Gaza, con amor”; entre otras tantas, resultan a prueba de apáticos. En los muros virtuales reviven frases célebres sobre la  estupidez de la guerra, reaparecen Chomsky o ese soldado israelí que acusa a su gobierno de crímenes de guerra. En las redes se llama a protestar, firmar peticiones, tumbar sitios web...
¿Sirve de algo? ¿Puede nuestra indignación, nuestras palabras, formar un escudo que proteja a un bebé de una bala de 5.56 o 9 milímetros con las letras IMI (Industria Militar Israelí)?, se preguntaba el subcomandante Marcos durante la ofensiva israelí en Gaza, en 2008.
“Nosotros pensamos que sí sirve (...) tal vez nuestra palabra logre unirse a otras en México y el mundo y tal vez primero se convierta en murmullo, luego en voz alta, y después en un grito que escuchen en Gaza. (...) No sé cómo explicarlo, pero resulta que sí, que las palabras desde lejos tal vez no alcanzan a detener una bomba, pero son como si se abriera una grieta en la negra habitación de la muerte y una lucecita se colara”, se contesta.
“Por lo demás, pasará lo que de por sí va a pasar. El gobierno de Israel declarará que le propinó un severo golpe al terrorismo, le ocultará a su pueblo la magnitud de la masacre, los grandes productores de armamento habrán obtenido un respiro económico para afrontar la crisis y la opinión pública mundial, ese ente maleable y siempre a modo, volteará a mirar a otro lado.
“Pero no sólo. También va a pasar que el pueblo palestino va a resistir y a sobrevivir y a seguir luchando, y a seguir teniendo la simpatía de abajo por su causa. Y, tal vez, un niño o una niña de Gaza sobrevivan también. Tal vez crezcan y, con ellos, el coraje, la indignación, la rabia. Tal vez se hagan soldados o milicianos de alguno de los grupos que luchan en Palestina. Tal vez se enfrente combatiendo a Israel. Tal vez lo haga disparando un fusil. Tal vez inmolándose con un cinturón de cartuchos de dinamita alrededor de su cintura.
Y entonces, allá arriba, escribirán sobre la naturaleza violenta de los palestinos y harán declaraciones condenando esa violencia y se volverá a discutir si sionismo o antisemitismo. Y entonces nadie preguntará quién sembró lo que se cosecha”.

Publicado en Pausa #106, a la venta en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Pausa #105 completo en pdf


El archivo completo en pdf de Pausa #105, si hacés click más abajo o si no acá.


Si no nos conocés, dale una hojeada. Y después, recordá que el #106 te espera en los kioscos de SF y Santo Tomé, o que podés recibirlo en tu casa (si nos mandás tu dirección a pausadigital@gmail.com).


miércoles, 21 de noviembre de 2012

Salió Pausa #106

Desde hoy en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé, o en tu casa si te has suscripto, una nueva edición de Pausa


Notas de tapa:
Las violaciones, delitos contra la humanidad. En el marco de la nueva causa por la represión de la dictadura en Reconquista, la Justicia consideró a los delitos sexuales como de lesa humanidad. Toda la información sobre el juicio a dos ex militares y dos ex policías, que ya se acerca a la etapa de las testimoniales.

Masacre en la Franja de Gaza. Mientras las versiones indican que hay un acercamiento para lograr una tregua, los pobladores de Gaza siguen sufriendo el ataque masivo del Ejército de Israel.

Y además
Una genealogía del cacerolazo. Breve recuento de las formas públicas de movilización en la democracia reciente. ¿Qué hay de común entre las cacerolas de hoy y las de 2001?
Reforma penal, reparto de culpas. Sancionada en el gobierno de Obeid, la implementación de la reforma penal sigue demorándose: los tres poderes se pasan la pelota, las impugnaciones se suceden y la Justicia sigue vetusta como siempre
Fiestas sin pirotecnia. En el Concejo y en la Legislatura se presentaron proyecto para prohibir la venta y uso de la pirotecnia. La opinión del Centro Comercial.
Infraestructura solidaria en el norte. El trabajo conjunto de una ONG, organismos internacionales, la Universidad y el Estado logra que llegue la luz, el agua y la vivienda donde más se necesita.

Y todo el Clásico en deportes, más el humor, la actividad cultural y las últimas noticias...

Gratis, junto Pausa #106, reclamá la sexta edición de Cooperativamente, la colección de fotos sobre cooperativismo coproducida con el Foto Club Santa Fe y la Fundación Bica.


lunes, 19 de noviembre de 2012

Operación Vendetta


Por Libertad Vives



Por momentos parece una película, pero los dedos entumecidos por el frío londinense se encargaban de citar a la realidad. Las máscaras blancas, que a las seis de la tarde apenas ocupaban un par de escalones de la Plaza de Trafalgar, en el centro de Londres, al caer la noche ya han copado la parada.
Los rostros eternamente sonrientes se miran con ironía y se reconocen como lo que son: una masa anónima que, no obstante, parece conocerse desde hace mucho, ya sea porque han coqueteado en las redes sociales o porque comparten las mismas ganas de expresar su descontento.
“Si no respetar el acuerdo común es estar fuera de la ley, entonces quien hoy está aquí y no lleva una máscara está cometiendo un crimen”, dice un Guy Fawkes pelado, envuelto en una bandera verde de Anonymous. “¿Y si no tiene plata para comprarla?”, replica otro enmascarado. “Y bueno, igual está cometiendo un acto de desobediencia ¿no?”.
Por suerte yo estoy a tono. Una chica de blanco me entregó una máscara que en el mercado no debe bajar de siete libras; a cambio solo pide posar para una foto. Otra chica se acerca y pregunta cuánto por otra máscara. El hada Guy Fawkes sonríe: “Es gratis, como lo serán todas las cosas en el futuro”. No hay ninguna duda: estoy en el lugar correcto.
La frase hace que las preguntas que me acaban de hacer en la frontera resuenen con mayor absurdo: ¿Cuánto dinero trae? ¿Cuántas cuentas bancarias tiene? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Por qué?
Por un momento, me gustaría que la oficial de migraciones viera dónde estoy, pero mejor no, no vaya a ser...

Somos Anonymous
Otro cartel a lo lejos confirma la teoría: “¿Para qué pagar impuestos si se puede imprimir dinero?”. La respuesta es tan disparatada que asusta.
Muchos son jóvenes enojados, criados en el ciber-seno de la web. Pero no todos. Detrás de las caretas se adivinan rostros añejos de tanto activismo. “Desde los 60 que estamos protestando por esta mierda”, dice un Guy Fawkes de pelo blanco. Le creo.
Tampoco son punks sin nada que hacer. Se adivina gente que recién sale de la oficina, ciclistas, señoras grandes, gente en silla de ruedas. Cuerpos con un mismo rostro. Rostros que le dan cuerpo a una misma idea. El megáfono cambia de voz a cada rato, cada uno tiene algo que decir. Al compás de una orquesta de boca que hace de soundtrack, unos claman por la revolución, otros putean a la policía. Yo me quedo con lo que dijo un Anonymous sin máscara: “No me puedo quedar en mi casa, tomando cerveza, estupidizando mi cerebro, mientras hay gente acá”. Tan simple como eso.
El frío ya empieza a calar los huesos, pero la banda no se ablanda. Al contrario, decide tomar el monumento principal de la plaza al ritmo de la batucada. La columna del almirante Nelson, que se alza imperial desde el centro de la plaza, queda tapizada de banderas. En el centro, un trapo gigante con una frase que resume todo en tres palabras: We are Anonymous.

Londres, 5 de noviembre
Los relojes que rodean la plaza dan las nueve. La multitud se alborota y empieza la movilización con un grito que no es de guerra sino de fiesta. Un viejito desenmascarado se acerca con una bolsa de supermercado y ofrece unos muffin de chocolate deliciosos. Otra vez sin precio. Para todo lo demás existe MasterCard.
Lindo tour de bautismo. Es la primera vez que camino por Londres y lo hago por el medio de una de las principales calles, tomada por gente que explota de la felicidad. Estoy segura de que no es por la careta.
Los típicos colectivos rojos de doble piso se detienen y le abren paso a la horda de Guy Fawkes que marcha decidida hacia Parlamento: 400 años más tarde que el original (*). Turistas y locales toman la inédita foto, que se completa con un helicóptero dando vueltas a vuelo bajo.
Downing Street. El acceso al número 10, residencia oficial y oficina de trabajo del primer lord del Tesoro y del primer ministro del Reino Unido, está resguardado por decenas de policías. “Shame on you, shame on you” (vergüenza te debería dar, en criollo), grita el enjambre que rodea a los agentes de Westminster.
Frente al Parlamento esperan tres camiones de la policía, listos para trepar a los insubordinados. No pasan ni tres minutos y empiezan los correteos. “Shame on you, shame on you”, le gritan a los policías que intentan cobrarse un detenido.
Luego regresa la calma. La orquesta de boca sigue soltando beats para el que se anime a rapear, pero la multitud empieza a perder fuerza de a poco y la revolución queda en un sueño del que mañana se reirá la prensa.
Huyo buscando refugio del frío húmedo y mientras paso por el Palacio de Buckingham, las rimas pegajosas aun repican en la cabeza: “Remember, remember, the fifth of November...”.


(*) Guy Fawkes fue un conspirador católico que, a principios del siglo XVII, planeó derribar el Parlamento inglés con explosivos y asesinar al rey Jacobo I, a sus familiares y al resto de la Cámara de los Lores. Tenía 35 años cuando fue ejecutado, el 31 de enero de 1606, por negarse a delatar a sus cómplices. Sus rasgos fueron recobrados por el cómic –luego llevado al cine– V de Vendetta.

Publicado en Pausa #105, disponible en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Único e irrepetible


Por Gastón Chansard

Les ruego a mis colegas periodistas que en esta previa que ya estamos viviendo los santafesinos no digan que será un “clásico devaluado”, “de poco interés” o cualquier calificativo que intente restarle importancia al partido más esperado por los hinchas.
Unión atraviesa la peor racha de su historia en Primera División y Colón repite la misma y frustrante historia de todos los torneos. Esa información la manejamos todos, pero eso qué importa. ¿O acaso el hincha dejará de ir a la cancha, no se pondrá nervioso una semana antes, no prenderá el tele para verlo, o no escuchará la radio para sufrir como se sufre por ese medio? Colón-Unión nunca será un clásico devaluado. Mientras sean los dueños de las pasiones santafesinas, los dos equipos grandes de nuestra ciudad se encargarán de hacer latir los corazones más rápido que cualquier otro partido. Y mientras ese efecto cardíaco se ponga de manifiesto en cada hincha, jamás se podrá hablar de un clásico de “poco interés”.
La pasión por el fútbol que tiene esta ciudad, la rivalidad y el miedo a perder, a veces más fuerte al deseo de ganar, son los tres motivos que sobrepasan las especulaciones deportivas, que tantas veces hacen quedar en ridículo a los periodistas deportivos. Por eso, desde este espacio no vaticinamos nada, no fantaseamos un partido intenso, ni trabado, ni hermosamente jugado, mucho menos un candidato a ganar. Lo único que afirmamos es que será único e irrepetible, porque cada clásico para Santa Fe es una nueva muestra de intenso amor a los colores.

Publicada en Pausa #105, miércoles 7 de noviembre de 2012

sábado, 17 de noviembre de 2012

La cancha contra la discriminación


De cara al clásico, Colón y Unión firmaron un convenio de cooperación con el Inadi.

Por Gastón Chansard

“¡A estos putos le tenemos que ganar!”, “¡Son de la mitad más uno, son de Bolivia y Paraguay. Yo a veces me pregunto, che negro sucio, si te bañás!”, “Ahí viene Chaca por el callejón, matando judíos para hacer jabón”. Cánticos de ese calibre discriminatorio (en todas las versiones posibles) suelen escucharse en las canchas del fútbol argentino fecha tras fecha. Y aquí, los hinchas de Unión y Colón no son la excepción. Y cuando se dice hinchas es un todo, ya que no sólo la “barrabrava”. Esos cánticos pueden surgir del sector más violento de la hinchada, pero todo un estadio acompaña ese “aliento” discriminatorio para agraviar al rival.
El tema en cuestión es un mal que aqueja a nuestro fútbol desde hace décadas, pero poco se trabajó para, al menos, intentar cambiarlo con políticas de Estado o del mismo seno del fútbol argentino, léase AFA. Desde hace algunos años el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) trabaja en este asunto. Buscando colaboración en los clubes, la institución fomenta el respeto por el otro sin distinción sexual, de raza o nacionalidad. Así como ya lo hicieron con Atlanta y Chacarita, por nombrar dos parcialidades muy enfrentadas en Buenos Aires, esta vez el INADI, con el interventor nacional Pedro Mouratian, llegó a Santa Fe para firmar un convenio de cooperación entre el Club Atlético Colón y el Club Atlético Unión. Dicha firma se llevó a cabo en la Facultad de Derecho de la UNL. El convenio estipula un trabajo conjunto en pos de la erradicación de la discriminación, mediante relevamientos en sus estadios, capacitación a divisiones inferiores y colaboración de los clubes con las campañas de difusión del INADI.
Previo a llevarse a cabo la firma entre el INADI y los dos clubes santafesinos, Mouratian aseguró: “Trabajar a través del observatorio de fútbol es algo que tiene que ver con lo que hace el INADI, con la sensibilización y con una nueva mirada que se tiene sobre las prácticas o conductas sociales. Y sobre esto, el fútbol ha tomado en las últimas décadas una impronta que se va desvirtuando, ya que pasó de ser algo folclórico y característico del deporte a un ámbito dónde la discriminación, la xenofobia y el racismo se van instalando. Por eso, este Instituto comprendió que necesitábamos del conjunto de la sociedad y de la comunidad deportiva para que nos acompañen, no solamente para saber ver qué cosas estaban fallando sino para trabajar de otra manera”.
En diálogo con Pausa, el máximo responsable del INADI destacó las modificaciones estatutarias dentro de la AFA, “ahora se pueden suspender partidos o sancionar a los clubes en la medida que se escuchen cantos racistas, xenófobos o de cualquier tipo de discriminación”. Subrayó que a comienzos de este año los árbitros recibieron una capacitación del INADI para reforzar los conocimientos del estatuto, “pero también se habló de la discriminación y cómo eso afecta al espectáculo y a la convivencia entre todos”.
Con respecto al rol de los clubes, Mouratian afirmó que “deben cumplir con los estatutos de la AFA, más precisamente con el artículo 88, que hace referencia a la sanción para los clubes en caso de escucharse cantos discriminatorios”. Y mencionó a modo de ejemplo lo sucedido entre Atlanta y Chacarita, donde el Funebrero fue sancionado con la quita de un punto a raíz de actos de violencia y cánticos discriminatorios. Muchos medios nacionales coincidían en las siguientes expresiones cuando en abril de este año se conoció el veredicto de la AFA: “En un fallo sin antecedentes, la AFA decidió darle por perdido el encuentro al equipo de San Martín por los cánticos discriminatorios de su hinchada. El encuentro con el conjunto de Villa Crespo había finalizado empatado”.
Este año hubo otro caso de sanción por el mismo motivo. El árbitro Federico Beligoy paró el partido cuando River ganaba 2 a 0 ante Huracán, por la fecha 29 de la B Nacional, debido a cánticos ofensivos a la parcialidad de Boca por parte de la hinchada Millonaria. Los de Nuñez fueron castigados con  una medida menor en comparación a la de Chacarita: River pagó 180 entradas durante cuatro fechas por cánticos xenófobos.
—¿Cree que el fútbol es uno de los principales escenarios para expresar las múltiples maneras de la discriminación?
—Sí, es un escenario muy importante donde todavía se siguen dando muchas situaciones de discriminación. Tenemos que ser concientes que eso va estigmatizando a determinados grupos de la sociedad y que sobre ellos se van construyendo prejuicios que después terminan en prácticas que no son las más recomendables.
—¿Hay colaboración de los clubes?
—Encontramos colaboración de los clubes, de la sociedad civil y de parte de organismos del Estado, pero hay que hacer un cambio paradigmático de todo lo que se conoce como “folclore del fútbol”. En definitiva creemos que este tipo de convenios contribuye a ir terminando con tanta discriminación.
Mouratián aseguró que la firma del convenio también tiene que ver con la proximidad del clásico. Esteban Bovo, vicepresidente primero de Unión, refirió al compromiso de la institución: “Trabajamos duro cotidianamente dentro del marco de la defensa de los derechos humanos. En la instancia deportiva, siempre estuvo el elemento discriminatorio. Por lo tanto, los clubes tenemos una mirada pluralista y gestos solidarios para lograr una sociedad más justa. Hoy estamos reunidos con el Club Colón y en otros tiempos hubiera sido imposible. Esto demuestra que estamos dispuestos a que las cosas cambien en nuestro fútbol”. Por su parte, Rubén Moncagata, vicepresidente primero de Colón, aseguró: “Estamos muy comprometidos y trabajando a fondo por la integración y la no exclusión. Este convenio es un gusto enorme porque nos permite fortalecer lo que nuestro club viene realizando hace tiempo”.
Por último, la delegada del INADI en Santa fe, Stella Maris Vallejos, manifestó que el organismo “pretende recuperar al fútbol como un evento deportivo, de placer y fiesta”.

Publicada en Pausa #105, miércoles 7 de noviembre de 2012

viernes, 16 de noviembre de 2012

Un partido nace del territorio

En los últimos años, constructoras privadas desalojaron a miles de familias rosarinas de sus barrios. El movimiento Giros encaró la resistencia y se planta hoy como partido político.



Por Marcela Perticarari

En el marco de la jornada Pensamiento Revuelto Extendido: Movimientos Sociales, Estado y Revolución en América Latina, organizada por Proyecto Revuelta, los rosarinos de Giros hicieron su aporte a la discusión sobre experiencias territoriales y resistencia local. De la actividad, llevada a cabo en Centro Social y Cultural El Birri, también participaron numerosas organizaciones de distintos puntos del país, Brasil, España, Colombia y México.
Giros se define como un movimiento social autónomo surgido en 2005 en el seno de la universidad. “Empezamos en Nuevo Alberdi, en el norte de Rosario, un territorio particular porque es la última zona rural que queda, producto del avance privado en toda la periferia, con emprendimientos a gran escala, barrios cerrados y complejos deportivos, que de alguna manera empezaron a generar un proceso de desalojos y especulación por la tierra. Muchas comunidades terminaron por migrar a otros barrios, también de la periferia. Nosotros nos encontramos con esa realidad y con el último eslabón de la especulación inmobiliaria, que es el desalojo silencioso, con amenazas a vecinos en algunos casos y ofertas de dinero en otros. En enero de este año nos encontramos con presencia parapolicial, grupos de personas armadas vestidos de policías en motos con sirenas patrullando la zona”, contó Alejandro Gelfuso, integrante de Giros, a Pausa.
La investigación para conocer quiénes estaban detrás de los negocios inmobiliarios llevó a los miembros de Giros a enterarse de que el 10% de la ciudad de Rosario pertenece a un solo grupo económico que concentra su poderío en el norte y noroeste de la urbe. “Compran tierras inundables a un precio muy bajo y esperan que en algún momento el Estado haga obras para que sean urbanizables, así se quedan con la plusvalía que genera esa obra estatal, que aumenta su valor en un 1.000%. Ahí empiezan los desalojos y nosotros empezamos a resistir el avance privado en los territorios. Nuestro movimiento se hace en base a esa disputa, con la idea de construir un modelo propio”, explicó Gelfuso.

Barrios privados en jaque
Tras varios años de lucha y movilización, en diciembre de 2010 se aprobó una ordenanza que prohíbe la construcción de nuevos barrios privados en Rosario. Para Giros fue una pelea importante “no sólo por lo que generó en torno a un debate simbólico de lo que significan este tipo de urbanizaciones y la disputa de los territorios en las ciudades, sino que también nos fuimos con la responsabilidad de construir el modelo que nosotros proponíamos, al que llamamos Ciudad Futura: se trata de una justa distribución de la tierra y otro modelo educativo, cultural y productivo. Poseemos una escuela secundaria autónoma, formamos una cooperativa de horneros que realiza un gran trabajo de fabricación artesanal de ladrillos, tenemos un tambo que produce mil litros de leche por día y una fábrica de dulce de leche y queso. Además estamos empezando a construir viviendas con distintos materiales, hemos construido prototipos en containers marítimos y pretendemos avanzar con el adobe”.
“Estos proyectos fueron una resistencia pacífica a los desalojos para oponerle otra imagen a la topadora. A su vez, se empezó a generar un debate en torno a qué alternativas posibles hay en la periferia de las ciudades a esto que se plantea como un modelo único de desarrollo. Nuestra experiencia es distinta porque, por ejemplo, el ordeñe diario convive con la presencia de una camioneta que pasa envenenando los terrenos donde pastan las vacas. Nuestros productos se hacen a fuerza de muchos choques con los grupos privados”, precisó el representante del movimiento.

Resistencia y política
Durante el encuentro, desde Giros afirmaron sus bases: “Nos apegamos a la teoría de los zapatistas de la cuarta guerra mundial, que es el avance del capital por sobre cualquier territorio con el objetivo de destruirlo, despoblarlo y reconvertirlo mediante otra lógica en base a su propia lógica, la privada. Esa guerra se da todos los días en todos los lugares y los bandos conviven en el mismo territorio. Esto nos lleva a revalorizar las resistencias locales y la lucha. A más de diez años del 2001, es inevitable analizar la mitad del vaso vacío: es decir, no haber podido construir una herramienta que sintetice las expresiones heterogéneas que surgieron a partir de esa rebelión popular. Y cuando discutimos esto sentimos que cambiamos un poco el determinismo absoluto de los partidos de izquierda tradicionales por una especie de laxitud a la que a veces llamamos cambio social, pero que muy pocas veces podemos llenar de contenido. Nuestra pregunta es cuál es el cambio social, si tener una escuela autónoma significa el cambio social  todavía estamos en la instancia de un cambio interno que vivimos nosotros, en nuestra lógica interna como movimiento. Pero eso, hacia el afuera, debe tener un puente con una instancia más masiva que permita que eso se reconozca como un modelo posible, que puede masificarse. Creemos que el conocimiento sobre la lucha local llena de contenido el significado del cambio social”.




Las jornadas de Pensamiento Revuelto Extendido congregaron a un centenar de militantes. En el cierre, Giros compartió su experiencia.



En cuanto a los desafíos, señalaron que “los movimientos urbanos tenemos una gran deuda: la imposibilidad de construir territorio geopolítico propio. Es decir, un territorio en donde se pueda construir una referencia práctica de lo que uno quiere para un mañana posible que prefigure esa realidad: mostrar el modelo de sociedad que se está proponiendo. De alguna manera, en los ámbitos rurales se ha podido hacer desde el Mocase, con un significado político importantísimo”.
—Giros formó un partido local, ¿cómo viven ese acercamiento a la política partidaria?
—Tomamos la decisión de conformar un instrumento político, denominado Partido para la Ciudad Futura, después de mucho tiempo de debate en torno a cómo seguir trazando puentes para ampliar la movilización y la participación para revalorizar lo local. La lucha no tiene sólo que ver con la macropolítica, también hay experiencias y una lógica propia de cada ciudad, que a su vez es un aprendizaje para las luchas y que significa mucho en el hacer de los movimientos sociales. Después de haber estado en esos lugares, que de alguna manera no son ajenos, tuvimos un proceso de aprendizaje interesante que hoy nos paró en un lugar en el que también podemos disputar leyes e ir a esos territorios, un poco desconocidos, pero con una espalda detrás. Este instrumento no existiría si nosotros no tuviéramos un modelo que mostrar, y ahí es donde planteamos la diferencia en lo que tienen que hacer los partidos políticos del siglo XXI: cómo crear herramientas acordes a las disputas, que para nosotros es la disputa por el territorio.

Cerca de Santa Fe
Sobre la realidad de nuestra ciudad, Alejandro Gelfuso opinó que en Santa Fe “hay una conciencia del significado que tiene el avance privado con lo que pasa en la Vuelta del Paraguayo y en otros lugares. La especulación inmobiliaria ya forma parte de un modelo extractivo que no se incluye en los debates: se habla de minería, se habla de soja, pero pareciera que la especulación inmobiliaria está en otro lugar. Lo importante es organizarse, empezar a crear movimientos distintos a los existentes. No creemos que el cambio social esté en el campo popular realmente existente, hay que desbordar eso y empezar a  entender cuáles son los horizontes que se pueden plantear. Y ahí lo local juega mucho, porque tiene otra lógica y no todo se define en base a lo que sucede en Buenos Aires. Acá hay una realidad muy distinta, que de alguna manera tiene que nutrir a los movimientos mucho antes que todo lo demás. La cabeza piensa donde los pies pisan. Cuando uno ve para dónde se expande Santa Fe, se da cuenta dónde van a estar las grandes disputas”.

Publicado en Pausa #105, disponible en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Vuelve el Animé


Cinco largometrajes que nos acercan a la cultura japonesa.

El cine América (25 de mayo 3075) una vez más será la sede del Ciclo de Animé en el marco del DeSvelado, las funciones de los jueves a las 22.30 en las que se ven las películas más rompecabezas de la filmografía internacional. Continúa así la tradición de congregar a adultos, jóvenes y jovencitos más o menos freak, fans o apenas iniciados, disfrazados o intelectualmente contemplativos hasta la mayor profundidad de observación etnográfica (es decir: aquellos que se preguntan “¡¿qué diablos pasa en los cerebros de estos japoneses?!”).
El animé, como se sabe, son los dibujitos animados de la tan sufrida isla oriental. A diferencia de la industria de animación estadounidense o europea, el animé es un producto de masas que tiene matices dirigidos a todos los tipos de públicos posibles y que, por ello, toca múltiples temáticas desde las perspectivas más diversas. En la punta de las técnicas de animación, dentro del animé encontramos la ciencia ficción, la aventura, el porno, el mensaje ambientalista, el romance, el cyberpunk, el relato histórico, la fábula infantil o la fantasía mágica. En todos los casos, los personajes son construidos con múltiples dimensiones, por lo que las historias ganan en densidad y dramatismo. Vale decir: es animación, pero no te jibariza la mente.
Este año la propuesta comienza el jueves 15 (a las 22.30) y se extiende cuatro jueves más.

Niños que salvan la ciudad
Tekkon Kinkreet: producida en 2006 por el espectacular Studio 4ºC y dirigida por Michael Arias, Tekkon versa sobre dos niños callejeros que viven entremezclados con la tentación y los diferentes poderes que pugnan por dominar el caos. Yakuzas, intereses comerciales que pueden volver al lugar un horrible parque de diversiones, una amistad inquebrantable que se sostiene frente a todo, muuucha basura y un enorme mar en el fondo son el marco de sus aventuras, en las que la vieja oposición entre el bien y el mal adquiere ribetes místicos, pero no absolutos.


Mística historia
Buda, el gran viaje: primera parte de una trilogía dirigida en 2011 por Kôzô Morishita y escrita por Ozamu Tezuka, uno de los padres del animé, creador de Astroboy y de la fantástica versión animada de la clásica Metrópolis de Fritz Lang, que dirigiera otra enormidad como Rintaro (ambas están disponibles en la dvdteca del Cine Club, gratis para sus socios). Tezuka hace una minuciosa narración, tan histórica como mítica, de la vida de Buda desde su nacimiento hasta su retiro a la montaña. Hijo de un príncipe, encerrado en su palacio, el niño Siddharta abre sus ojos al mundo circundante mientras el reino se ve amenazado por el avance de otra fuerza imperial. Durante los preparativos para la guerra, Siddharta cae en una encrucijada decisiva (y definitiva) entre sus responsabilidades como noble y sus afectos para con los plebeyos.

(en el cine se proyectará subtitulada, no con este enfermizo doblaje castizo)

Lírica ambiental
Quizás el mejor creador de fondos y ambientes, Makoto Shinkai dirigió en 2011 Niños que persiguen voces perdidas de la profundidad, una historia de tono ambientalista y fantástico, una vez más con sus clásicos ribetes románticos (aunque con una mucho menor dosis de miel que las pegajosísimas 5 centímetros por segundo o El lugar prometido en nuestros primeros días, ambas también disponibles en la dvdteca). Una jovencita encuentra una máquina que le provee una música muy especial: el sonido de una suerte de civilización que sostiene la subsistencia de la naturaleza desde las profundidades de la tierra. El poder de semejante hallazgo no le será indiferente a las inclinaciones profanas: una intriga de intereses atravesará todo el relato.



Un clásico que enamora
¡Qué ultra langa que es Spike Spiegel, el cazarrecompensas de la nave Bebop! Famosísima serie en nuestras landas, tanto como Evangelion, Saint Seiya (Caballeros del Zodíaco) o ese antiguo híbrido llamado Robotech (su película... ¿adivinen dónde la pueden conseguir?), Cowboy Bebop, la película es, obviamente, un largometraje: una suerte de Corto Maltés, pero futurista. Dirigida en 2001 por Shinichirô Watanabe, es un thriller bien duro, con decenas de personajes en juego y con un ritmo infartante. Spike enamora por la complejidad de sus rasgos.


Velocidad al palo
Super acción en una bizarra serie de carreras letales protagonizada por los más monstruosos conductores y liderada por un antihéroe vintage llamado JP, que se la pasa más tiempo chocando, haciéndose pelota y queriendo seducir a una dama al volante que otra cosa. Con innumerables toques de comedia, Red Line logra la ultra velocidad de una aventura a pura adrenalina a partir de ser una verdadera joya técnica de la aminación, que quiebra lo conocido en ese aspecto. Realizada en 2010 y dirigida por Takeshi Koike.


Publicado en Pausa #105, a la venta en los kioscos de Santa Fe y Santo Tomé.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Las técnicas se pusieron de pie

Dos semanas de escuelas tomadas por sus estudiantes y comunidades educativas movilizadas frenaron la implementación de la reforma, con la cual estaban en desacuerdo.

Por Milagros Argenti

Los estudiantes de la Manuel Belgrano tomaron su escuela  el 18 de octubre, para protestar contra la reforma curricular implementada por la Provincia en los establecimientos técnicos de nivel medio. Al día siguiente se sumaría la Nicolás Avellaneda y 72 horas después la Manuel Pizarro. También hicieron lo propio la 456 de Gálvez y la 458 de Laguna Paiva. El conflicto destripó aquella instalada concepción de que “los chicos no quieren estudiar”. Pero además evidenció una discutible aplicación local de normas nacionales y desnudó carencias en los métodos de diálogo de la autoridad educativa santafesina.
El eje de la cuestión fue la supresión de talleres en primero y segundo año. Seis espacios bien diferenciados se reducían a tres, mientras se sumaban horas cátedra a Música y Dibujo. Esa reestructuración inquietó a la comunidad de las técnicas, incluso a padres y docentes que, en sorprendente número, apoyaron las tomas.
Otra preocupación era que las “escuelas de educación técnica” pasaban a ser “escuelas secundarias con modalidad técnica”. La palabra “secundaria” por delante de “técnica” ofuscó los ánimos, porque hizo que los alumnos se sintieran igualados a un bachiller. “Yo estoy acá de 7:30 a 12 y de 14 a 17, ¡a esta altura ya me hice dos secundarias comunes!”, se quejaba Kevin Combín, alumno de 5º de la Avellaneda.
El tercer reclamo no demostró mayor sustento. El Colegio Profesional de Maestros Mayores de Obras y Técnicos de Santa Fe sembró temor al deslizar que los egresados no tendrían la preparación académica correspondiente, por lo cual se evaluaría la matriculación de los egresados como técnicos o en otra categoría (auxiliares, por ejemplo). En este contexto, dirigentes políticos y gremiales salieron a blandir la bandera de la desvalorización de los títulos, evidenciando más interés en rapiñar protagonismo que en defender la educación técnica. Esto dio letra al Ministerio para que, durante días, se negara al diálogo y ninguneara la protesta, que para la cartera educativa estaba “digitada”. Indudablemente, hubo presiones sectoriales. Pero los chicos, con sus 17 años promedio, las trascendieron y se centraron en lo importante.

Argumentos oficiales
El Ministerio fundamentó la reforma en la aplicación de normas nacionales: la Ley de Educación Técnico Profesional 26.058, la Ley Nacional de Educación 26.206 y los marcos de referencia aprobados por el Consejo Federal de Educación (CFE).
En lo respectivo a los títulos, la cartera santafesina fue consistente: “tienen validez nacional, por lo cual el Colegio no puede negarse a la matriculación de los alumnos porque no tiene las competencias para hacerlo”, explicó la directora provincial Legal y Técnica, Verónica Gañán. La normativa nacional avala reiteradamente sus palabras.
Distinta es la situación en torno a la nueva denominación de las escuelas. Las leyes hablan de la Educación Técnico Profesional como “una modalidad de la Educación Secundaria”, pero esto no aparece como una imposición. Así, el Ministerio local asumió la responsabilidad de nombrar a las escuelas como “secundarias con modalidad técnica”, sin que ello estuviera explícitamente prescripto.
Queda el tema de los talleres. Lo que para alumnos y docentes era una eliminación, para la cartera educativa era una “reorganización”. En declaraciones a El Litoral, la ministra Letizia Mengarelli ejemplificó: “el taller de Metalmecánica ahora incluye [otros tres] que antes eran independientes: Ajustes, Soldadura y Hojalatería”. “Un técnico no se forma con la suma de fragmentos de contenidos, sino con un taller integral”, justificó. Pero lo cierto es que, en ese camino, los chicos perdían espacios prácticos. Además, el diseño curricular provincial habilitaba incongruencias, como las que señaló Alejandro Cáceres, alumno de 6º de la Belgrano: “acá las terminalidades son Automotores e Informática, y se sacaron de primer año ambos talleres”. Esto es: ya no se incluían en 1º las materias Automotores a Informática en una institución que ofrece los títulos de Técnico en… Automotores e Informática.
Las normas nacionales ordenan la inclusión de contenidos de “formación general”; de allí la incorporación de Música y Dibujo Artístico en la grilla provincial. No obstante, esa incorporación no debía operar en desmedro de lo técnico: “al menos un tercio del total de las horas semanales [deben dedicarse] al desarrollo de prácticas de distinta índole”, dice la resolución 47/08 del CFE. Entonces, de las 45 horas mínimas impuestas en Santa Fe, 15 debían ser de taller. Lejos de ello, la Provincia las redujo a 10. 
Por otra parte, desde el Ministerio se hizo constante mención a la calidad educativa. El profesor Fabián Orzechowski, de la Pizarro, expuso dudas: “donde había seis talleres, ahora hay tres. Suponiendo un curso de 36 alumnos, antes tenías seis por espacio y ahora estás con 12… ¿Cómo hacés para trabajar con 12 pibes en la carpintería?”.
Otro argumento oficial fue el de la “movilidad estudiantil”. Según la Nación, el ciclo básico de dos años debe estar homologado para que un alumno pueda pasarse en 3º a cualquier escuela técnica sin rendir equivalencias. El asunto es que las diferencias son palpables. En la década del 90, instituciones como la Belgrano, la Avellaneda y la Pizarro fueron transferidas a la Provincia, pero conservaron las estructuras propias de la Nación. “Los tornos que tenemos acá los tiene Vialidad Nacional, o YPF…, cada uno de nuestros talleres ocupa un ambiente amplio, mientras que ciertas escuelas provinciales tienen todos los talleres en un mismo salón”, explicó Orzechowski. Con la reforma curricular, la sensación era que en vez de propender a la mejora de los establecimientos en desventaja, se estaba nivelando hacia abajo a las instituciones transferidas. “Están desinvirtiendo y bajando a escuelas como las nuestras a niveles mínimos… Es ilógico, hay que invertir para que suba el nivel, no para que baje”, dijo Leonardo Moncada, presidente del centro de estudiantes de la Avellaneda. No estaba tan errado. El Instituto Nacional de Educación Técnica invirtió en un laboratorio de Metrología para la Pizarro. Por la reducción de los talleres, el espacio nunca se abrió y el equipamiento quedó oxidándose en un placard. Lo mismo sucedió con un cilindro de fundición para la Avellaneda.

Y llegó el diálogo
“¿Para qué queremos Música si no nos escuchan?”, rezaban los afiches estudiantiles. Durante 13 días, la comunidad educativa de las técnicas participó de innumerables reuniones sin respuestas, durmió, desayunó, almorzó y cenó en los establecimientos y organizó dos marchas al Ministerio, la segunda masiva y ruidosa, con redoblantes, bombas de estruendo y una bocina de barco. El 31 de octubre, los esfuerzos tuvieron sus frutos: la ministra Mengarelli presidió el encuentro del que resultó un acuerdo casi impensado. A partir de 2013 se restaurarán los seis talleres previos a la reforma y las escuelas volverán a ser “de educación técnica”.

Es la economía, estúpido
Nada evidencia mejor el real interés de una norma como el destino que prescribe para el financiamiento.
En su artículo 53 la Ley 26.058 establece que “los recursos se aplicarán a equipamiento, mantenimiento de equipos, insumos de operación, desarrollo de proyectos institucionales y condiciones edilicias”. Básicamente, la normativa que regula la Educación Técnico Profesional ordena que el dinero se invierta en los talleres. Que así sea.

Publicada en Pausa #105, miércoles 7 de noviembre de 2012

martes, 13 de noviembre de 2012

Barrio Roma suena por la web

Un centro cultural barrial junto a una radio comunitaria web son los ejes del trabajo de Ochava Roma, un espacio nuevo y en crecimiento.

Por Marcela Perticarari

En Santiago de Chile 2696, corazón de barrio Roma, entran en ebullición un sinnúmero de expresiones artísticas movilizadas por un gran equipo humano. Clases de canto, guitarra criolla y eléctrica, saxo, bajo y violín, iniciación musical para niños, danza árabe, talleres de folklore, teatro, radioteatro, entrenamiento actoral, candombe, tela, trapecio, producción de radio, cine, dibujo e historieta, video y animación son algunas de las ofertas del Centro Cultural Ochava Roma, que también cuenta con una FM barrial emitida a través de internet.
La movida arrancó un año atrás bajo la iniciativa de los docentes Juan Ignacio Vergara y Claudia Chamudis, precursores en la difusión de la educación a distancia a través del streaming. De esta manera, la difusión de la radio-tv online es uno de los puntos más fuertes del centro cultural, desde donde se emiten varios programas.
Claudia aseguró que el lugar nació porque vieron “la necesidad que había de generar espacios de cultura y comunicación en algunos barrios de Santa Fe, donde nos parecía que faltaba esa dinámica de la cultura, y surgió la idea de poder hacerlo en el barrio Roma”. “Hicimos una primera inauguración en diciembre de 2011 para festejar que habíamos tomado la decisión, en febrero comenzamos con algunos programas de radio por internet –que también se puede sintonizar en el 10.7.1 del dial– y en abril arrancaron fuertemente todos los talleres y los ciclos”, repasó Chamudis.
Ochava Roma se insertó en el barrio con una gran aceptación. Los talleres son gratuitos, a los que además de vecinos también asisten niños de Casa Cuna y una escuela de educación especial. En este sentido, Chamudis valoró: “Nos parece que se empezó a gestar el círculo de confianza, que hace que nos sintamos muy contentos”.

Radio en streaming
“Los fundadores tenían ganas de hacer algo muy humanitario y crearon este lugar con una filosofía cooperativa, creando un lazo con la gente que está en el lugar”, explicó Alejandro “Osi” Gutiérrez, director de contenidos de la radio, mientras contó cómo fue su desembarco en el centro cultural: “Llegué invitado por el músico César Andino. Somos viejos vecinos del barrio y algunos conocidos también me habían hablado de este lugar. Yo quería volver a hacer mi programa, “Radio Tomada”, una idea que nació en 1996 junto al baterista Alejandro Collados durante una gira con Cabezones. Hicimos el programa varios años en LT10, La X y La Mega, después hubo un periodo de inactividad. Cuando llegué acá me contaron que había poca programación, y a los pocos días Juan Ignacio Vergara me dio la llave del lugar. Me gustó ese gesto de confianza espontánea y me sentí muy identificado con él. Así empecé a hacer mi programa, que se emite de martes a viernes desde las 22 hasta la medianoche. Dejé de lado algunos proyectos que tenía dando vueltas y me quedé porque trabajamos con una vocación social. Me di cuenta de que éste es el embudo de mi vida después de 20 años de carrera como músico, manager e iluminador: todo se junta en Ochava Roma”, afirma “Osi”.
Dentro de los estudios, “Osi” Gutiérrez (izquierda) maneja el instrumental técnico y coordina la programación de la radio de Ochava Roma.

La radio cuenta con varios programas diarios, entre ellos un magazine matutino y emisiones semanales, como “Abrazo de Osos”, dedicado a la lucha contra la obesidad. “Por ahora transmitimos en el barrio, no queremos competir con nadie porque esto es una radio comunitaria. En este momento estamos completando la programación y queremos inaugurarla en breve. Salimos al aire sin estrenarla para hacer el camino correcto y generar el efecto boca en boca. Tenemos equipos, no son los mejores del mundo pero funcionan, y tenemos la idea de hacer bien las bases. Lo técnico pasa a un segundo plano: mientras tengamos conexión a internet podemos hacer programas desde cualquier lugar del mundo, y de esa manera ya hemos transmitido –en vivo– más de diez shows musicales en dos meses. Estamos mostrando lo que se puede hacer y todavía no tiene mucha difusión”, agregó Alejandro.
Con gran entusiasmo, continuó comentando que “le enseñé a operar la radio a cuatro personas y es sorprendente cómo se le pone la cara a la cámara. Esto es la sumatoria de todos los medios en uno solo. Es nuevo, por eso lo estamos inventando y eso es lo más lindo, porque no le estamos copiando a nadie. Tratamos de darles oportunidades a todos para que vean que hay un espacio abierto no solo para ellos sino también al mundo; hacemos muchas notas con santafesinos que están en distintos países”, definió Gutiérrez.
“Queremos formar una industria cultural y para eso estamos creando una unión de fuerzas, de gente elegida con el corazón. Sabemos que las personas que se suman nos van a acompañar siempre”, finalizó “Osi”.

La tecnología
El streaming es la distribución de datos a través de una red de computadoras de manera que el usuario consume el producto al mismo tiempo que se descarga. “Streaming” refiere a una corriente sin interrupción. Funciona mediante un búfer de datos que va almacenando lo que se descarga, para luego ser mostrado al usuario. Se contrapone a la descarga de archivos común, que requiere una descarga completa para el acceso. Requiere una conexión de igual ancho de banda que la tasa de transmisión del servicio.

Contactos
Ochava Roma queda en Santiago de Chile 2696. En el dial: FM 107.1
Los interesados pueden llamar al 156 310 055 o escribir al mail: ctcbarrioroma@gmail.com.
El sitio web para escuchar la radio: www.ochavaroma.org.

Publicada en Pausa #105, miércoles 7 de noviembre de 2012